Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación

Autores
O´Brien, Emma
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arranz, Silvia Eda
Descripción
Un espermatozoide móvil es uno de los requisitos necesarios para que se dé la fecundación de manera exitosa. En animales de fecundación externa los espermatozoides permanecen quiescentes en los testículos y durante la espermiación activan su motilidad. En los anfibios anuros como Bufo arenaurm, el contacto entre los gametos se da, primeramente, entre los espermatozoides y los factores que difunden rápidamente de la cubierta gelatinosa de los ovocitos (recuperados en una solución denominada EW, del inglés Egg Water). En este trabajo de tesis se estudiaron los factores del medio extracelular que activan el batido flagelar y los efectos de EW sobre los espermatozoides homólogos. Además se avanzó en el conocimiento de los mecanismos moleculares que gobiernan la activación flagelar. Para abordar estos estudios se realizaron ensayos bioquímicos y farmacológicos, utilizando como modelo espermatozoides del anfibio Bufo arenarum. En este trabajo de tesis se demuestra que la activación flagelar es iniciada por el choque hiposmótico del medio extracelular. Esta activación flagelar es reversible, sugiriendo la existencia de proteínas capaces de sensar cambios de presión osmótica. La activación flagelar está gobernada principalmente por dos vías de señalización: una dependiente de calcio y otra vía de señalización regulada por tmAC/AMPc/PKA. Además, se muestran evidencias que durante la activación flagelar se activarían proteínas serina/treonina fosfatasas que desfosforilan proteínas sustratos de PKC, localizadas en el flagelo del espermatozoide.
Fil: Fil: O`Brien, Emma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.
Materia
Espermatozoide
Motilidad
Cascadas de Señalización
Reproducción Animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15990

id RepHipUNR_a185e276ad8ee3935620355ecab3d616
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15990
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activaciónO´Brien, EmmaEspermatozoideMotilidadCascadas de SeñalizaciónReproducción AnimalUn espermatozoide móvil es uno de los requisitos necesarios para que se dé la fecundación de manera exitosa. En animales de fecundación externa los espermatozoides permanecen quiescentes en los testículos y durante la espermiación activan su motilidad. En los anfibios anuros como Bufo arenaurm, el contacto entre los gametos se da, primeramente, entre los espermatozoides y los factores que difunden rápidamente de la cubierta gelatinosa de los ovocitos (recuperados en una solución denominada EW, del inglés Egg Water). En este trabajo de tesis se estudiaron los factores del medio extracelular que activan el batido flagelar y los efectos de EW sobre los espermatozoides homólogos. Además se avanzó en el conocimiento de los mecanismos moleculares que gobiernan la activación flagelar. Para abordar estos estudios se realizaron ensayos bioquímicos y farmacológicos, utilizando como modelo espermatozoides del anfibio Bufo arenarum. En este trabajo de tesis se demuestra que la activación flagelar es iniciada por el choque hiposmótico del medio extracelular. Esta activación flagelar es reversible, sugiriendo la existencia de proteínas capaces de sensar cambios de presión osmótica. La activación flagelar está gobernada principalmente por dos vías de señalización: una dependiente de calcio y otra vía de señalización regulada por tmAC/AMPc/PKA. Además, se muestran evidencias que durante la activación flagelar se activarían proteínas serina/treonina fosfatasas que desfosforilan proteínas sustratos de PKC, localizadas en el flagelo del espermatozoide.Fil: Fil: O`Brien, Emma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Arranz, Silvia Eda2011-10-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15990spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:31Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15990instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:33.071RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
title Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
spellingShingle Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
O´Brien, Emma
Espermatozoide
Motilidad
Cascadas de Señalización
Reproducción Animal
title_short Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
title_full Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
title_fullStr Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
title_full_unstemmed Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
title_sort Cambios fisiológicos del espermatozoide de vertebrados : bases moleculares de su activación
dc.creator.none.fl_str_mv O´Brien, Emma
author O´Brien, Emma
author_facet O´Brien, Emma
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arranz, Silvia Eda
dc.subject.none.fl_str_mv Espermatozoide
Motilidad
Cascadas de Señalización
Reproducción Animal
topic Espermatozoide
Motilidad
Cascadas de Señalización
Reproducción Animal
dc.description.none.fl_txt_mv Un espermatozoide móvil es uno de los requisitos necesarios para que se dé la fecundación de manera exitosa. En animales de fecundación externa los espermatozoides permanecen quiescentes en los testículos y durante la espermiación activan su motilidad. En los anfibios anuros como Bufo arenaurm, el contacto entre los gametos se da, primeramente, entre los espermatozoides y los factores que difunden rápidamente de la cubierta gelatinosa de los ovocitos (recuperados en una solución denominada EW, del inglés Egg Water). En este trabajo de tesis se estudiaron los factores del medio extracelular que activan el batido flagelar y los efectos de EW sobre los espermatozoides homólogos. Además se avanzó en el conocimiento de los mecanismos moleculares que gobiernan la activación flagelar. Para abordar estos estudios se realizaron ensayos bioquímicos y farmacológicos, utilizando como modelo espermatozoides del anfibio Bufo arenarum. En este trabajo de tesis se demuestra que la activación flagelar es iniciada por el choque hiposmótico del medio extracelular. Esta activación flagelar es reversible, sugiriendo la existencia de proteínas capaces de sensar cambios de presión osmótica. La activación flagelar está gobernada principalmente por dos vías de señalización: una dependiente de calcio y otra vía de señalización regulada por tmAC/AMPc/PKA. Además, se muestran evidencias que durante la activación flagelar se activarían proteínas serina/treonina fosfatasas que desfosforilan proteínas sustratos de PKC, localizadas en el flagelo del espermatozoide.
Fil: Fil: O`Brien, Emma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.
description Un espermatozoide móvil es uno de los requisitos necesarios para que se dé la fecundación de manera exitosa. En animales de fecundación externa los espermatozoides permanecen quiescentes en los testículos y durante la espermiación activan su motilidad. En los anfibios anuros como Bufo arenaurm, el contacto entre los gametos se da, primeramente, entre los espermatozoides y los factores que difunden rápidamente de la cubierta gelatinosa de los ovocitos (recuperados en una solución denominada EW, del inglés Egg Water). En este trabajo de tesis se estudiaron los factores del medio extracelular que activan el batido flagelar y los efectos de EW sobre los espermatozoides homólogos. Además se avanzó en el conocimiento de los mecanismos moleculares que gobiernan la activación flagelar. Para abordar estos estudios se realizaron ensayos bioquímicos y farmacológicos, utilizando como modelo espermatozoides del anfibio Bufo arenarum. En este trabajo de tesis se demuestra que la activación flagelar es iniciada por el choque hiposmótico del medio extracelular. Esta activación flagelar es reversible, sugiriendo la existencia de proteínas capaces de sensar cambios de presión osmótica. La activación flagelar está gobernada principalmente por dos vías de señalización: una dependiente de calcio y otra vía de señalización regulada por tmAC/AMPc/PKA. Además, se muestran evidencias que durante la activación flagelar se activarían proteínas serina/treonina fosfatasas que desfosforilan proteínas sustratos de PKC, localizadas en el flagelo del espermatozoide.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15990
url http://hdl.handle.net/2133/15990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340740161601536
score 12.623145