Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.

Autores
Ciarniello, Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galimberti, Cecilia
Dra. Alejandra Buzaglo
Dra. Graciela N. Klekailo
Dr. Luciano Martín Martiñán
Descripción
La mayor parte de los debates en torno a la crisis que atraviesa la humanidad la asocian a la expansión del capitalismo neoliberal bajo un patrón monocultural. Un modelo productivo y de consumo insostenible desplaza sus peores efectos a los bordes entre lo urbano y lo rural, sobre todo en territorios del sur global. Allí se generan espacios intermedios complejos no reconocidos por la mirada hegemónica donde se configuran paisajes que quedan ocultos simbólicamente y exponen los mayores impactos socioambientales. Esto pone en el centro de las discusiones a la cuestión urbana y a la necesidad de una lectura por fuera del pensamiento moderno que permita imaginar un giro. El estudio y la intervención de las ciudades atraviesa una crisis epistemológica, las actuales reflexiones destacan la interdependencia y ecodependencia de lo humano para lo cual la ciencia urbana debe habilitar nuevas narrativas e instrumentos. La indefinición de los márgenes urbanos ofrece la posibilidad de ensayar experiencias para revertir los procesos en curso, en donde el paisaje aparece como categoría de abordaje. En ese sentido, la agricultura urbana se ve como alternativa teórico práctica para un modelo más sustentable que, además de atender contingencias, en su asociación con el pensamiento agroecológico cuestiona el modelo global promoviendo la soberanía alimentaria.
Desde ese marco, este trabajo se focaliza en la experiencia de agricultura urbana de la ciudad de Rosario originada a fines de los ‘80, impulsada por discursos contrahegemónicos que se convirtió en referencia a nivel internacional y se consolidó como política pública incluyendo la figura del Parque Huerta a la planificación urbana. Particularmente en el Parque Huerta Molino Blanco en tanto es uno de los más estudiados y reconocidos, y señala un punto de inflexión en la experiencia paradigmática. Aunque en la actualidad parece estar marcando la deriva de proceso que se debilito y por eso lo convierte en un lugar clave para poner en foco. Se parte del supuesto de que, a pesar de ciertas visibilizaciones logradas tras la intervención, todavía quedan capas por develar omitidas por la centralidad agroecológica del abordaje, algunas generadas en dinámicas sociales más recientes. El trabajo pretende ejercer una mirada positiva de las dimensiones ocultas de este paisaje, con el objetivo de aportar programas que posibiliten su emergencia a efectos de reconducir el proceso de configuración territorial y fortalecer el potencial remanente en la propia experiencia de agricultura urbana.
Para ello se utiliza una estrategia metodológica híbrida que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, y pretende integrar el conocimiento científico plural con los saberes propios del lugar. El paisaje entendido como construcción social requiere de la consideración tanto de los procesos como los sujetos con sus percepciones, por eso se plantean desde indagaciones documentales hasta la realización de recorridos exploratorios y entrevistas. Desde allí, parte un avance proyectual orientado por las epistemologías del sur y apoyado en los aportes del urbanismo paisajístico que pretende facilitar nuevas emergencias a contramano de la tendencia dominante. Comienza con un análisis de la realidad que pone énfasis en los ocultamientos de la cultura y luego propone programas para generar un nuevo impulso que revitalice una experiencia de 30 años de historia, mirando más allá de la agricultura urbana para imaginar un paisaje barrial integral y dinamizador de una urbanidad más justa.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Materia
Paisajes ocultos
Ausencias
Emergencias
Urbanismo paisajístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26041

id RepHipUNR_a2f376cb71022ea9f81c9730d4993b25
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26041
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.Ciarniello, LauraPaisajes ocultosAusenciasEmergenciasUrbanismo paisajísticoLa mayor parte de los debates en torno a la crisis que atraviesa la humanidad la asocian a la expansión del capitalismo neoliberal bajo un patrón monocultural. Un modelo productivo y de consumo insostenible desplaza sus peores efectos a los bordes entre lo urbano y lo rural, sobre todo en territorios del sur global. Allí se generan espacios intermedios complejos no reconocidos por la mirada hegemónica donde se configuran paisajes que quedan ocultos simbólicamente y exponen los mayores impactos socioambientales. Esto pone en el centro de las discusiones a la cuestión urbana y a la necesidad de una lectura por fuera del pensamiento moderno que permita imaginar un giro. El estudio y la intervención de las ciudades atraviesa una crisis epistemológica, las actuales reflexiones destacan la interdependencia y ecodependencia de lo humano para lo cual la ciencia urbana debe habilitar nuevas narrativas e instrumentos. La indefinición de los márgenes urbanos ofrece la posibilidad de ensayar experiencias para revertir los procesos en curso, en donde el paisaje aparece como categoría de abordaje. En ese sentido, la agricultura urbana se ve como alternativa teórico práctica para un modelo más sustentable que, además de atender contingencias, en su asociación con el pensamiento agroecológico cuestiona el modelo global promoviendo la soberanía alimentaria.Desde ese marco, este trabajo se focaliza en la experiencia de agricultura urbana de la ciudad de Rosario originada a fines de los ‘80, impulsada por discursos contrahegemónicos que se convirtió en referencia a nivel internacional y se consolidó como política pública incluyendo la figura del Parque Huerta a la planificación urbana. Particularmente en el Parque Huerta Molino Blanco en tanto es uno de los más estudiados y reconocidos, y señala un punto de inflexión en la experiencia paradigmática. Aunque en la actualidad parece estar marcando la deriva de proceso que se debilito y por eso lo convierte en un lugar clave para poner en foco. Se parte del supuesto de que, a pesar de ciertas visibilizaciones logradas tras la intervención, todavía quedan capas por develar omitidas por la centralidad agroecológica del abordaje, algunas generadas en dinámicas sociales más recientes. El trabajo pretende ejercer una mirada positiva de las dimensiones ocultas de este paisaje, con el objetivo de aportar programas que posibiliten su emergencia a efectos de reconducir el proceso de configuración territorial y fortalecer el potencial remanente en la propia experiencia de agricultura urbana.Para ello se utiliza una estrategia metodológica híbrida que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, y pretende integrar el conocimiento científico plural con los saberes propios del lugar. El paisaje entendido como construcción social requiere de la consideración tanto de los procesos como los sujetos con sus percepciones, por eso se plantean desde indagaciones documentales hasta la realización de recorridos exploratorios y entrevistas. Desde allí, parte un avance proyectual orientado por las epistemologías del sur y apoyado en los aportes del urbanismo paisajístico que pretende facilitar nuevas emergencias a contramano de la tendencia dominante. Comienza con un análisis de la realidad que pone énfasis en los ocultamientos de la cultura y luego propone programas para generar un nuevo impulso que revitalice una experiencia de 30 años de historia, mirando más allá de la agricultura urbana para imaginar un paisaje barrial integral y dinamizador de una urbanidad más justa.Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseñoFAPyDGalimberti, CeciliaDra. Alejandra BuzagloDra. Graciela N. KlekailoDr. Luciano Martín Martiñán2022-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26041spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26041instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:50.449RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
title Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
spellingShingle Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
Ciarniello, Laura
Paisajes ocultos
Ausencias
Emergencias
Urbanismo paisajístico
title_short Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
title_full Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
title_fullStr Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
title_full_unstemmed Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
title_sort Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.
dc.creator.none.fl_str_mv Ciarniello, Laura
author Ciarniello, Laura
author_facet Ciarniello, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galimberti, Cecilia
Dra. Alejandra Buzaglo
Dra. Graciela N. Klekailo
Dr. Luciano Martín Martiñán
dc.subject.none.fl_str_mv Paisajes ocultos
Ausencias
Emergencias
Urbanismo paisajístico
topic Paisajes ocultos
Ausencias
Emergencias
Urbanismo paisajístico
dc.description.none.fl_txt_mv La mayor parte de los debates en torno a la crisis que atraviesa la humanidad la asocian a la expansión del capitalismo neoliberal bajo un patrón monocultural. Un modelo productivo y de consumo insostenible desplaza sus peores efectos a los bordes entre lo urbano y lo rural, sobre todo en territorios del sur global. Allí se generan espacios intermedios complejos no reconocidos por la mirada hegemónica donde se configuran paisajes que quedan ocultos simbólicamente y exponen los mayores impactos socioambientales. Esto pone en el centro de las discusiones a la cuestión urbana y a la necesidad de una lectura por fuera del pensamiento moderno que permita imaginar un giro. El estudio y la intervención de las ciudades atraviesa una crisis epistemológica, las actuales reflexiones destacan la interdependencia y ecodependencia de lo humano para lo cual la ciencia urbana debe habilitar nuevas narrativas e instrumentos. La indefinición de los márgenes urbanos ofrece la posibilidad de ensayar experiencias para revertir los procesos en curso, en donde el paisaje aparece como categoría de abordaje. En ese sentido, la agricultura urbana se ve como alternativa teórico práctica para un modelo más sustentable que, además de atender contingencias, en su asociación con el pensamiento agroecológico cuestiona el modelo global promoviendo la soberanía alimentaria.
Desde ese marco, este trabajo se focaliza en la experiencia de agricultura urbana de la ciudad de Rosario originada a fines de los ‘80, impulsada por discursos contrahegemónicos que se convirtió en referencia a nivel internacional y se consolidó como política pública incluyendo la figura del Parque Huerta a la planificación urbana. Particularmente en el Parque Huerta Molino Blanco en tanto es uno de los más estudiados y reconocidos, y señala un punto de inflexión en la experiencia paradigmática. Aunque en la actualidad parece estar marcando la deriva de proceso que se debilito y por eso lo convierte en un lugar clave para poner en foco. Se parte del supuesto de que, a pesar de ciertas visibilizaciones logradas tras la intervención, todavía quedan capas por develar omitidas por la centralidad agroecológica del abordaje, algunas generadas en dinámicas sociales más recientes. El trabajo pretende ejercer una mirada positiva de las dimensiones ocultas de este paisaje, con el objetivo de aportar programas que posibiliten su emergencia a efectos de reconducir el proceso de configuración territorial y fortalecer el potencial remanente en la propia experiencia de agricultura urbana.
Para ello se utiliza una estrategia metodológica híbrida que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, y pretende integrar el conocimiento científico plural con los saberes propios del lugar. El paisaje entendido como construcción social requiere de la consideración tanto de los procesos como los sujetos con sus percepciones, por eso se plantean desde indagaciones documentales hasta la realización de recorridos exploratorios y entrevistas. Desde allí, parte un avance proyectual orientado por las epistemologías del sur y apoyado en los aportes del urbanismo paisajístico que pretende facilitar nuevas emergencias a contramano de la tendencia dominante. Comienza con un análisis de la realidad que pone énfasis en los ocultamientos de la cultura y luego propone programas para generar un nuevo impulso que revitalice una experiencia de 30 años de historia, mirando más allá de la agricultura urbana para imaginar un paisaje barrial integral y dinamizador de una urbanidad más justa.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
description La mayor parte de los debates en torno a la crisis que atraviesa la humanidad la asocian a la expansión del capitalismo neoliberal bajo un patrón monocultural. Un modelo productivo y de consumo insostenible desplaza sus peores efectos a los bordes entre lo urbano y lo rural, sobre todo en territorios del sur global. Allí se generan espacios intermedios complejos no reconocidos por la mirada hegemónica donde se configuran paisajes que quedan ocultos simbólicamente y exponen los mayores impactos socioambientales. Esto pone en el centro de las discusiones a la cuestión urbana y a la necesidad de una lectura por fuera del pensamiento moderno que permita imaginar un giro. El estudio y la intervención de las ciudades atraviesa una crisis epistemológica, las actuales reflexiones destacan la interdependencia y ecodependencia de lo humano para lo cual la ciencia urbana debe habilitar nuevas narrativas e instrumentos. La indefinición de los márgenes urbanos ofrece la posibilidad de ensayar experiencias para revertir los procesos en curso, en donde el paisaje aparece como categoría de abordaje. En ese sentido, la agricultura urbana se ve como alternativa teórico práctica para un modelo más sustentable que, además de atender contingencias, en su asociación con el pensamiento agroecológico cuestiona el modelo global promoviendo la soberanía alimentaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26041
url http://hdl.handle.net/2133/26041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FAPyD
publisher.none.fl_str_mv FAPyD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340775438843904
score 12.623145