Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos

Autores
Lobato, Sabrina; Deramo, Daniel Eduardo; Kida, María Lucila; Pichunman, Gisela del Carmen; Venturini, Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 2020 quedará en la historia universal como el año en que “el aleteo de una mariposa en China se sintió del otro lado del mundo". La pandemia de la COVID-19 azotó al mundo entero y los gobiernos debieron afrontar una crisis inédita, que los obligó a actuar con rapidez y para la cual no estaban preparados. Para minimizar el impacto de la pandemia, las primeras y más inmediatas medidas fueron el aislamiento y el distanciamiento físico y social en todos los países, como así también la adaptación y creación de políticas sociales y económicas para amortiguar los efectos de dichas medidas mientras que, en simultáneo, se emprendía la búsqueda de una vacuna. Desde entonces, hemos sido testigos de los impactos de la pandemia en múltiples dimensiones de la vida social y en la relación entre el Estado y la sociedad: problemáticas de antaño retornaron al centro de la atención pública como la cuestión habitacional y acceso a servicios, el trabajo informal, la educación, los lazos comunitarios, el rol de los medios de comunicación, entre otros. Y, a su vez, trajo nuevamente a escena la cuestión de las capacidades estatales para diseñar y ejecutar medidas con un impacto positivo en la vida de la población. Esta nueva realidad se impuso de manera abrupta generando la necesidad de producir marcos cognitivos y conocimientos para poder abordarla. Es por ello que, en junio de 2020, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en conjunto con el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), abrió la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia”, con el objetivo de fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produce en nuestras sociedades. En el marco de dicha convocatoria, se presentó y resultó seleccionado el proyecto “Capacidades estatales en una agenda municipal post-pandemia”, dirigido por la Dra. Patricia Nari de la Universidad Nacional de Rosario de Rosario y en el que la UNTDF participa como nodo patagónico, compuesto por Sabrina Lobato como Investigadora Responsable del nodo y los investigadores/as Daniel D’Eramo, María Lucila Kida, Gisela Pichunman y Santiago Venturini como integrantes del equipo. Es un proyecto de investigación federal que está compuesto, además, por investigadores/as de la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Escuela de Gobierno de Chaco, la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires y el Ministerio del Interior de Nación. El proyecto tiene una duración de un año y finaliza en febrero de 2022.Nos proponemos, en este artículo, presentar y describir el proyecto mencionado a fin de difundir una de las formas en que la UNTDF aporta al conocimiento de la sociedad argentina, y la fueguina específicamente, en la postpandemia. En el primer apartado, abordaremos conceptualmente las capacidades estatales para luego caracterizar el proyecto a partir de sus objetivos y metodología. En el tercer apartado, describiremos el estado de situación del proyecto y, por último, delinearemos algunas reflexiones acerca del camino transitado y de las acciones futuras.
Fil: Lobato, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Fil: Deramo, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Desarrollo Economico E Innovacion; Argentina
Fil: Kida, María Lucila. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Fil: Pichunman, Gisela del Carmen. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Fil: Venturini, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Materia
PANDEMIA
CAPACIDADES ESTATALES
POLITICAS PUBLICAS
GOBIERNOS LOCALES
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219464

id CONICETDig_095897800b9fcd7bda08c451b78afcab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219464
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinosLobato, SabrinaDeramo, Daniel EduardoKida, María LucilaPichunman, Gisela del CarmenVenturini, SantiagoPANDEMIACAPACIDADES ESTATALESPOLITICAS PUBLICASGOBIERNOS LOCALESCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El 2020 quedará en la historia universal como el año en que “el aleteo de una mariposa en China se sintió del otro lado del mundo". La pandemia de la COVID-19 azotó al mundo entero y los gobiernos debieron afrontar una crisis inédita, que los obligó a actuar con rapidez y para la cual no estaban preparados. Para minimizar el impacto de la pandemia, las primeras y más inmediatas medidas fueron el aislamiento y el distanciamiento físico y social en todos los países, como así también la adaptación y creación de políticas sociales y económicas para amortiguar los efectos de dichas medidas mientras que, en simultáneo, se emprendía la búsqueda de una vacuna. Desde entonces, hemos sido testigos de los impactos de la pandemia en múltiples dimensiones de la vida social y en la relación entre el Estado y la sociedad: problemáticas de antaño retornaron al centro de la atención pública como la cuestión habitacional y acceso a servicios, el trabajo informal, la educación, los lazos comunitarios, el rol de los medios de comunicación, entre otros. Y, a su vez, trajo nuevamente a escena la cuestión de las capacidades estatales para diseñar y ejecutar medidas con un impacto positivo en la vida de la población. Esta nueva realidad se impuso de manera abrupta generando la necesidad de producir marcos cognitivos y conocimientos para poder abordarla. Es por ello que, en junio de 2020, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en conjunto con el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), abrió la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia”, con el objetivo de fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produce en nuestras sociedades. En el marco de dicha convocatoria, se presentó y resultó seleccionado el proyecto “Capacidades estatales en una agenda municipal post-pandemia”, dirigido por la Dra. Patricia Nari de la Universidad Nacional de Rosario de Rosario y en el que la UNTDF participa como nodo patagónico, compuesto por Sabrina Lobato como Investigadora Responsable del nodo y los investigadores/as Daniel D’Eramo, María Lucila Kida, Gisela Pichunman y Santiago Venturini como integrantes del equipo. Es un proyecto de investigación federal que está compuesto, además, por investigadores/as de la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Escuela de Gobierno de Chaco, la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires y el Ministerio del Interior de Nación. El proyecto tiene una duración de un año y finaliza en febrero de 2022.Nos proponemos, en este artículo, presentar y describir el proyecto mencionado a fin de difundir una de las formas en que la UNTDF aporta al conocimiento de la sociedad argentina, y la fueguina específicamente, en la postpandemia. En el primer apartado, abordaremos conceptualmente las capacidades estatales para luego caracterizar el proyecto a partir de sus objetivos y metodología. En el tercer apartado, describiremos el estado de situación del proyecto y, por último, delinearemos algunas reflexiones acerca del camino transitado y de las acciones futuras.Fil: Lobato, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; ArgentinaFil: Deramo, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Desarrollo Economico E Innovacion; ArgentinaFil: Kida, María Lucila. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; ArgentinaFil: Pichunman, Gisela del Carmen. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; ArgentinaFil: Venturini, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; ArgentinaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219464Lobato, Sabrina; Deramo, Daniel Eduardo; Kida, María Lucila; Pichunman, Gisela del Carmen; Venturini, Santiago; Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos; Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Sociedad Fueguina; 9; 12-2021; 6-152346-95792346-9579CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.untdf.edu.ar/institutos/icse/publicaciones/sociedad_fueguinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:43:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:43:08.258CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
title Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
spellingShingle Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
Lobato, Sabrina
PANDEMIA
CAPACIDADES ESTATALES
POLITICAS PUBLICAS
GOBIERNOS LOCALES
COVID-19
title_short Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
title_full Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
title_fullStr Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
title_full_unstemmed Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
title_sort Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Lobato, Sabrina
Deramo, Daniel Eduardo
Kida, María Lucila
Pichunman, Gisela del Carmen
Venturini, Santiago
author Lobato, Sabrina
author_facet Lobato, Sabrina
Deramo, Daniel Eduardo
Kida, María Lucila
Pichunman, Gisela del Carmen
Venturini, Santiago
author_role author
author2 Deramo, Daniel Eduardo
Kida, María Lucila
Pichunman, Gisela del Carmen
Venturini, Santiago
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
CAPACIDADES ESTATALES
POLITICAS PUBLICAS
GOBIERNOS LOCALES
COVID-19
topic PANDEMIA
CAPACIDADES ESTATALES
POLITICAS PUBLICAS
GOBIERNOS LOCALES
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El 2020 quedará en la historia universal como el año en que “el aleteo de una mariposa en China se sintió del otro lado del mundo". La pandemia de la COVID-19 azotó al mundo entero y los gobiernos debieron afrontar una crisis inédita, que los obligó a actuar con rapidez y para la cual no estaban preparados. Para minimizar el impacto de la pandemia, las primeras y más inmediatas medidas fueron el aislamiento y el distanciamiento físico y social en todos los países, como así también la adaptación y creación de políticas sociales y económicas para amortiguar los efectos de dichas medidas mientras que, en simultáneo, se emprendía la búsqueda de una vacuna. Desde entonces, hemos sido testigos de los impactos de la pandemia en múltiples dimensiones de la vida social y en la relación entre el Estado y la sociedad: problemáticas de antaño retornaron al centro de la atención pública como la cuestión habitacional y acceso a servicios, el trabajo informal, la educación, los lazos comunitarios, el rol de los medios de comunicación, entre otros. Y, a su vez, trajo nuevamente a escena la cuestión de las capacidades estatales para diseñar y ejecutar medidas con un impacto positivo en la vida de la población. Esta nueva realidad se impuso de manera abrupta generando la necesidad de producir marcos cognitivos y conocimientos para poder abordarla. Es por ello que, en junio de 2020, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en conjunto con el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), abrió la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia”, con el objetivo de fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produce en nuestras sociedades. En el marco de dicha convocatoria, se presentó y resultó seleccionado el proyecto “Capacidades estatales en una agenda municipal post-pandemia”, dirigido por la Dra. Patricia Nari de la Universidad Nacional de Rosario de Rosario y en el que la UNTDF participa como nodo patagónico, compuesto por Sabrina Lobato como Investigadora Responsable del nodo y los investigadores/as Daniel D’Eramo, María Lucila Kida, Gisela Pichunman y Santiago Venturini como integrantes del equipo. Es un proyecto de investigación federal que está compuesto, además, por investigadores/as de la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Escuela de Gobierno de Chaco, la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires y el Ministerio del Interior de Nación. El proyecto tiene una duración de un año y finaliza en febrero de 2022.Nos proponemos, en este artículo, presentar y describir el proyecto mencionado a fin de difundir una de las formas en que la UNTDF aporta al conocimiento de la sociedad argentina, y la fueguina específicamente, en la postpandemia. En el primer apartado, abordaremos conceptualmente las capacidades estatales para luego caracterizar el proyecto a partir de sus objetivos y metodología. En el tercer apartado, describiremos el estado de situación del proyecto y, por último, delinearemos algunas reflexiones acerca del camino transitado y de las acciones futuras.
Fil: Lobato, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Fil: Deramo, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Desarrollo Economico E Innovacion; Argentina
Fil: Kida, María Lucila. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Fil: Pichunman, Gisela del Carmen. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Fil: Venturini, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
description El 2020 quedará en la historia universal como el año en que “el aleteo de una mariposa en China se sintió del otro lado del mundo". La pandemia de la COVID-19 azotó al mundo entero y los gobiernos debieron afrontar una crisis inédita, que los obligó a actuar con rapidez y para la cual no estaban preparados. Para minimizar el impacto de la pandemia, las primeras y más inmediatas medidas fueron el aislamiento y el distanciamiento físico y social en todos los países, como así también la adaptación y creación de políticas sociales y económicas para amortiguar los efectos de dichas medidas mientras que, en simultáneo, se emprendía la búsqueda de una vacuna. Desde entonces, hemos sido testigos de los impactos de la pandemia en múltiples dimensiones de la vida social y en la relación entre el Estado y la sociedad: problemáticas de antaño retornaron al centro de la atención pública como la cuestión habitacional y acceso a servicios, el trabajo informal, la educación, los lazos comunitarios, el rol de los medios de comunicación, entre otros. Y, a su vez, trajo nuevamente a escena la cuestión de las capacidades estatales para diseñar y ejecutar medidas con un impacto positivo en la vida de la población. Esta nueva realidad se impuso de manera abrupta generando la necesidad de producir marcos cognitivos y conocimientos para poder abordarla. Es por ello que, en junio de 2020, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en conjunto con el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), abrió la convocatoria “PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia”, con el objetivo de fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produce en nuestras sociedades. En el marco de dicha convocatoria, se presentó y resultó seleccionado el proyecto “Capacidades estatales en una agenda municipal post-pandemia”, dirigido por la Dra. Patricia Nari de la Universidad Nacional de Rosario de Rosario y en el que la UNTDF participa como nodo patagónico, compuesto por Sabrina Lobato como Investigadora Responsable del nodo y los investigadores/as Daniel D’Eramo, María Lucila Kida, Gisela Pichunman y Santiago Venturini como integrantes del equipo. Es un proyecto de investigación federal que está compuesto, además, por investigadores/as de la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Escuela de Gobierno de Chaco, la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires y el Ministerio del Interior de Nación. El proyecto tiene una duración de un año y finaliza en febrero de 2022.Nos proponemos, en este artículo, presentar y describir el proyecto mencionado a fin de difundir una de las formas en que la UNTDF aporta al conocimiento de la sociedad argentina, y la fueguina específicamente, en la postpandemia. En el primer apartado, abordaremos conceptualmente las capacidades estatales para luego caracterizar el proyecto a partir de sus objetivos y metodología. En el tercer apartado, describiremos el estado de situación del proyecto y, por último, delinearemos algunas reflexiones acerca del camino transitado y de las acciones futuras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219464
Lobato, Sabrina; Deramo, Daniel Eduardo; Kida, María Lucila; Pichunman, Gisela del Carmen; Venturini, Santiago; Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos; Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Sociedad Fueguina; 9; 12-2021; 6-15
2346-9579
2346-9579
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219464
identifier_str_mv Lobato, Sabrina; Deramo, Daniel Eduardo; Kida, María Lucila; Pichunman, Gisela del Carmen; Venturini, Santiago; Lo que la pandemia nos dejó: Capacidades estatales en gobiernos locales argentinos; Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Sociedad Fueguina; 9; 12-2021; 6-15
2346-9579
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.untdf.edu.ar/institutos/icse/publicaciones/sociedad_fueguina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977016786157568
score 13.121305