Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito mun...

Autores
González, Liliana Leticia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bollati, Blanca
Ibáñez , Viviana Beatriz
Descripción
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas sociales y las significaciones que construyen los actores involucrados en relación a la gestión del “Programa Complemento Alimentario Familiar”, implementado en la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Desde la perspectiva teórica se trabajó con diferentes concepciones, para analizar el sentido político de la alimentación y la interrelación entre lo político, lo social y lo cultural, cuestiones que permitieron referirnos a roles, estatus y a la concepción cultural del comer. Se consideró la relación entre política social y la representación de ciudadanía que ella expresa en el cambio de paradigmas y sus transformaciones históricas desde la traza de diferentes autores. Se tuvo en cuenta diferentes aportes teóricos para analizar la política alimentaria y las acciones que desde el Estado se formulan e inciden en dicha problemática. Indagamos las definiciones de soberanía y seguridad alimentaria abordando el debate entre los actores internacionales, regionales y nacionales, analizando el modo de tratamiento del tema y el nexo con la sociedad del riesgo. Se realizó la búsqueda arqueológica del concepto del derecho a la alimentación y su expresión en los programas de apoyo alimentario y su despliegue territorial en el Partido de Gral. Pueyrredón. Consideramos el concepto de modernidad alimentaria, los cambios en la alimentación y cómo forman parte de la agenda política y la cotidianidad de las familias. Por otro lado, la organización municipal se convirtió en una unidad de análisis que permitió descubrir las prácticas institucionales que instituyen y estructuran las condiciones de vida de las personas. Relacionamos las intervenciones profesionales con las representaciones del Trabajo Social y la relación entre las prácticas sociales y las prácticas discursivas, esto nos permitió clarificar las cuestiones que problematizan las intervenciones. Las conclusiones demuestran que la prestación alimentaria se realiza en función de un programa asistencial y complementario, los destinatarios se convierten en meros receptores de estas políticas que tienen la particularidad de no otorgar derechos a los ciudadanos, la focalización lleva al estigma social atentatorio de los derechos humanos y la incorporación al Programa es sentida por las personas como un punto de clivaje y de ruptura en su biografía y configura pautas de comportamientos de quienes no son reconocidos como sujetos de derechos
The aim of this research paper was to analyze social practices and significances build by involved partners regarding the administration of “Family food supplement Program” applied by Municipalidad de Gral. Pueyrredón. From a theoretical point of view, different conceptions were used in order to analyze the political meaning of feeding and the relationship between political, social and cultural notions which allowed referring to roles, status and the cultural conception of feeding. The relationship among social politics and citizen representation that express the paradigm change and its historic transformations from the pen of different authors were taken into account. Different theory contributions we considered in order to analyze the feeding politic and the actions formulated by the Administration which have a bear in said problematic. I investigated the definitions of sovereignty and feeding security approaching the debate among international, regional and domestic players analyzing the way the subject is approached and the nexus with society of risk. Archeological research of the concept of right to be fed and its expression on alimentary support programs and its territorial deployment on Partied de Gral. Pueyrredón was done. The concept of feeding modernity, changes in diets and how they become a player in the political agenda and the family’s daily routines were considered. On the other hand, the local administration became a unit of analysis allowing me to discover institutional practices that establish and structure citizens’ life. Professional interventions by social work representatives and the relationship between political practices and discursive practices were related in order to classify issues that complicate interventions. Conclusions demonstrate that feeding benefits are carried out according to an asisstential and complementally program, that the recipients become merely recipients of this politics that have the particularity of no providing rights to citizens, bringing it into focus leads to social stigmata against human rights. People feels joining the program as a turning point in their biography and set up behaving rules for those not recognized right bearing subject
Fil: Fil: González, Liliana Leticia.
Materia
Política social
Intervención profesional
Trabajo Social
Programa Complemento Alimentario Familiar
Municipalidad de Gral. Pueyrredón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11000

id RepHipUNR_a2a8a77a73e93247159700453ea412c6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11000
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipalGonzález, Liliana LeticiaPolítica socialIntervención profesionalTrabajo SocialPrograma Complemento Alimentario FamiliarMunicipalidad de Gral. PueyrredónEste trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas sociales y las significaciones que construyen los actores involucrados en relación a la gestión del “Programa Complemento Alimentario Familiar”, implementado en la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Desde la perspectiva teórica se trabajó con diferentes concepciones, para analizar el sentido político de la alimentación y la interrelación entre lo político, lo social y lo cultural, cuestiones que permitieron referirnos a roles, estatus y a la concepción cultural del comer. Se consideró la relación entre política social y la representación de ciudadanía que ella expresa en el cambio de paradigmas y sus transformaciones históricas desde la traza de diferentes autores. Se tuvo en cuenta diferentes aportes teóricos para analizar la política alimentaria y las acciones que desde el Estado se formulan e inciden en dicha problemática. Indagamos las definiciones de soberanía y seguridad alimentaria abordando el debate entre los actores internacionales, regionales y nacionales, analizando el modo de tratamiento del tema y el nexo con la sociedad del riesgo. Se realizó la búsqueda arqueológica del concepto del derecho a la alimentación y su expresión en los programas de apoyo alimentario y su despliegue territorial en el Partido de Gral. Pueyrredón. Consideramos el concepto de modernidad alimentaria, los cambios en la alimentación y cómo forman parte de la agenda política y la cotidianidad de las familias. Por otro lado, la organización municipal se convirtió en una unidad de análisis que permitió descubrir las prácticas institucionales que instituyen y estructuran las condiciones de vida de las personas. Relacionamos las intervenciones profesionales con las representaciones del Trabajo Social y la relación entre las prácticas sociales y las prácticas discursivas, esto nos permitió clarificar las cuestiones que problematizan las intervenciones. Las conclusiones demuestran que la prestación alimentaria se realiza en función de un programa asistencial y complementario, los destinatarios se convierten en meros receptores de estas políticas que tienen la particularidad de no otorgar derechos a los ciudadanos, la focalización lleva al estigma social atentatorio de los derechos humanos y la incorporación al Programa es sentida por las personas como un punto de clivaje y de ruptura en su biografía y configura pautas de comportamientos de quienes no son reconocidos como sujetos de derechosThe aim of this research paper was to analyze social practices and significances build by involved partners regarding the administration of “Family food supplement Program” applied by Municipalidad de Gral. Pueyrredón. From a theoretical point of view, different conceptions were used in order to analyze the political meaning of feeding and the relationship between political, social and cultural notions which allowed referring to roles, status and the cultural conception of feeding. The relationship among social politics and citizen representation that express the paradigm change and its historic transformations from the pen of different authors were taken into account. Different theory contributions we considered in order to analyze the feeding politic and the actions formulated by the Administration which have a bear in said problematic. I investigated the definitions of sovereignty and feeding security approaching the debate among international, regional and domestic players analyzing the way the subject is approached and the nexus with society of risk. Archeological research of the concept of right to be fed and its expression on alimentary support programs and its territorial deployment on Partied de Gral. Pueyrredón was done. The concept of feeding modernity, changes in diets and how they become a player in the political agenda and the family’s daily routines were considered. On the other hand, the local administration became a unit of analysis allowing me to discover institutional practices that establish and structure citizens’ life. Professional interventions by social work representatives and the relationship between political practices and discursive practices were related in order to classify issues that complicate interventions. Conclusions demonstrate that feeding benefits are carried out according to an asisstential and complementally program, that the recipients become merely recipients of this politics that have the particularity of no providing rights to citizens, bringing it into focus leads to social stigmata against human rights. People feels joining the program as a turning point in their biography and set up behaving rules for those not recognized right bearing subjectFil: Fil: González, Liliana Leticia.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBollati, BlancaIbáñez , Viviana Beatriz2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11000spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11000instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:21.7RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
title Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
spellingShingle Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
González, Liliana Leticia
Política social
Intervención profesional
Trabajo Social
Programa Complemento Alimentario Familiar
Municipalidad de Gral. Pueyrredón
title_short Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
title_full Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
title_fullStr Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
title_full_unstemmed Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
title_sort Política social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un ámbito municipal
dc.creator.none.fl_str_mv González, Liliana Leticia
author González, Liliana Leticia
author_facet González, Liliana Leticia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bollati, Blanca
Ibáñez , Viviana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Política social
Intervención profesional
Trabajo Social
Programa Complemento Alimentario Familiar
Municipalidad de Gral. Pueyrredón
topic Política social
Intervención profesional
Trabajo Social
Programa Complemento Alimentario Familiar
Municipalidad de Gral. Pueyrredón
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas sociales y las significaciones que construyen los actores involucrados en relación a la gestión del “Programa Complemento Alimentario Familiar”, implementado en la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Desde la perspectiva teórica se trabajó con diferentes concepciones, para analizar el sentido político de la alimentación y la interrelación entre lo político, lo social y lo cultural, cuestiones que permitieron referirnos a roles, estatus y a la concepción cultural del comer. Se consideró la relación entre política social y la representación de ciudadanía que ella expresa en el cambio de paradigmas y sus transformaciones históricas desde la traza de diferentes autores. Se tuvo en cuenta diferentes aportes teóricos para analizar la política alimentaria y las acciones que desde el Estado se formulan e inciden en dicha problemática. Indagamos las definiciones de soberanía y seguridad alimentaria abordando el debate entre los actores internacionales, regionales y nacionales, analizando el modo de tratamiento del tema y el nexo con la sociedad del riesgo. Se realizó la búsqueda arqueológica del concepto del derecho a la alimentación y su expresión en los programas de apoyo alimentario y su despliegue territorial en el Partido de Gral. Pueyrredón. Consideramos el concepto de modernidad alimentaria, los cambios en la alimentación y cómo forman parte de la agenda política y la cotidianidad de las familias. Por otro lado, la organización municipal se convirtió en una unidad de análisis que permitió descubrir las prácticas institucionales que instituyen y estructuran las condiciones de vida de las personas. Relacionamos las intervenciones profesionales con las representaciones del Trabajo Social y la relación entre las prácticas sociales y las prácticas discursivas, esto nos permitió clarificar las cuestiones que problematizan las intervenciones. Las conclusiones demuestran que la prestación alimentaria se realiza en función de un programa asistencial y complementario, los destinatarios se convierten en meros receptores de estas políticas que tienen la particularidad de no otorgar derechos a los ciudadanos, la focalización lleva al estigma social atentatorio de los derechos humanos y la incorporación al Programa es sentida por las personas como un punto de clivaje y de ruptura en su biografía y configura pautas de comportamientos de quienes no son reconocidos como sujetos de derechos
The aim of this research paper was to analyze social practices and significances build by involved partners regarding the administration of “Family food supplement Program” applied by Municipalidad de Gral. Pueyrredón. From a theoretical point of view, different conceptions were used in order to analyze the political meaning of feeding and the relationship between political, social and cultural notions which allowed referring to roles, status and the cultural conception of feeding. The relationship among social politics and citizen representation that express the paradigm change and its historic transformations from the pen of different authors were taken into account. Different theory contributions we considered in order to analyze the feeding politic and the actions formulated by the Administration which have a bear in said problematic. I investigated the definitions of sovereignty and feeding security approaching the debate among international, regional and domestic players analyzing the way the subject is approached and the nexus with society of risk. Archeological research of the concept of right to be fed and its expression on alimentary support programs and its territorial deployment on Partied de Gral. Pueyrredón was done. The concept of feeding modernity, changes in diets and how they become a player in the political agenda and the family’s daily routines were considered. On the other hand, the local administration became a unit of analysis allowing me to discover institutional practices that establish and structure citizens’ life. Professional interventions by social work representatives and the relationship between political practices and discursive practices were related in order to classify issues that complicate interventions. Conclusions demonstrate that feeding benefits are carried out according to an asisstential and complementally program, that the recipients become merely recipients of this politics that have the particularity of no providing rights to citizens, bringing it into focus leads to social stigmata against human rights. People feels joining the program as a turning point in their biography and set up behaving rules for those not recognized right bearing subject
Fil: Fil: González, Liliana Leticia.
description Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas sociales y las significaciones que construyen los actores involucrados en relación a la gestión del “Programa Complemento Alimentario Familiar”, implementado en la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Desde la perspectiva teórica se trabajó con diferentes concepciones, para analizar el sentido político de la alimentación y la interrelación entre lo político, lo social y lo cultural, cuestiones que permitieron referirnos a roles, estatus y a la concepción cultural del comer. Se consideró la relación entre política social y la representación de ciudadanía que ella expresa en el cambio de paradigmas y sus transformaciones históricas desde la traza de diferentes autores. Se tuvo en cuenta diferentes aportes teóricos para analizar la política alimentaria y las acciones que desde el Estado se formulan e inciden en dicha problemática. Indagamos las definiciones de soberanía y seguridad alimentaria abordando el debate entre los actores internacionales, regionales y nacionales, analizando el modo de tratamiento del tema y el nexo con la sociedad del riesgo. Se realizó la búsqueda arqueológica del concepto del derecho a la alimentación y su expresión en los programas de apoyo alimentario y su despliegue territorial en el Partido de Gral. Pueyrredón. Consideramos el concepto de modernidad alimentaria, los cambios en la alimentación y cómo forman parte de la agenda política y la cotidianidad de las familias. Por otro lado, la organización municipal se convirtió en una unidad de análisis que permitió descubrir las prácticas institucionales que instituyen y estructuran las condiciones de vida de las personas. Relacionamos las intervenciones profesionales con las representaciones del Trabajo Social y la relación entre las prácticas sociales y las prácticas discursivas, esto nos permitió clarificar las cuestiones que problematizan las intervenciones. Las conclusiones demuestran que la prestación alimentaria se realiza en función de un programa asistencial y complementario, los destinatarios se convierten en meros receptores de estas políticas que tienen la particularidad de no otorgar derechos a los ciudadanos, la focalización lleva al estigma social atentatorio de los derechos humanos y la incorporación al Programa es sentida por las personas como un punto de clivaje y de ruptura en su biografía y configura pautas de comportamientos de quienes no son reconocidos como sujetos de derechos
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11000
url http://hdl.handle.net/2133/11000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618800641605632
score 13.070432