La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina

Autores
Schaufler, María Laura
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valdettaro, Sandra
Rovetto, Florencia
Descripción
Esta tesis doctoral es resultado de una investigación en el campo de la comunicación social que se propuso analizar la construcción del erotismo en revistas femeninas argentinas de la década del ’60, época de renovación editorial y, simultáneamente, de políticas de censura aplicadas en el mismo contexto nacional. La indagación se centró en analizar las construcciones simbólicas con las que revistas femeninas como Para Ti, Femirama, Vosotras, Maribel, Claudia, entre otras y, complementariamente, revistas de actualidad como Gente y Life, tematizaron las dimensiones de lo erótico, en un contexto de producción de discursos signado por rupturas culturales de los tradicionales modelos femeninos y masculinos, de pareja, de sexualidad y de figuraciones del cuerpo. Para abordar la problemática del erotismo en sus distintas facetas fue necesaria la construcción de dimensiones teóricas relativas a los géneros, las sexualidades, el amor, los cuerpos, y los placeres y deseos. En una década de transformaciones en las vidas eróticas de muchas mujeres, que parecían antagónicas con los sentidos dominantes en las décadas anteriores, las revistas femeninas debieron actualizarse e incluir entre sus páginas estas temáticas. La renovación periodística se desarrolló en momentos de avance del autoritarismo en el país, en medio de cruzadas moralistas y de políticas de censura que alcanzaron su máxima expresión con el golpe de Estado del general Onganía en 1966. A fines de la década, en medio de la radicalización cultural y política, el avance del autoritarismo y el recrudecimiento de la censura frente al erotismo en los medios de comunicación clausuraban una época de resignificaciones en los discursos del erotismo que marcarían las décadas subsiguientes
This dissertation is the result of a research in social communication, which has the intent to analyze the construction of the eroticism in Argentine women's magazines during the '60s, a time of publishing renewal and censorship’s policy in the country. The inquiry was used to analyze the semiotic and discursive ways in which women’s magazines such as Para Tí, Vosotras, Femirama, Maribel, Claudia, and news magazines such as Gente and Life thematized the erotic’s dimension in a context of elaboration of speeches marked by a cultural break against the older female and male models, couples, sexuality and body configurations. To investigate eroticism was necessary to build its theoretical dimensions, such as sexualities and genders, love, body, pleasures and desires. In a decade of transformations of the erotic lives of many women, who seemed antagonistic to the dominant senses in previous decades, women's magazines had to be updated to include these issues in its pages. This journalistic renewal took place during a period of authoritarianism advance in the country, in the middle of moralistic crusades and censorship policies that reached its peak with the coup of General Onganía in 1966. At the end of the decade, amid the cultural and political radicalization, the advance of authoritarianism and the resurgence of censorship against eroticism in the media put an end to an era of new meanings in the speeches of eroticism that marked the following decades
Fil: Fil: Schaufler, María Laura. Universidad Nacional de Entre Río; Argentina.
Materia
Erotismo
Revistas femeninas
Censura
Género
Argentina
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8514

id RepHipUNR_a1e293b62559887bf6adfc0e0ded8266
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8514
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en ArgentinaSchaufler, María LauraErotismoRevistas femeninasCensuraGéneroArgentinaHistoriaEsta tesis doctoral es resultado de una investigación en el campo de la comunicación social que se propuso analizar la construcción del erotismo en revistas femeninas argentinas de la década del ’60, época de renovación editorial y, simultáneamente, de políticas de censura aplicadas en el mismo contexto nacional. La indagación se centró en analizar las construcciones simbólicas con las que revistas femeninas como Para Ti, Femirama, Vosotras, Maribel, Claudia, entre otras y, complementariamente, revistas de actualidad como Gente y Life, tematizaron las dimensiones de lo erótico, en un contexto de producción de discursos signado por rupturas culturales de los tradicionales modelos femeninos y masculinos, de pareja, de sexualidad y de figuraciones del cuerpo. Para abordar la problemática del erotismo en sus distintas facetas fue necesaria la construcción de dimensiones teóricas relativas a los géneros, las sexualidades, el amor, los cuerpos, y los placeres y deseos. En una década de transformaciones en las vidas eróticas de muchas mujeres, que parecían antagónicas con los sentidos dominantes en las décadas anteriores, las revistas femeninas debieron actualizarse e incluir entre sus páginas estas temáticas. La renovación periodística se desarrolló en momentos de avance del autoritarismo en el país, en medio de cruzadas moralistas y de políticas de censura que alcanzaron su máxima expresión con el golpe de Estado del general Onganía en 1966. A fines de la década, en medio de la radicalización cultural y política, el avance del autoritarismo y el recrudecimiento de la censura frente al erotismo en los medios de comunicación clausuraban una época de resignificaciones en los discursos del erotismo que marcarían las décadas subsiguientesThis dissertation is the result of a research in social communication, which has the intent to analyze the construction of the eroticism in Argentine women's magazines during the '60s, a time of publishing renewal and censorship’s policy in the country. The inquiry was used to analyze the semiotic and discursive ways in which women’s magazines such as Para Tí, Vosotras, Femirama, Maribel, Claudia, and news magazines such as Gente and Life thematized the erotic’s dimension in a context of elaboration of speeches marked by a cultural break against the older female and male models, couples, sexuality and body configurations. To investigate eroticism was necessary to build its theoretical dimensions, such as sexualities and genders, love, body, pleasures and desires. In a decade of transformations of the erotic lives of many women, who seemed antagonistic to the dominant senses in previous decades, women's magazines had to be updated to include these issues in its pages. This journalistic renewal took place during a period of authoritarianism advance in the country, in the middle of moralistic crusades and censorship policies that reached its peak with the coup of General Onganía in 1966. At the end of the decade, amid the cultural and political radicalization, the advance of authoritarianism and the resurgence of censorship against eroticism in the media put an end to an era of new meanings in the speeches of eroticism that marked the following decadesFil: Fil: Schaufler, María Laura. Universidad Nacional de Entre Río; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesValdettaro, SandraRovetto, Florencia2016-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/8514spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:01Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/8514instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:03.179RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
title La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
spellingShingle La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
Schaufler, María Laura
Erotismo
Revistas femeninas
Censura
Género
Argentina
Historia
title_short La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
title_full La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
title_fullStr La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
title_full_unstemmed La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
title_sort La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Schaufler, María Laura
author Schaufler, María Laura
author_facet Schaufler, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdettaro, Sandra
Rovetto, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv Erotismo
Revistas femeninas
Censura
Género
Argentina
Historia
topic Erotismo
Revistas femeninas
Censura
Género
Argentina
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral es resultado de una investigación en el campo de la comunicación social que se propuso analizar la construcción del erotismo en revistas femeninas argentinas de la década del ’60, época de renovación editorial y, simultáneamente, de políticas de censura aplicadas en el mismo contexto nacional. La indagación se centró en analizar las construcciones simbólicas con las que revistas femeninas como Para Ti, Femirama, Vosotras, Maribel, Claudia, entre otras y, complementariamente, revistas de actualidad como Gente y Life, tematizaron las dimensiones de lo erótico, en un contexto de producción de discursos signado por rupturas culturales de los tradicionales modelos femeninos y masculinos, de pareja, de sexualidad y de figuraciones del cuerpo. Para abordar la problemática del erotismo en sus distintas facetas fue necesaria la construcción de dimensiones teóricas relativas a los géneros, las sexualidades, el amor, los cuerpos, y los placeres y deseos. En una década de transformaciones en las vidas eróticas de muchas mujeres, que parecían antagónicas con los sentidos dominantes en las décadas anteriores, las revistas femeninas debieron actualizarse e incluir entre sus páginas estas temáticas. La renovación periodística se desarrolló en momentos de avance del autoritarismo en el país, en medio de cruzadas moralistas y de políticas de censura que alcanzaron su máxima expresión con el golpe de Estado del general Onganía en 1966. A fines de la década, en medio de la radicalización cultural y política, el avance del autoritarismo y el recrudecimiento de la censura frente al erotismo en los medios de comunicación clausuraban una época de resignificaciones en los discursos del erotismo que marcarían las décadas subsiguientes
This dissertation is the result of a research in social communication, which has the intent to analyze the construction of the eroticism in Argentine women's magazines during the '60s, a time of publishing renewal and censorship’s policy in the country. The inquiry was used to analyze the semiotic and discursive ways in which women’s magazines such as Para Tí, Vosotras, Femirama, Maribel, Claudia, and news magazines such as Gente and Life thematized the erotic’s dimension in a context of elaboration of speeches marked by a cultural break against the older female and male models, couples, sexuality and body configurations. To investigate eroticism was necessary to build its theoretical dimensions, such as sexualities and genders, love, body, pleasures and desires. In a decade of transformations of the erotic lives of many women, who seemed antagonistic to the dominant senses in previous decades, women's magazines had to be updated to include these issues in its pages. This journalistic renewal took place during a period of authoritarianism advance in the country, in the middle of moralistic crusades and censorship policies that reached its peak with the coup of General Onganía in 1966. At the end of the decade, amid the cultural and political radicalization, the advance of authoritarianism and the resurgence of censorship against eroticism in the media put an end to an era of new meanings in the speeches of eroticism that marked the following decades
Fil: Fil: Schaufler, María Laura. Universidad Nacional de Entre Río; Argentina.
description Esta tesis doctoral es resultado de una investigación en el campo de la comunicación social que se propuso analizar la construcción del erotismo en revistas femeninas argentinas de la década del ’60, época de renovación editorial y, simultáneamente, de políticas de censura aplicadas en el mismo contexto nacional. La indagación se centró en analizar las construcciones simbólicas con las que revistas femeninas como Para Ti, Femirama, Vosotras, Maribel, Claudia, entre otras y, complementariamente, revistas de actualidad como Gente y Life, tematizaron las dimensiones de lo erótico, en un contexto de producción de discursos signado por rupturas culturales de los tradicionales modelos femeninos y masculinos, de pareja, de sexualidad y de figuraciones del cuerpo. Para abordar la problemática del erotismo en sus distintas facetas fue necesaria la construcción de dimensiones teóricas relativas a los géneros, las sexualidades, el amor, los cuerpos, y los placeres y deseos. En una década de transformaciones en las vidas eróticas de muchas mujeres, que parecían antagónicas con los sentidos dominantes en las décadas anteriores, las revistas femeninas debieron actualizarse e incluir entre sus páginas estas temáticas. La renovación periodística se desarrolló en momentos de avance del autoritarismo en el país, en medio de cruzadas moralistas y de políticas de censura que alcanzaron su máxima expresión con el golpe de Estado del general Onganía en 1966. A fines de la década, en medio de la radicalización cultural y política, el avance del autoritarismo y el recrudecimiento de la censura frente al erotismo en los medios de comunicación clausuraban una época de resignificaciones en los discursos del erotismo que marcarían las décadas subsiguientes
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/8514
url http://hdl.handle.net/2133/8514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340766650728448
score 12.623145