Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo

Autores
Completa, Enzo Ricardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bilbao de Terk, Mirian V.
Descripción
Durante las últimas décadas, los gobiernos locales argentinos experimentaron un proceso de redefinición de sus roles como consecuencia de la globalización, de la crisis del Estado de Bienestar y del proceso de reforma del Estado, a través del cual se dio inicio a un proceso de cesión de funciones desde la administración pública central hacia la esfera gubernativa local. Como consecuencia de este complejo entramado de transformaciones, y en el marco de una creciente municipalización de la crisis política y socioeconómica nacional, las administraciones municipales comenzaron a transformarse en verdaderas gestoras de políticas públicas para la promoción del desarrollo local, lo que supuso el desarrollo de prácticas orientadas al fortalecimiento y/o adquisición de nuevas capacidades de gestión que permitieran atender a una agenda local ampliada. Debido a que el ámbito de resolución de las problemáticas de ésta nueva agenda municipal excede en la mayoría de los casos los límites territoriales y capacidades individuales de los gobiernos locales, la cooperación y el asociativismo intermunicipal comenzó a emerger como una alternativa para su tratamiento. La presente tesis analiza las capacidades institucionales de la Microrregión Luján de Cuyo – Maipú (Provincia de Mendoza, Argentina) para gestionar programas y proyectos a escala intermunicipal. Dada la variedad de acciones emprendidas por los municipios, se decidió focalizar la investigación en el análisis de tres programas que caracterizan el funcionamiento general de la microrregión, los cuales fueron diseñados y ejecutados por los municipios asociados con el fin de dar respuesta a las principales problemáticas comunes que los afectan: el subdesarrollo económico y turístico local; la disposición final de residuos domiciliarios y la satisfacción de las necesidades de los habitantes de la zona limítrofe interdepartamental. En función de estos desarrollos, se reflexiona en torno a las restricciones contextuales y déficits de capacidad institucional más relevantes que dificultaron o impidieron la ejecución de los programas seleccionados, a partir de lo cual se proponen criterios para el diseño de una estrategia de fortalecimiento institucional orientada a superar los déficits detectados.
During the past few decades, the local governments in Argentina have experienced a process of redefinition of their roles as a consequence of globalization, of the crisis of The Welfare State and of the State reform process. It was due to this process that an assignment of functions –from the central public administration to the local governmental sphere– took place. As a consequence of these processes, and within a framework of a growing municipalization of the political and socioeconomic crisis in the country, the municipal administrations became implementation units for the promotion of local development. This led to the development of practices aimed at fostering and/or acquiring new managerial abilities that would allow to follow a wider agenda. Due to the fact that the sphere of resolution of the problems of this new municipal agenda in most cases exceed the territorial boundaries and the individual capacities of local governments, cooperation and intermunicipal collaboration started to emerge as an alternative for dealing with these problems. This Thesis analyzes the strengths and weaknesses in institutional capacity of the Micro-region Luján de Cuyo - Maipú (Province of Mendoza, Argentina) to manage programs to an intermunicipal scale. Due to the variety of actions undertaken by the municipalities, it was decided to focus the research on the analysis of three programs that characterize the overall performance of the micro-region, which were designed and implemented by associate municipalities in order to respond to the main common problems that affect them: local economic and tourist underdevelopment, the final provision of domiciliary waste and the satisfaction of the needs of the inhabitants of the bordering interdepartmental area. According to these developments, we reflect on the more relevant restrictions and shortfalls in institutional capacity that complicate or impede the execution of intermunicipal programs in the province. From this starting point, we shall propose different criteria for the planning of a strategy of institutional strengthening
Fil: Fil: Completa, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Gobierno local
Capacidad estatal
Administración pública
Políticas públicas
Cooperación regional
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc- sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10441

id RepHipUNR_9e89a01e0f7ed434aa56e49f64059b8d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10441
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo CuyoCompleta, Enzo RicardoGobierno localCapacidad estatalAdministración públicaPolíticas públicasCooperación regionalPolíticas públicasDurante las últimas décadas, los gobiernos locales argentinos experimentaron un proceso de redefinición de sus roles como consecuencia de la globalización, de la crisis del Estado de Bienestar y del proceso de reforma del Estado, a través del cual se dio inicio a un proceso de cesión de funciones desde la administración pública central hacia la esfera gubernativa local. Como consecuencia de este complejo entramado de transformaciones, y en el marco de una creciente municipalización de la crisis política y socioeconómica nacional, las administraciones municipales comenzaron a transformarse en verdaderas gestoras de políticas públicas para la promoción del desarrollo local, lo que supuso el desarrollo de prácticas orientadas al fortalecimiento y/o adquisición de nuevas capacidades de gestión que permitieran atender a una agenda local ampliada. Debido a que el ámbito de resolución de las problemáticas de ésta nueva agenda municipal excede en la mayoría de los casos los límites territoriales y capacidades individuales de los gobiernos locales, la cooperación y el asociativismo intermunicipal comenzó a emerger como una alternativa para su tratamiento. La presente tesis analiza las capacidades institucionales de la Microrregión Luján de Cuyo – Maipú (Provincia de Mendoza, Argentina) para gestionar programas y proyectos a escala intermunicipal. Dada la variedad de acciones emprendidas por los municipios, se decidió focalizar la investigación en el análisis de tres programas que caracterizan el funcionamiento general de la microrregión, los cuales fueron diseñados y ejecutados por los municipios asociados con el fin de dar respuesta a las principales problemáticas comunes que los afectan: el subdesarrollo económico y turístico local; la disposición final de residuos domiciliarios y la satisfacción de las necesidades de los habitantes de la zona limítrofe interdepartamental. En función de estos desarrollos, se reflexiona en torno a las restricciones contextuales y déficits de capacidad institucional más relevantes que dificultaron o impidieron la ejecución de los programas seleccionados, a partir de lo cual se proponen criterios para el diseño de una estrategia de fortalecimiento institucional orientada a superar los déficits detectados.During the past few decades, the local governments in Argentina have experienced a process of redefinition of their roles as a consequence of globalization, of the crisis of The Welfare State and of the State reform process. It was due to this process that an assignment of functions –from the central public administration to the local governmental sphere– took place. As a consequence of these processes, and within a framework of a growing municipalization of the political and socioeconomic crisis in the country, the municipal administrations became implementation units for the promotion of local development. This led to the development of practices aimed at fostering and/or acquiring new managerial abilities that would allow to follow a wider agenda. Due to the fact that the sphere of resolution of the problems of this new municipal agenda in most cases exceed the territorial boundaries and the individual capacities of local governments, cooperation and intermunicipal collaboration started to emerge as an alternative for dealing with these problems. This Thesis analyzes the strengths and weaknesses in institutional capacity of the Micro-region Luján de Cuyo - Maipú (Province of Mendoza, Argentina) to manage programs to an intermunicipal scale. Due to the variety of actions undertaken by the municipalities, it was decided to focus the research on the analysis of three programs that characterize the overall performance of the micro-region, which were designed and implemented by associate municipalities in order to respond to the main common problems that affect them: local economic and tourist underdevelopment, the final provision of domiciliary waste and the satisfaction of the needs of the inhabitants of the bordering interdepartmental area. According to these developments, we reflect on the more relevant restrictions and shortfalls in institutional capacity that complicate or impede the execution of intermunicipal programs in the province. From this starting point, we shall propose different criteria for the planning of a strategy of institutional strengtheningFil: Fil: Completa, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBilbao de Terk, Mirian V.2014-04-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10441spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc- sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10441instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:16.712RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
title Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
spellingShingle Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
Completa, Enzo Ricardo
Gobierno local
Capacidad estatal
Administración pública
Políticas públicas
Cooperación regional
Políticas públicas
title_short Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
title_full Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
title_fullStr Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
title_full_unstemmed Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
title_sort Restricciones y déficits de capacidad institucional para la cooperación y el asociativismo intermunicipal en la Región Nuevo Cuyo
dc.creator.none.fl_str_mv Completa, Enzo Ricardo
author Completa, Enzo Ricardo
author_facet Completa, Enzo Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bilbao de Terk, Mirian V.
dc.subject.none.fl_str_mv Gobierno local
Capacidad estatal
Administración pública
Políticas públicas
Cooperación regional
Políticas públicas
topic Gobierno local
Capacidad estatal
Administración pública
Políticas públicas
Cooperación regional
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas, los gobiernos locales argentinos experimentaron un proceso de redefinición de sus roles como consecuencia de la globalización, de la crisis del Estado de Bienestar y del proceso de reforma del Estado, a través del cual se dio inicio a un proceso de cesión de funciones desde la administración pública central hacia la esfera gubernativa local. Como consecuencia de este complejo entramado de transformaciones, y en el marco de una creciente municipalización de la crisis política y socioeconómica nacional, las administraciones municipales comenzaron a transformarse en verdaderas gestoras de políticas públicas para la promoción del desarrollo local, lo que supuso el desarrollo de prácticas orientadas al fortalecimiento y/o adquisición de nuevas capacidades de gestión que permitieran atender a una agenda local ampliada. Debido a que el ámbito de resolución de las problemáticas de ésta nueva agenda municipal excede en la mayoría de los casos los límites territoriales y capacidades individuales de los gobiernos locales, la cooperación y el asociativismo intermunicipal comenzó a emerger como una alternativa para su tratamiento. La presente tesis analiza las capacidades institucionales de la Microrregión Luján de Cuyo – Maipú (Provincia de Mendoza, Argentina) para gestionar programas y proyectos a escala intermunicipal. Dada la variedad de acciones emprendidas por los municipios, se decidió focalizar la investigación en el análisis de tres programas que caracterizan el funcionamiento general de la microrregión, los cuales fueron diseñados y ejecutados por los municipios asociados con el fin de dar respuesta a las principales problemáticas comunes que los afectan: el subdesarrollo económico y turístico local; la disposición final de residuos domiciliarios y la satisfacción de las necesidades de los habitantes de la zona limítrofe interdepartamental. En función de estos desarrollos, se reflexiona en torno a las restricciones contextuales y déficits de capacidad institucional más relevantes que dificultaron o impidieron la ejecución de los programas seleccionados, a partir de lo cual se proponen criterios para el diseño de una estrategia de fortalecimiento institucional orientada a superar los déficits detectados.
During the past few decades, the local governments in Argentina have experienced a process of redefinition of their roles as a consequence of globalization, of the crisis of The Welfare State and of the State reform process. It was due to this process that an assignment of functions –from the central public administration to the local governmental sphere– took place. As a consequence of these processes, and within a framework of a growing municipalization of the political and socioeconomic crisis in the country, the municipal administrations became implementation units for the promotion of local development. This led to the development of practices aimed at fostering and/or acquiring new managerial abilities that would allow to follow a wider agenda. Due to the fact that the sphere of resolution of the problems of this new municipal agenda in most cases exceed the territorial boundaries and the individual capacities of local governments, cooperation and intermunicipal collaboration started to emerge as an alternative for dealing with these problems. This Thesis analyzes the strengths and weaknesses in institutional capacity of the Micro-region Luján de Cuyo - Maipú (Province of Mendoza, Argentina) to manage programs to an intermunicipal scale. Due to the variety of actions undertaken by the municipalities, it was decided to focus the research on the analysis of three programs that characterize the overall performance of the micro-region, which were designed and implemented by associate municipalities in order to respond to the main common problems that affect them: local economic and tourist underdevelopment, the final provision of domiciliary waste and the satisfaction of the needs of the inhabitants of the bordering interdepartmental area. According to these developments, we reflect on the more relevant restrictions and shortfalls in institutional capacity that complicate or impede the execution of intermunicipal programs in the province. From this starting point, we shall propose different criteria for the planning of a strategy of institutional strengthening
Fil: Fil: Completa, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description Durante las últimas décadas, los gobiernos locales argentinos experimentaron un proceso de redefinición de sus roles como consecuencia de la globalización, de la crisis del Estado de Bienestar y del proceso de reforma del Estado, a través del cual se dio inicio a un proceso de cesión de funciones desde la administración pública central hacia la esfera gubernativa local. Como consecuencia de este complejo entramado de transformaciones, y en el marco de una creciente municipalización de la crisis política y socioeconómica nacional, las administraciones municipales comenzaron a transformarse en verdaderas gestoras de políticas públicas para la promoción del desarrollo local, lo que supuso el desarrollo de prácticas orientadas al fortalecimiento y/o adquisición de nuevas capacidades de gestión que permitieran atender a una agenda local ampliada. Debido a que el ámbito de resolución de las problemáticas de ésta nueva agenda municipal excede en la mayoría de los casos los límites territoriales y capacidades individuales de los gobiernos locales, la cooperación y el asociativismo intermunicipal comenzó a emerger como una alternativa para su tratamiento. La presente tesis analiza las capacidades institucionales de la Microrregión Luján de Cuyo – Maipú (Provincia de Mendoza, Argentina) para gestionar programas y proyectos a escala intermunicipal. Dada la variedad de acciones emprendidas por los municipios, se decidió focalizar la investigación en el análisis de tres programas que caracterizan el funcionamiento general de la microrregión, los cuales fueron diseñados y ejecutados por los municipios asociados con el fin de dar respuesta a las principales problemáticas comunes que los afectan: el subdesarrollo económico y turístico local; la disposición final de residuos domiciliarios y la satisfacción de las necesidades de los habitantes de la zona limítrofe interdepartamental. En función de estos desarrollos, se reflexiona en torno a las restricciones contextuales y déficits de capacidad institucional más relevantes que dificultaron o impidieron la ejecución de los programas seleccionados, a partir de lo cual se proponen criterios para el diseño de una estrategia de fortalecimiento institucional orientada a superar los déficits detectados.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10441
url http://hdl.handle.net/2133/10441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc- sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc- sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340748516655104
score 12.885934