Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina

Autores
Rios, Lucia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente ponencia se encuadra en un proyecto doctoral realizado en el marco del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyas preguntas indagan etnográficamente en los modos de escritura en torno y sobre cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en un periodo de tiempo determinado -que posee coordenadas sociales y políticas entramadas en configuraciones específicas (Béjar, 1991)- en la sociedad cordobesa de la década de 1970, específicamente con documentación producida durante 1975 y 1976. Las reflexiones que aquí presento se enmarcan en el trabajo de campo que he venido realizando durante 2017 y 2018 con sobres de morgue ubicados en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba (en adelante APM) correspondientes al periodo del 1º al 31 de enero de 1975 y del 1º al 31 de marzo de 1976. Esto abarca 250 sobres hasta el momento y 25 actas de entrega de cadáveres pertenecientes al 1º trimestre de 1976. Luego de realizar un trabajo de aproximación etnográfica a los documentos, me interrogo sobre los distintos elementos –palabras, marcas, eufemismos- en torno a los cuerpos y los cadáveres que aparecen enunciados en la escritura: ¿Quiénes escriben sobre esos muertos? ¿Cuáles son las voces autorizadas? ¿Qué instituciones aparecen? ¿Hay transición entre cuerpo y cadáver? ¿Qué efectos generan esas formas de escritura? A raíz del trabajo de campo desarrollado, mis inquietudes se enfocaron en dos dimensiones distintas. Por un lado, en la posibilidad de considerar al mismo trabajo etnográfico sobre archivos producidos en los 70 como un acto de (re)construcción de ‘memorias.’ Si podemos aventurar que las formas de escritura sobre los cuerpos constituyen “huellas” de dichas materialidades, entonces, ¿a qué tipo de “huellas” refieren los documentos en el tiempo presente?
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Memorias de archivo y archivo de memorias
indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19256

id RepHipUNR_99129d107f761db7951dd7d30a4a76a7
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19256
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, ArgentinaRios, LuciaMemorias de archivo y archivo de memoriasindagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivoCórdoba, ArgentinaLa siguiente ponencia se encuadra en un proyecto doctoral realizado en el marco del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyas preguntas indagan etnográficamente en los modos de escritura en torno y sobre cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en un periodo de tiempo determinado -que posee coordenadas sociales y políticas entramadas en configuraciones específicas (Béjar, 1991)- en la sociedad cordobesa de la década de 1970, específicamente con documentación producida durante 1975 y 1976. Las reflexiones que aquí presento se enmarcan en el trabajo de campo que he venido realizando durante 2017 y 2018 con sobres de morgue ubicados en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba (en adelante APM) correspondientes al periodo del 1º al 31 de enero de 1975 y del 1º al 31 de marzo de 1976. Esto abarca 250 sobres hasta el momento y 25 actas de entrega de cadáveres pertenecientes al 1º trimestre de 1976. Luego de realizar un trabajo de aproximación etnográfica a los documentos, me interrogo sobre los distintos elementos –palabras, marcas, eufemismos- en torno a los cuerpos y los cadáveres que aparecen enunciados en la escritura: ¿Quiénes escriben sobre esos muertos? ¿Cuáles son las voces autorizadas? ¿Qué instituciones aparecen? ¿Hay transición entre cuerpo y cadáver? ¿Qué efectos generan esas formas de escritura? A raíz del trabajo de campo desarrollado, mis inquietudes se enfocaron en dos dimensiones distintas. Por un lado, en la posibilidad de considerar al mismo trabajo etnográfico sobre archivos producidos en los 70 como un acto de (re)construcción de ‘memorias.’ Si podemos aventurar que las formas de escritura sobre los cuerpos constituyen “huellas” de dichas materialidades, entonces, ¿a qué tipo de “huellas” refieren los documentos en el tiempo presente?Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19256urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:45Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19256instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:45.365RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
title Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
spellingShingle Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
Rios, Lucia
Memorias de archivo y archivo de memorias
indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo
Córdoba, Argentina
title_short Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
title_full Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
title_fullStr Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
title_sort Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rios, Lucia
author Rios, Lucia
author_facet Rios, Lucia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Memorias de archivo y archivo de memorias
indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo
Córdoba, Argentina
topic Memorias de archivo y archivo de memorias
indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente ponencia se encuadra en un proyecto doctoral realizado en el marco del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyas preguntas indagan etnográficamente en los modos de escritura en torno y sobre cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en un periodo de tiempo determinado -que posee coordenadas sociales y políticas entramadas en configuraciones específicas (Béjar, 1991)- en la sociedad cordobesa de la década de 1970, específicamente con documentación producida durante 1975 y 1976. Las reflexiones que aquí presento se enmarcan en el trabajo de campo que he venido realizando durante 2017 y 2018 con sobres de morgue ubicados en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba (en adelante APM) correspondientes al periodo del 1º al 31 de enero de 1975 y del 1º al 31 de marzo de 1976. Esto abarca 250 sobres hasta el momento y 25 actas de entrega de cadáveres pertenecientes al 1º trimestre de 1976. Luego de realizar un trabajo de aproximación etnográfica a los documentos, me interrogo sobre los distintos elementos –palabras, marcas, eufemismos- en torno a los cuerpos y los cadáveres que aparecen enunciados en la escritura: ¿Quiénes escriben sobre esos muertos? ¿Cuáles son las voces autorizadas? ¿Qué instituciones aparecen? ¿Hay transición entre cuerpo y cadáver? ¿Qué efectos generan esas formas de escritura? A raíz del trabajo de campo desarrollado, mis inquietudes se enfocaron en dos dimensiones distintas. Por un lado, en la posibilidad de considerar al mismo trabajo etnográfico sobre archivos producidos en los 70 como un acto de (re)construcción de ‘memorias.’ Si podemos aventurar que las formas de escritura sobre los cuerpos constituyen “huellas” de dichas materialidades, entonces, ¿a qué tipo de “huellas” refieren los documentos en el tiempo presente?
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description La siguiente ponencia se encuadra en un proyecto doctoral realizado en el marco del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyas preguntas indagan etnográficamente en los modos de escritura en torno y sobre cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en un periodo de tiempo determinado -que posee coordenadas sociales y políticas entramadas en configuraciones específicas (Béjar, 1991)- en la sociedad cordobesa de la década de 1970, específicamente con documentación producida durante 1975 y 1976. Las reflexiones que aquí presento se enmarcan en el trabajo de campo que he venido realizando durante 2017 y 2018 con sobres de morgue ubicados en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba (en adelante APM) correspondientes al periodo del 1º al 31 de enero de 1975 y del 1º al 31 de marzo de 1976. Esto abarca 250 sobres hasta el momento y 25 actas de entrega de cadáveres pertenecientes al 1º trimestre de 1976. Luego de realizar un trabajo de aproximación etnográfica a los documentos, me interrogo sobre los distintos elementos –palabras, marcas, eufemismos- en torno a los cuerpos y los cadáveres que aparecen enunciados en la escritura: ¿Quiénes escriben sobre esos muertos? ¿Cuáles son las voces autorizadas? ¿Qué instituciones aparecen? ¿Hay transición entre cuerpo y cadáver? ¿Qué efectos generan esas formas de escritura? A raíz del trabajo de campo desarrollado, mis inquietudes se enfocaron en dos dimensiones distintas. Por un lado, en la posibilidad de considerar al mismo trabajo etnográfico sobre archivos producidos en los 70 como un acto de (re)construcción de ‘memorias.’ Si podemos aventurar que las formas de escritura sobre los cuerpos constituyen “huellas” de dichas materialidades, entonces, ¿a qué tipo de “huellas” refieren los documentos en el tiempo presente?
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19256
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19256
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618772855390208
score 13.070432