Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60

Autores
Schaufler , Maria Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo traza un recorrido históricocultural acerca del problema del erotismo en la prensa femenina argentina de la década del 60. Ello supone una contextualización dentro de un marco de los estudios culturales, de géneros y sexualidades y las investigaciones sobre mediatizaciones. La categoría de erotismo ha jugado un papel silencioso en el marco de las ciencias sociales. Como tópico se ha mantenido en los márgenes quizás por el peso de la herencia de la cultura religiosa que lo ha definido como un tema prohibido. Neutralizada, la categoría a menudo ha estado solapada tras la sexualidad –y ésta última asociada estrechamente a la dualidad sexual o de los sexos–. En el plano discursivo y en el marco de la cultura de masas constituyó un tópico de disputa simbólica en la década del 60. Lo decible y lo visible respecto al erotismo sufrió mutaciones, hilvanándose una cesura que resignificó la problemática, redefiniendo lo indecible, dentro de la configuración de una época. Los regímenes semiótico-discursivos indicaban no sólo qué podía y qué debía ver la sociedad acerca de lo erótico sino también cómo debía verlo. Las construcciones discursivas y semióticas en la prensa femenina configuraban una visibilización moderada de este aspecto de la vida social.
The present article is aimed at situating the problem of eroticism in the decade of the 60s in Argentine women’s press. This implies a historical-cultural contextualization within a framework of cultural studies, genres and sexualities and mediatizations research. The category of eroticism has played a silent role in the social sciences. As a topic has been kept in the margins perhaps because of the weight of the heritage of religious culture that has defined it as a prohibited subject. Neutralized, the category has often been undermined by that of sexuality –closely associated with sexual or gender duality–. At discursive level and within the framework of mass culture, it was a topic of symbolic dispute in the 1960s. The decible and the visible about eroticism underwent mutations, weaving a caesura that resignificated the problematic, redefining the unspeakable, within the configuration of an era. Semiotic-discursive regimes indicated not only what society could and should see about eroticism, but how it should be viewed. Discursive and semiotic constructions in feminine press constituted a moderate visualization of this aspect of social life.
Fil: Schaufler , Maria Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
EROTISMO
FEMINIDAD
REVISTAS
SESENTAS
CENSURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70795

id CONICETDig_109516bab6b4747e558db22d09289cf7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70795
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60Schaufler , Maria LauraEROTISMOFEMINIDADREVISTASSESENTASCENSURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo traza un recorrido históricocultural acerca del problema del erotismo en la prensa femenina argentina de la década del 60. Ello supone una contextualización dentro de un marco de los estudios culturales, de géneros y sexualidades y las investigaciones sobre mediatizaciones. La categoría de erotismo ha jugado un papel silencioso en el marco de las ciencias sociales. Como tópico se ha mantenido en los márgenes quizás por el peso de la herencia de la cultura religiosa que lo ha definido como un tema prohibido. Neutralizada, la categoría a menudo ha estado solapada tras la sexualidad –y ésta última asociada estrechamente a la dualidad sexual o de los sexos–. En el plano discursivo y en el marco de la cultura de masas constituyó un tópico de disputa simbólica en la década del 60. Lo decible y lo visible respecto al erotismo sufrió mutaciones, hilvanándose una cesura que resignificó la problemática, redefiniendo lo indecible, dentro de la configuración de una época. Los regímenes semiótico-discursivos indicaban no sólo qué podía y qué debía ver la sociedad acerca de lo erótico sino también cómo debía verlo. Las construcciones discursivas y semióticas en la prensa femenina configuraban una visibilización moderada de este aspecto de la vida social.The present article is aimed at situating the problem of eroticism in the decade of the 60s in Argentine women’s press. This implies a historical-cultural contextualization within a framework of cultural studies, genres and sexualities and mediatizations research. The category of eroticism has played a silent role in the social sciences. As a topic has been kept in the margins perhaps because of the weight of the heritage of religious culture that has defined it as a prohibited subject. Neutralized, the category has often been undermined by that of sexuality –closely associated with sexual or gender duality–. At discursive level and within the framework of mass culture, it was a topic of symbolic dispute in the 1960s. The decible and the visible about eroticism underwent mutations, weaving a caesura that resignificated the problematic, redefining the unspeakable, within the configuration of an era. Semiotic-discursive regimes indicated not only what society could and should see about eroticism, but how it should be viewed. Discursive and semiotic constructions in feminine press constituted a moderate visualization of this aspect of social life.Fil: Schaufler , Maria Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70795Schaufler , Maria Laura; Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60; Universidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación; InMediaciones de la Comunicación; 13; 2; 12-2017; 173-1971510-5091CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2700info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70795instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:06.388CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
title Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
spellingShingle Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
Schaufler , Maria Laura
EROTISMO
FEMINIDAD
REVISTAS
SESENTAS
CENSURA
title_short Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
title_full Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
title_fullStr Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
title_full_unstemmed Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
title_sort Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60
dc.creator.none.fl_str_mv Schaufler , Maria Laura
author Schaufler , Maria Laura
author_facet Schaufler , Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EROTISMO
FEMINIDAD
REVISTAS
SESENTAS
CENSURA
topic EROTISMO
FEMINIDAD
REVISTAS
SESENTAS
CENSURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo traza un recorrido históricocultural acerca del problema del erotismo en la prensa femenina argentina de la década del 60. Ello supone una contextualización dentro de un marco de los estudios culturales, de géneros y sexualidades y las investigaciones sobre mediatizaciones. La categoría de erotismo ha jugado un papel silencioso en el marco de las ciencias sociales. Como tópico se ha mantenido en los márgenes quizás por el peso de la herencia de la cultura religiosa que lo ha definido como un tema prohibido. Neutralizada, la categoría a menudo ha estado solapada tras la sexualidad –y ésta última asociada estrechamente a la dualidad sexual o de los sexos–. En el plano discursivo y en el marco de la cultura de masas constituyó un tópico de disputa simbólica en la década del 60. Lo decible y lo visible respecto al erotismo sufrió mutaciones, hilvanándose una cesura que resignificó la problemática, redefiniendo lo indecible, dentro de la configuración de una época. Los regímenes semiótico-discursivos indicaban no sólo qué podía y qué debía ver la sociedad acerca de lo erótico sino también cómo debía verlo. Las construcciones discursivas y semióticas en la prensa femenina configuraban una visibilización moderada de este aspecto de la vida social.
The present article is aimed at situating the problem of eroticism in the decade of the 60s in Argentine women’s press. This implies a historical-cultural contextualization within a framework of cultural studies, genres and sexualities and mediatizations research. The category of eroticism has played a silent role in the social sciences. As a topic has been kept in the margins perhaps because of the weight of the heritage of religious culture that has defined it as a prohibited subject. Neutralized, the category has often been undermined by that of sexuality –closely associated with sexual or gender duality–. At discursive level and within the framework of mass culture, it was a topic of symbolic dispute in the 1960s. The decible and the visible about eroticism underwent mutations, weaving a caesura that resignificated the problematic, redefining the unspeakable, within the configuration of an era. Semiotic-discursive regimes indicated not only what society could and should see about eroticism, but how it should be viewed. Discursive and semiotic constructions in feminine press constituted a moderate visualization of this aspect of social life.
Fil: Schaufler , Maria Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo traza un recorrido históricocultural acerca del problema del erotismo en la prensa femenina argentina de la década del 60. Ello supone una contextualización dentro de un marco de los estudios culturales, de géneros y sexualidades y las investigaciones sobre mediatizaciones. La categoría de erotismo ha jugado un papel silencioso en el marco de las ciencias sociales. Como tópico se ha mantenido en los márgenes quizás por el peso de la herencia de la cultura religiosa que lo ha definido como un tema prohibido. Neutralizada, la categoría a menudo ha estado solapada tras la sexualidad –y ésta última asociada estrechamente a la dualidad sexual o de los sexos–. En el plano discursivo y en el marco de la cultura de masas constituyó un tópico de disputa simbólica en la década del 60. Lo decible y lo visible respecto al erotismo sufrió mutaciones, hilvanándose una cesura que resignificó la problemática, redefiniendo lo indecible, dentro de la configuración de una época. Los regímenes semiótico-discursivos indicaban no sólo qué podía y qué debía ver la sociedad acerca de lo erótico sino también cómo debía verlo. Las construcciones discursivas y semióticas en la prensa femenina configuraban una visibilización moderada de este aspecto de la vida social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70795
Schaufler , Maria Laura; Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60; Universidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación; InMediaciones de la Comunicación; 13; 2; 12-2017; 173-197
1510-5091
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70795
identifier_str_mv Schaufler , Maria Laura; Erotismo y mediatizaciones : revistas femeninas en la Argentina de la década del 60; Universidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación; InMediaciones de la Comunicación; 13; 2; 12-2017; 173-197
1510-5091
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2700
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad ORT Uruguay. Escuela de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268774291472384
score 13.13397