Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE)
- Autores
- Trillini, Natalia Andrea; Guidobaldi, Héctor Alejandro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fecundación en mamíferos es un evento complejo que ocurre en el tracto reproductor de la hembra y consiste en la fusión del ovocito con un espermatozoide (spz). En su recorrido hasta el sitio de fecundación, los spz experimentan una serie de cambios bioquímico-físicos denominados en conjunto capacitación espermática, que le permiten fecundar exitosamente al ovocito. Además de progresar por su propia movilidad, los spz son ayudados por distintos mecanismos de orientación celular que lo guían dentro de oviducto y facilitan el encuentro con el ovocito. Uno de estos mecanismos se conoce como quimiotaxis, y se define como la orientación del movimiento del spz siguiendo un gradiente de concentración de una sustancia atractante. Hasta el momento se han descrito numerosas sustancias atractantes en mamíferos como progesterona, nucleótidos cíclicos y péptidos entre otros, provenientes de distintas fuentes como el fluido folicular (FF), fluido oviductal o secreciones de las células del cúmulus o del ovocito. El mecanismo de quimiotaxis hasido caracterizado en numerosas especies (humanos, ratones, conejos, equinos y bovinos) y se ha demostrado mediante el empleo de fuentes de atractantes heterólogas, que este mecanismo está conservado en mamíferos. Recientemente, se ha demostrado que los spz de porcino responden quimiotácticamente hacia progesterona. Sin embargo, aún no se ha caracterizado si los espermatozoides pueden responder a fluidos foliculares heterólogos como el de bovino. Por lo que, en este trabajo, nos proponemos caracterizar la respuesta quimiotáctica hacia el fluido folicular de bovino empleando el Ensayo de Selección Espermática (ESE). Para el trabajo se emplearonmuestras de semen porcino refrigeradas, los spz se separaron del plasma seminal por la técnica migración sedimentación, y se los incubó en medio capacitante (4,8 mM KCL, 1,2 mM KH2PO4, 95 mM NaCl, 25 mM NaHCO3, 2mM CaCl2, 1 mM piruvato, 27,75 mM glucosa y 0.6% BSA) por 3 hs a 38°C en estufa con 5% CO2 en aire. Luego, se evaluaron distintos parámetros con el fin deoptimizar la respuesta quimiotáctica en la cámara del ESE. Los parámetros evaluados fueron: 1) Concentración de FF (diluciones 1:103 a 1:105); 2) Tiempo de incubación en la cámara del ESE (15, 20, 25, 30 y 35 min) y 3) Concentración de spz (3, 4 y 5 mill/ml). Los resultados obtenidos indican que los espermatozoides responden quimiotácticamente al fluido folicular bovino. Y la respuestaquimiotáctica óptima se obtiene empleando una dilución de FF de 1:104, colocando una concentración espermática de 3 mill/ml e incubándolos por 30 min en la cámara del ESE. Estos resultados comprueban que los espermatozoides de porcino también responden quimiotácticamente a fuentes de atractantes heterólogas y que éstas, pueden emplearse como control positivo para la identificación de otras sustancias atractantes o las condiciones fisiológicas en las cuales ocurre este mecanismo de atracción.
Fil: Trillini, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; Argentina
Fil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; Argentina
XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba
Río Cuarto
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba - Materia
-
Quimiotaxis
Espermatozoides
Porcino
Reproduccion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226841
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_371ad4c4a359c8787997fc725ae0a53d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226841 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE)Trillini, Natalia AndreaGuidobaldi, Héctor AlejandroQuimiotaxisEspermatozoidesPorcinoReproduccionhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La fecundación en mamíferos es un evento complejo que ocurre en el tracto reproductor de la hembra y consiste en la fusión del ovocito con un espermatozoide (spz). En su recorrido hasta el sitio de fecundación, los spz experimentan una serie de cambios bioquímico-físicos denominados en conjunto capacitación espermática, que le permiten fecundar exitosamente al ovocito. Además de progresar por su propia movilidad, los spz son ayudados por distintos mecanismos de orientación celular que lo guían dentro de oviducto y facilitan el encuentro con el ovocito. Uno de estos mecanismos se conoce como quimiotaxis, y se define como la orientación del movimiento del spz siguiendo un gradiente de concentración de una sustancia atractante. Hasta el momento se han descrito numerosas sustancias atractantes en mamíferos como progesterona, nucleótidos cíclicos y péptidos entre otros, provenientes de distintas fuentes como el fluido folicular (FF), fluido oviductal o secreciones de las células del cúmulus o del ovocito. El mecanismo de quimiotaxis hasido caracterizado en numerosas especies (humanos, ratones, conejos, equinos y bovinos) y se ha demostrado mediante el empleo de fuentes de atractantes heterólogas, que este mecanismo está conservado en mamíferos. Recientemente, se ha demostrado que los spz de porcino responden quimiotácticamente hacia progesterona. Sin embargo, aún no se ha caracterizado si los espermatozoides pueden responder a fluidos foliculares heterólogos como el de bovino. Por lo que, en este trabajo, nos proponemos caracterizar la respuesta quimiotáctica hacia el fluido folicular de bovino empleando el Ensayo de Selección Espermática (ESE). Para el trabajo se emplearonmuestras de semen porcino refrigeradas, los spz se separaron del plasma seminal por la técnica migración sedimentación, y se los incubó en medio capacitante (4,8 mM KCL, 1,2 mM KH2PO4, 95 mM NaCl, 25 mM NaHCO3, 2mM CaCl2, 1 mM piruvato, 27,75 mM glucosa y 0.6% BSA) por 3 hs a 38°C en estufa con 5% CO2 en aire. Luego, se evaluaron distintos parámetros con el fin deoptimizar la respuesta quimiotáctica en la cámara del ESE. Los parámetros evaluados fueron: 1) Concentración de FF (diluciones 1:103 a 1:105); 2) Tiempo de incubación en la cámara del ESE (15, 20, 25, 30 y 35 min) y 3) Concentración de spz (3, 4 y 5 mill/ml). Los resultados obtenidos indican que los espermatozoides responden quimiotácticamente al fluido folicular bovino. Y la respuestaquimiotáctica óptima se obtiene empleando una dilución de FF de 1:104, colocando una concentración espermática de 3 mill/ml e incubándolos por 30 min en la cámara del ESE. Estos resultados comprueban que los espermatozoides de porcino también responden quimiotácticamente a fuentes de atractantes heterólogas y que éstas, pueden emplearse como control positivo para la identificación de otras sustancias atractantes o las condiciones fisiológicas en las cuales ocurre este mecanismo de atracción.Fil: Trillini, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; ArgentinaFil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; ArgentinaXXIV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de CórdobaRío CuartoArgentinaSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CórdobaDardanelli, Marta SusanaTouz, Maria Carolina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226841Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE); XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2021; 49-49978-987-47306-9-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copia-de-xxiv-jornadas-cient%C3%ADficas-deNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:44.344CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) |
title |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) |
spellingShingle |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) Trillini, Natalia Andrea Quimiotaxis Espermatozoides Porcino Reproduccion |
title_short |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) |
title_full |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) |
title_fullStr |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) |
title_sort |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trillini, Natalia Andrea Guidobaldi, Héctor Alejandro |
author |
Trillini, Natalia Andrea |
author_facet |
Trillini, Natalia Andrea Guidobaldi, Héctor Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Guidobaldi, Héctor Alejandro |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dardanelli, Marta Susana Touz, Maria Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quimiotaxis Espermatozoides Porcino Reproduccion |
topic |
Quimiotaxis Espermatozoides Porcino Reproduccion |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fecundación en mamíferos es un evento complejo que ocurre en el tracto reproductor de la hembra y consiste en la fusión del ovocito con un espermatozoide (spz). En su recorrido hasta el sitio de fecundación, los spz experimentan una serie de cambios bioquímico-físicos denominados en conjunto capacitación espermática, que le permiten fecundar exitosamente al ovocito. Además de progresar por su propia movilidad, los spz son ayudados por distintos mecanismos de orientación celular que lo guían dentro de oviducto y facilitan el encuentro con el ovocito. Uno de estos mecanismos se conoce como quimiotaxis, y se define como la orientación del movimiento del spz siguiendo un gradiente de concentración de una sustancia atractante. Hasta el momento se han descrito numerosas sustancias atractantes en mamíferos como progesterona, nucleótidos cíclicos y péptidos entre otros, provenientes de distintas fuentes como el fluido folicular (FF), fluido oviductal o secreciones de las células del cúmulus o del ovocito. El mecanismo de quimiotaxis hasido caracterizado en numerosas especies (humanos, ratones, conejos, equinos y bovinos) y se ha demostrado mediante el empleo de fuentes de atractantes heterólogas, que este mecanismo está conservado en mamíferos. Recientemente, se ha demostrado que los spz de porcino responden quimiotácticamente hacia progesterona. Sin embargo, aún no se ha caracterizado si los espermatozoides pueden responder a fluidos foliculares heterólogos como el de bovino. Por lo que, en este trabajo, nos proponemos caracterizar la respuesta quimiotáctica hacia el fluido folicular de bovino empleando el Ensayo de Selección Espermática (ESE). Para el trabajo se emplearonmuestras de semen porcino refrigeradas, los spz se separaron del plasma seminal por la técnica migración sedimentación, y se los incubó en medio capacitante (4,8 mM KCL, 1,2 mM KH2PO4, 95 mM NaCl, 25 mM NaHCO3, 2mM CaCl2, 1 mM piruvato, 27,75 mM glucosa y 0.6% BSA) por 3 hs a 38°C en estufa con 5% CO2 en aire. Luego, se evaluaron distintos parámetros con el fin deoptimizar la respuesta quimiotáctica en la cámara del ESE. Los parámetros evaluados fueron: 1) Concentración de FF (diluciones 1:103 a 1:105); 2) Tiempo de incubación en la cámara del ESE (15, 20, 25, 30 y 35 min) y 3) Concentración de spz (3, 4 y 5 mill/ml). Los resultados obtenidos indican que los espermatozoides responden quimiotácticamente al fluido folicular bovino. Y la respuestaquimiotáctica óptima se obtiene empleando una dilución de FF de 1:104, colocando una concentración espermática de 3 mill/ml e incubándolos por 30 min en la cámara del ESE. Estos resultados comprueban que los espermatozoides de porcino también responden quimiotácticamente a fuentes de atractantes heterólogas y que éstas, pueden emplearse como control positivo para la identificación de otras sustancias atractantes o las condiciones fisiológicas en las cuales ocurre este mecanismo de atracción. Fil: Trillini, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; Argentina Fil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biología Celular; Argentina XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba Río Cuarto Argentina Sociedad de Biología de Córdoba |
description |
La fecundación en mamíferos es un evento complejo que ocurre en el tracto reproductor de la hembra y consiste en la fusión del ovocito con un espermatozoide (spz). En su recorrido hasta el sitio de fecundación, los spz experimentan una serie de cambios bioquímico-físicos denominados en conjunto capacitación espermática, que le permiten fecundar exitosamente al ovocito. Además de progresar por su propia movilidad, los spz son ayudados por distintos mecanismos de orientación celular que lo guían dentro de oviducto y facilitan el encuentro con el ovocito. Uno de estos mecanismos se conoce como quimiotaxis, y se define como la orientación del movimiento del spz siguiendo un gradiente de concentración de una sustancia atractante. Hasta el momento se han descrito numerosas sustancias atractantes en mamíferos como progesterona, nucleótidos cíclicos y péptidos entre otros, provenientes de distintas fuentes como el fluido folicular (FF), fluido oviductal o secreciones de las células del cúmulus o del ovocito. El mecanismo de quimiotaxis hasido caracterizado en numerosas especies (humanos, ratones, conejos, equinos y bovinos) y se ha demostrado mediante el empleo de fuentes de atractantes heterólogas, que este mecanismo está conservado en mamíferos. Recientemente, se ha demostrado que los spz de porcino responden quimiotácticamente hacia progesterona. Sin embargo, aún no se ha caracterizado si los espermatozoides pueden responder a fluidos foliculares heterólogos como el de bovino. Por lo que, en este trabajo, nos proponemos caracterizar la respuesta quimiotáctica hacia el fluido folicular de bovino empleando el Ensayo de Selección Espermática (ESE). Para el trabajo se emplearonmuestras de semen porcino refrigeradas, los spz se separaron del plasma seminal por la técnica migración sedimentación, y se los incubó en medio capacitante (4,8 mM KCL, 1,2 mM KH2PO4, 95 mM NaCl, 25 mM NaHCO3, 2mM CaCl2, 1 mM piruvato, 27,75 mM glucosa y 0.6% BSA) por 3 hs a 38°C en estufa con 5% CO2 en aire. Luego, se evaluaron distintos parámetros con el fin deoptimizar la respuesta quimiotáctica en la cámara del ESE. Los parámetros evaluados fueron: 1) Concentración de FF (diluciones 1:103 a 1:105); 2) Tiempo de incubación en la cámara del ESE (15, 20, 25, 30 y 35 min) y 3) Concentración de spz (3, 4 y 5 mill/ml). Los resultados obtenidos indican que los espermatozoides responden quimiotácticamente al fluido folicular bovino. Y la respuestaquimiotáctica óptima se obtiene empleando una dilución de FF de 1:104, colocando una concentración espermática de 3 mill/ml e incubándolos por 30 min en la cámara del ESE. Estos resultados comprueban que los espermatozoides de porcino también responden quimiotácticamente a fuentes de atractantes heterólogas y que éstas, pueden emplearse como control positivo para la identificación de otras sustancias atractantes o las condiciones fisiológicas en las cuales ocurre este mecanismo de atracción. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226841 Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE); XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2021; 49-49 978-987-47306-9-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226841 |
identifier_str_mv |
Caracterización de la respuesta quimiotáctica de espermatozoides porcinos empleando el ensayo de selección espermática (ESE); XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2021; 49-49 978-987-47306-9-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copia-de-xxiv-jornadas-cient%C3%ADficas-de |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Biología de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Biología de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613876320043008 |
score |
13.069144 |