[entre] casas

Autores
Botta, Candela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valderrama, Ana
Descripción
El proyecto propone el [entre] casas entendido por un lado, como espacio doméstico y por el otro, como los intersticios que quedan entre los edificios, es decir como lugares de relación, animación urbana y expresión comunitaria que ponen en valor al lleno y crean nuevos significados. La periferia se presenta como lugar para la exploración proyectual por ser el escenario de nuevas urbanizaciones extensivas y crecimientos espontáneos que dan como resultado una organización desarticulada y fragmentaria del territorio. Es así, que estos vacíos intersticiales se presentan como un desafío y una oportunidad para entretejer la trama urbana, lo cual requiere de nuevas estrategias para la construcción del territorio. Puntualmente, el proyecto se sitúa en la localidad de Pueblo Esther, la cual se caracteriza por su trama urbana dispersa y discontinua como consecuencia del crecimiento urbano. El sector a intervenir adquiere entonces, una condición de entretejido; definido por el tejido residencial consolidado, el arroyo Frías y el rio Paraná. La investigación parte del análisis técnico y el análisis perceptual del territorio. El primero se trata de toda aquella información obtenida de la página de la Municipalidad, de Google Maps y del Ente de Coordinación Metropolitana. En esta etapa se analizó la accesibilidad, el tejido y el sistema de equipamientos e infraestructuras existentes. Mientras que, el análisis perceptual, hace referencia a una mirada propia y subjetiva del territorio y está vinculado a la percepción que tuve del sitio durante su recorrido; y que en este caso la traduje en una colección o catálogos de "entres" que puede identificar. Esta investigación, me permitió entender y comprender que el proyecto debía ser pensado a modo de entramado que permita configuraciones espaciales diversas. Para ello, indagué en la noción de mat-building, introducida por Alison Smithson (1974), como estrategia de organización proyectual. Finalmente, el proyecto se presenta como un sistema de gradación, donde cada unidad transmite información a la siguiente, tensando el vacío que contienen, y generando una transición. Es así, que se disuelven las polaridades: urbano-rural, ciudad-rio, naturaleza-arquitectura, público-privado, casa-ciudad, un mundo y otro. Lo importante pasa a ser la relación entre los objetos, es decir entre la forma dibujada y el espacio vacío circundante. El entramado o la matriz que se genera es susceptible de crecimiento y capaz de adaptarse al lugar, filtrándose entre los intersticios de lo existente. El proyecto se concibe entonces, como un configurador de espacios intermedios, ambiguos y complejos, que permiten conformar diferentes barrios con diversas tipologías habitacionales de uso mixto que respondan a la gran diversidad de situaciones familiares y socio-culturales contemporáneas. Aparece la vivienda como célula elemental del conjunto que conlleva implícita la condición de (entre) casa, es decir a medio hacer. Un paréntesis temporal entre lo que es y lo que va a ser, ya que no se presenta como algo ya terminado sino a la espera de ser modificado a lo largo del tiempo mediante la participación del usuario. Espero que este trabajo permita por un lado, interpelar los modos habituales de construir la periferia y la ciudad; y por el otro, revisar y repensar el habitar contemporáneo.
Materia
Conjunto de viviendas
Intersticios
Entramado urbano
Periferia
Espacios intermedios
Habitar contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22588

id RepHipUNR_8f787d18ab7c0811d1b59e6b6ea2d9d1
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22588
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling [entre] casasBotta, CandelaConjunto de viviendasIntersticiosEntramado urbanoPeriferiaEspacios intermediosHabitar contemporáneoEl proyecto propone el [entre] casas entendido por un lado, como espacio doméstico y por el otro, como los intersticios que quedan entre los edificios, es decir como lugares de relación, animación urbana y expresión comunitaria que ponen en valor al lleno y crean nuevos significados. La periferia se presenta como lugar para la exploración proyectual por ser el escenario de nuevas urbanizaciones extensivas y crecimientos espontáneos que dan como resultado una organización desarticulada y fragmentaria del territorio. Es así, que estos vacíos intersticiales se presentan como un desafío y una oportunidad para entretejer la trama urbana, lo cual requiere de nuevas estrategias para la construcción del territorio. Puntualmente, el proyecto se sitúa en la localidad de Pueblo Esther, la cual se caracteriza por su trama urbana dispersa y discontinua como consecuencia del crecimiento urbano. El sector a intervenir adquiere entonces, una condición de entretejido; definido por el tejido residencial consolidado, el arroyo Frías y el rio Paraná. La investigación parte del análisis técnico y el análisis perceptual del territorio. El primero se trata de toda aquella información obtenida de la página de la Municipalidad, de Google Maps y del Ente de Coordinación Metropolitana. En esta etapa se analizó la accesibilidad, el tejido y el sistema de equipamientos e infraestructuras existentes. Mientras que, el análisis perceptual, hace referencia a una mirada propia y subjetiva del territorio y está vinculado a la percepción que tuve del sitio durante su recorrido; y que en este caso la traduje en una colección o catálogos de "entres" que puede identificar. Esta investigación, me permitió entender y comprender que el proyecto debía ser pensado a modo de entramado que permita configuraciones espaciales diversas. Para ello, indagué en la noción de mat-building, introducida por Alison Smithson (1974), como estrategia de organización proyectual. Finalmente, el proyecto se presenta como un sistema de gradación, donde cada unidad transmite información a la siguiente, tensando el vacío que contienen, y generando una transición. Es así, que se disuelven las polaridades: urbano-rural, ciudad-rio, naturaleza-arquitectura, público-privado, casa-ciudad, un mundo y otro. Lo importante pasa a ser la relación entre los objetos, es decir entre la forma dibujada y el espacio vacío circundante. El entramado o la matriz que se genera es susceptible de crecimiento y capaz de adaptarse al lugar, filtrándose entre los intersticios de lo existente. El proyecto se concibe entonces, como un configurador de espacios intermedios, ambiguos y complejos, que permiten conformar diferentes barrios con diversas tipologías habitacionales de uso mixto que respondan a la gran diversidad de situaciones familiares y socio-culturales contemporáneas. Aparece la vivienda como célula elemental del conjunto que conlleva implícita la condición de (entre) casa, es decir a medio hacer. Un paréntesis temporal entre lo que es y lo que va a ser, ya que no se presenta como algo ya terminado sino a la espera de ser modificado a lo largo del tiempo mediante la participación del usuario. Espero que este trabajo permita por un lado, interpelar los modos habituales de construir la periferia y la ciudad; y por el otro, revisar y repensar el habitar contemporáneo.Valderrama, Ana2021-11-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22588spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:30Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22588instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:31.909RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv [entre] casas
title [entre] casas
spellingShingle [entre] casas
Botta, Candela
Conjunto de viviendas
Intersticios
Entramado urbano
Periferia
Espacios intermedios
Habitar contemporáneo
title_short [entre] casas
title_full [entre] casas
title_fullStr [entre] casas
title_full_unstemmed [entre] casas
title_sort [entre] casas
dc.creator.none.fl_str_mv Botta, Candela
author Botta, Candela
author_facet Botta, Candela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valderrama, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Conjunto de viviendas
Intersticios
Entramado urbano
Periferia
Espacios intermedios
Habitar contemporáneo
topic Conjunto de viviendas
Intersticios
Entramado urbano
Periferia
Espacios intermedios
Habitar contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto propone el [entre] casas entendido por un lado, como espacio doméstico y por el otro, como los intersticios que quedan entre los edificios, es decir como lugares de relación, animación urbana y expresión comunitaria que ponen en valor al lleno y crean nuevos significados. La periferia se presenta como lugar para la exploración proyectual por ser el escenario de nuevas urbanizaciones extensivas y crecimientos espontáneos que dan como resultado una organización desarticulada y fragmentaria del territorio. Es así, que estos vacíos intersticiales se presentan como un desafío y una oportunidad para entretejer la trama urbana, lo cual requiere de nuevas estrategias para la construcción del territorio. Puntualmente, el proyecto se sitúa en la localidad de Pueblo Esther, la cual se caracteriza por su trama urbana dispersa y discontinua como consecuencia del crecimiento urbano. El sector a intervenir adquiere entonces, una condición de entretejido; definido por el tejido residencial consolidado, el arroyo Frías y el rio Paraná. La investigación parte del análisis técnico y el análisis perceptual del territorio. El primero se trata de toda aquella información obtenida de la página de la Municipalidad, de Google Maps y del Ente de Coordinación Metropolitana. En esta etapa se analizó la accesibilidad, el tejido y el sistema de equipamientos e infraestructuras existentes. Mientras que, el análisis perceptual, hace referencia a una mirada propia y subjetiva del territorio y está vinculado a la percepción que tuve del sitio durante su recorrido; y que en este caso la traduje en una colección o catálogos de "entres" que puede identificar. Esta investigación, me permitió entender y comprender que el proyecto debía ser pensado a modo de entramado que permita configuraciones espaciales diversas. Para ello, indagué en la noción de mat-building, introducida por Alison Smithson (1974), como estrategia de organización proyectual. Finalmente, el proyecto se presenta como un sistema de gradación, donde cada unidad transmite información a la siguiente, tensando el vacío que contienen, y generando una transición. Es así, que se disuelven las polaridades: urbano-rural, ciudad-rio, naturaleza-arquitectura, público-privado, casa-ciudad, un mundo y otro. Lo importante pasa a ser la relación entre los objetos, es decir entre la forma dibujada y el espacio vacío circundante. El entramado o la matriz que se genera es susceptible de crecimiento y capaz de adaptarse al lugar, filtrándose entre los intersticios de lo existente. El proyecto se concibe entonces, como un configurador de espacios intermedios, ambiguos y complejos, que permiten conformar diferentes barrios con diversas tipologías habitacionales de uso mixto que respondan a la gran diversidad de situaciones familiares y socio-culturales contemporáneas. Aparece la vivienda como célula elemental del conjunto que conlleva implícita la condición de (entre) casa, es decir a medio hacer. Un paréntesis temporal entre lo que es y lo que va a ser, ya que no se presenta como algo ya terminado sino a la espera de ser modificado a lo largo del tiempo mediante la participación del usuario. Espero que este trabajo permita por un lado, interpelar los modos habituales de construir la periferia y la ciudad; y por el otro, revisar y repensar el habitar contemporáneo.
description El proyecto propone el [entre] casas entendido por un lado, como espacio doméstico y por el otro, como los intersticios que quedan entre los edificios, es decir como lugares de relación, animación urbana y expresión comunitaria que ponen en valor al lleno y crean nuevos significados. La periferia se presenta como lugar para la exploración proyectual por ser el escenario de nuevas urbanizaciones extensivas y crecimientos espontáneos que dan como resultado una organización desarticulada y fragmentaria del territorio. Es así, que estos vacíos intersticiales se presentan como un desafío y una oportunidad para entretejer la trama urbana, lo cual requiere de nuevas estrategias para la construcción del territorio. Puntualmente, el proyecto se sitúa en la localidad de Pueblo Esther, la cual se caracteriza por su trama urbana dispersa y discontinua como consecuencia del crecimiento urbano. El sector a intervenir adquiere entonces, una condición de entretejido; definido por el tejido residencial consolidado, el arroyo Frías y el rio Paraná. La investigación parte del análisis técnico y el análisis perceptual del territorio. El primero se trata de toda aquella información obtenida de la página de la Municipalidad, de Google Maps y del Ente de Coordinación Metropolitana. En esta etapa se analizó la accesibilidad, el tejido y el sistema de equipamientos e infraestructuras existentes. Mientras que, el análisis perceptual, hace referencia a una mirada propia y subjetiva del territorio y está vinculado a la percepción que tuve del sitio durante su recorrido; y que en este caso la traduje en una colección o catálogos de "entres" que puede identificar. Esta investigación, me permitió entender y comprender que el proyecto debía ser pensado a modo de entramado que permita configuraciones espaciales diversas. Para ello, indagué en la noción de mat-building, introducida por Alison Smithson (1974), como estrategia de organización proyectual. Finalmente, el proyecto se presenta como un sistema de gradación, donde cada unidad transmite información a la siguiente, tensando el vacío que contienen, y generando una transición. Es así, que se disuelven las polaridades: urbano-rural, ciudad-rio, naturaleza-arquitectura, público-privado, casa-ciudad, un mundo y otro. Lo importante pasa a ser la relación entre los objetos, es decir entre la forma dibujada y el espacio vacío circundante. El entramado o la matriz que se genera es susceptible de crecimiento y capaz de adaptarse al lugar, filtrándose entre los intersticios de lo existente. El proyecto se concibe entonces, como un configurador de espacios intermedios, ambiguos y complejos, que permiten conformar diferentes barrios con diversas tipologías habitacionales de uso mixto que respondan a la gran diversidad de situaciones familiares y socio-culturales contemporáneas. Aparece la vivienda como célula elemental del conjunto que conlleva implícita la condición de (entre) casa, es decir a medio hacer. Un paréntesis temporal entre lo que es y lo que va a ser, ya que no se presenta como algo ya terminado sino a la espera de ser modificado a lo largo del tiempo mediante la participación del usuario. Espero que este trabajo permita por un lado, interpelar los modos habituales de construir la periferia y la ciudad; y por el otro, revisar y repensar el habitar contemporáneo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22588
url http://hdl.handle.net/2133/22588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340772047749120
score 12.623145