Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.

Autores
Diaz, Ariana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bay, María Luisa
Bongiovanni, Bettina
Descripción
La tuberculosis (TB) constituye un importante problema de Salud Pública, es la segunda causa de muerte a nivel mundial producida por un agente infeccioso, el Mycobacterium tuberculosis (Mtb). La respuesta inmune (RI) celular es esencial para el control de esta enfermedad, aunque también está involucrada en la generación de patología. En trabajos previos se observó que al momento del diagnóstico los pacientes con TB presentaban un marcado desequilibrio Nueroinmunoendócrino caracterizado por aumento plasmático de citocinas pro- y antiinflamatorias y deterioro de la RI celular, conjuntamente con incrementos en los niveles de cortisol y marcado descenso de los de dehidroepiandrosterona (DHEA), y el consecuente desequilibrio de la relación Cortisol/DHEA en asociación con la severidad de la patología. Con respecto a las funciones de las hormonas del eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal como reguladores extrínsecos de la RI, el cortisol inhibe la RI celular y la producción de citocinas proinflamatorias, mientras que DHEA por su parte posee efecto antiinflamatorio, e inmunoestimulante sobre la respuesta Th1. Ante lo previamente expuesto y atendiendo al rol estimulante de la DHEA sobre la RI celular protectora hacia patógenos intracelulares como el Mtb, se consideró esencial: Investigar la respuesta inmunoendócrina en pacientes, desde su diagnóstico hasta la culminación del tratamiento, a fin de establecer el correlato entre los parámetros clínicos y de laboratorio (hormonas, citocinas, proteínas de fase aguda, modificaciones de las distintas poblaciones linfocitarias -T reguladoras-). Al mismo tiempo, determinar si alguno(s) de los parámetros inmunoendócrinos bajo análisis se desempeñan como predictores de la posterior evolución de la enfermedad. Es así que se obtuvieron muestras de sangre de 26 controles sanos (HCo) y 24 sujetos con TB, HIV negativos, similares en sexo y edad. En los pacientes las extracciones se realizaron al diagnóstico (T0) y a los 2 (T2), 4 (T4) y 6 meses (T6) de iniciado el tratamiento antibacilar, y a los 3 meses de finalizado el mismo (T9). Al T0 en los enfermos se observó un incremento en los niveles plasmáticos de IL-6, CRP, IFN-γ y TGF-β. Durante el tratamiento específico estos mediadores escendieron hasta alcanzar valores similares a los presentados por los HCo. Conjuntamente se observó aumento en la respuesta linfoproliferativa a la par de una significativa mejoría clínica, caracterizada por el incremento en el índice de masa corporal (IMC). La proporción de células T-reg, elevada al diagnóstico se vio aún más incrementada al T2 y T4, donde se correlacionó negativamente con los niveles plasmáticos de INF-γ, para luego descender a valores similares al de los HCo. Al igual que en trabajos previos, al diagnóstico los voluntarios enfermos mostraron niveles bajos de DHEA y DHEA-S y valores elevados de cortisol así como de la relación Cortisol/DHEA, los últimos asociados a la severidad de la TB pulmonar. Además, presentaron una relación entre los transcriptos de las isoformas α y β del receptor para glucocorticoides (GR) disminuida (GRα es la isoforma biológicamente activa, no así GRβ), sugiriendo cierto grado de resistencia a la acción del esteroide; puesto de manifiesto también por el incremento en la expresión del transcripto de la enzima 11-beta Hidroxiesteroide Deshidrogenasa tipo 1 (11βHSD1), en un intento de aumentar la disponibilidad del cortisol intracelular. Durante el tratamiento específico se vio un incremento en los niveles plasmáticos de DHEA junto con niveles moderadamente elevados y sostenidos de cortisol y una disminución en la relación Cortisol/DHEA, lo que podría reflejar un mejor funcionamiento suprarrenal. Además el aumento a partir de T2 de la relación entre los transcriptos GRα/GRβ, con marcada disminución de GRβ, favorecería la acción de los GC contribuyendo a la modulación de la respuesta proinflamatoria. De lo expuesto se desprende que el tratamiento antibacilar involucraría cambios cualitativos en el perfil inmunoendócrino que en su conjunto contribuirían a la mejoría clínica del paciente. Como perspectivas futuras los resultados permiten presuponer que la incorporación de DHEA al tratamiento convencional antibacilar contribuiría a acortar los tiempos requeridos para lograr la mejoría clínica del paciente. Asimismo, se ha podido vislumbrar el rol de la variable Cortisol/DHEA como un potencial marcador proinflamatorio. Ante el eventual uso de DHEA como coadyuvante de la terapia antibacilar, esta relación podría ser una herramienta útil como marcador de pronóstico.
Materia
tuberculosis
micobacterias
dehidroepiandrosterona
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10240

id RepHipUNR_969ddd95b97fa27846ec1739a1693a68
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10240
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.Diaz, ArianatuberculosismicobacteriasdehidroepiandrosteronaLa tuberculosis (TB) constituye un importante problema de Salud Pública, es la segunda causa de muerte a nivel mundial producida por un agente infeccioso, el Mycobacterium tuberculosis (Mtb). La respuesta inmune (RI) celular es esencial para el control de esta enfermedad, aunque también está involucrada en la generación de patología. En trabajos previos se observó que al momento del diagnóstico los pacientes con TB presentaban un marcado desequilibrio Nueroinmunoendócrino caracterizado por aumento plasmático de citocinas pro- y antiinflamatorias y deterioro de la RI celular, conjuntamente con incrementos en los niveles de cortisol y marcado descenso de los de dehidroepiandrosterona (DHEA), y el consecuente desequilibrio de la relación Cortisol/DHEA en asociación con la severidad de la patología. Con respecto a las funciones de las hormonas del eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal como reguladores extrínsecos de la RI, el cortisol inhibe la RI celular y la producción de citocinas proinflamatorias, mientras que DHEA por su parte posee efecto antiinflamatorio, e inmunoestimulante sobre la respuesta Th1. Ante lo previamente expuesto y atendiendo al rol estimulante de la DHEA sobre la RI celular protectora hacia patógenos intracelulares como el Mtb, se consideró esencial: Investigar la respuesta inmunoendócrina en pacientes, desde su diagnóstico hasta la culminación del tratamiento, a fin de establecer el correlato entre los parámetros clínicos y de laboratorio (hormonas, citocinas, proteínas de fase aguda, modificaciones de las distintas poblaciones linfocitarias -T reguladoras-). Al mismo tiempo, determinar si alguno(s) de los parámetros inmunoendócrinos bajo análisis se desempeñan como predictores de la posterior evolución de la enfermedad. Es así que se obtuvieron muestras de sangre de 26 controles sanos (HCo) y 24 sujetos con TB, HIV negativos, similares en sexo y edad. En los pacientes las extracciones se realizaron al diagnóstico (T0) y a los 2 (T2), 4 (T4) y 6 meses (T6) de iniciado el tratamiento antibacilar, y a los 3 meses de finalizado el mismo (T9). Al T0 en los enfermos se observó un incremento en los niveles plasmáticos de IL-6, CRP, IFN-γ y TGF-β. Durante el tratamiento específico estos mediadores escendieron hasta alcanzar valores similares a los presentados por los HCo. Conjuntamente se observó aumento en la respuesta linfoproliferativa a la par de una significativa mejoría clínica, caracterizada por el incremento en el índice de masa corporal (IMC). La proporción de células T-reg, elevada al diagnóstico se vio aún más incrementada al T2 y T4, donde se correlacionó negativamente con los niveles plasmáticos de INF-γ, para luego descender a valores similares al de los HCo. Al igual que en trabajos previos, al diagnóstico los voluntarios enfermos mostraron niveles bajos de DHEA y DHEA-S y valores elevados de cortisol así como de la relación Cortisol/DHEA, los últimos asociados a la severidad de la TB pulmonar. Además, presentaron una relación entre los transcriptos de las isoformas α y β del receptor para glucocorticoides (GR) disminuida (GRα es la isoforma biológicamente activa, no así GRβ), sugiriendo cierto grado de resistencia a la acción del esteroide; puesto de manifiesto también por el incremento en la expresión del transcripto de la enzima 11-beta Hidroxiesteroide Deshidrogenasa tipo 1 (11βHSD1), en un intento de aumentar la disponibilidad del cortisol intracelular. Durante el tratamiento específico se vio un incremento en los niveles plasmáticos de DHEA junto con niveles moderadamente elevados y sostenidos de cortisol y una disminución en la relación Cortisol/DHEA, lo que podría reflejar un mejor funcionamiento suprarrenal. Además el aumento a partir de T2 de la relación entre los transcriptos GRα/GRβ, con marcada disminución de GRβ, favorecería la acción de los GC contribuyendo a la modulación de la respuesta proinflamatoria. De lo expuesto se desprende que el tratamiento antibacilar involucraría cambios cualitativos en el perfil inmunoendócrino que en su conjunto contribuirían a la mejoría clínica del paciente. Como perspectivas futuras los resultados permiten presuponer que la incorporación de DHEA al tratamiento convencional antibacilar contribuiría a acortar los tiempos requeridos para lograr la mejoría clínica del paciente. Asimismo, se ha podido vislumbrar el rol de la variable Cortisol/DHEA como un potencial marcador proinflamatorio. Ante el eventual uso de DHEA como coadyuvante de la terapia antibacilar, esta relación podría ser una herramienta útil como marcador de pronóstico.Bay, María LuisaBongiovanni, Bettina2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10240spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10240instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:06.591RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
title Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
spellingShingle Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
Diaz, Ariana
tuberculosis
micobacterias
dehidroepiandrosterona
title_short Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
title_full Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
title_fullStr Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
title_full_unstemmed Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
title_sort Mediciones inmunoendócrinas y su aplicabilidad para el seguimiento clínico del paciente con tuberculosis pulmonar.
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Ariana
author Diaz, Ariana
author_facet Diaz, Ariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bay, María Luisa
Bongiovanni, Bettina
dc.subject.none.fl_str_mv tuberculosis
micobacterias
dehidroepiandrosterona
topic tuberculosis
micobacterias
dehidroepiandrosterona
dc.description.none.fl_txt_mv La tuberculosis (TB) constituye un importante problema de Salud Pública, es la segunda causa de muerte a nivel mundial producida por un agente infeccioso, el Mycobacterium tuberculosis (Mtb). La respuesta inmune (RI) celular es esencial para el control de esta enfermedad, aunque también está involucrada en la generación de patología. En trabajos previos se observó que al momento del diagnóstico los pacientes con TB presentaban un marcado desequilibrio Nueroinmunoendócrino caracterizado por aumento plasmático de citocinas pro- y antiinflamatorias y deterioro de la RI celular, conjuntamente con incrementos en los niveles de cortisol y marcado descenso de los de dehidroepiandrosterona (DHEA), y el consecuente desequilibrio de la relación Cortisol/DHEA en asociación con la severidad de la patología. Con respecto a las funciones de las hormonas del eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal como reguladores extrínsecos de la RI, el cortisol inhibe la RI celular y la producción de citocinas proinflamatorias, mientras que DHEA por su parte posee efecto antiinflamatorio, e inmunoestimulante sobre la respuesta Th1. Ante lo previamente expuesto y atendiendo al rol estimulante de la DHEA sobre la RI celular protectora hacia patógenos intracelulares como el Mtb, se consideró esencial: Investigar la respuesta inmunoendócrina en pacientes, desde su diagnóstico hasta la culminación del tratamiento, a fin de establecer el correlato entre los parámetros clínicos y de laboratorio (hormonas, citocinas, proteínas de fase aguda, modificaciones de las distintas poblaciones linfocitarias -T reguladoras-). Al mismo tiempo, determinar si alguno(s) de los parámetros inmunoendócrinos bajo análisis se desempeñan como predictores de la posterior evolución de la enfermedad. Es así que se obtuvieron muestras de sangre de 26 controles sanos (HCo) y 24 sujetos con TB, HIV negativos, similares en sexo y edad. En los pacientes las extracciones se realizaron al diagnóstico (T0) y a los 2 (T2), 4 (T4) y 6 meses (T6) de iniciado el tratamiento antibacilar, y a los 3 meses de finalizado el mismo (T9). Al T0 en los enfermos se observó un incremento en los niveles plasmáticos de IL-6, CRP, IFN-γ y TGF-β. Durante el tratamiento específico estos mediadores escendieron hasta alcanzar valores similares a los presentados por los HCo. Conjuntamente se observó aumento en la respuesta linfoproliferativa a la par de una significativa mejoría clínica, caracterizada por el incremento en el índice de masa corporal (IMC). La proporción de células T-reg, elevada al diagnóstico se vio aún más incrementada al T2 y T4, donde se correlacionó negativamente con los niveles plasmáticos de INF-γ, para luego descender a valores similares al de los HCo. Al igual que en trabajos previos, al diagnóstico los voluntarios enfermos mostraron niveles bajos de DHEA y DHEA-S y valores elevados de cortisol así como de la relación Cortisol/DHEA, los últimos asociados a la severidad de la TB pulmonar. Además, presentaron una relación entre los transcriptos de las isoformas α y β del receptor para glucocorticoides (GR) disminuida (GRα es la isoforma biológicamente activa, no así GRβ), sugiriendo cierto grado de resistencia a la acción del esteroide; puesto de manifiesto también por el incremento en la expresión del transcripto de la enzima 11-beta Hidroxiesteroide Deshidrogenasa tipo 1 (11βHSD1), en un intento de aumentar la disponibilidad del cortisol intracelular. Durante el tratamiento específico se vio un incremento en los niveles plasmáticos de DHEA junto con niveles moderadamente elevados y sostenidos de cortisol y una disminución en la relación Cortisol/DHEA, lo que podría reflejar un mejor funcionamiento suprarrenal. Además el aumento a partir de T2 de la relación entre los transcriptos GRα/GRβ, con marcada disminución de GRβ, favorecería la acción de los GC contribuyendo a la modulación de la respuesta proinflamatoria. De lo expuesto se desprende que el tratamiento antibacilar involucraría cambios cualitativos en el perfil inmunoendócrino que en su conjunto contribuirían a la mejoría clínica del paciente. Como perspectivas futuras los resultados permiten presuponer que la incorporación de DHEA al tratamiento convencional antibacilar contribuiría a acortar los tiempos requeridos para lograr la mejoría clínica del paciente. Asimismo, se ha podido vislumbrar el rol de la variable Cortisol/DHEA como un potencial marcador proinflamatorio. Ante el eventual uso de DHEA como coadyuvante de la terapia antibacilar, esta relación podría ser una herramienta útil como marcador de pronóstico.
description La tuberculosis (TB) constituye un importante problema de Salud Pública, es la segunda causa de muerte a nivel mundial producida por un agente infeccioso, el Mycobacterium tuberculosis (Mtb). La respuesta inmune (RI) celular es esencial para el control de esta enfermedad, aunque también está involucrada en la generación de patología. En trabajos previos se observó que al momento del diagnóstico los pacientes con TB presentaban un marcado desequilibrio Nueroinmunoendócrino caracterizado por aumento plasmático de citocinas pro- y antiinflamatorias y deterioro de la RI celular, conjuntamente con incrementos en los niveles de cortisol y marcado descenso de los de dehidroepiandrosterona (DHEA), y el consecuente desequilibrio de la relación Cortisol/DHEA en asociación con la severidad de la patología. Con respecto a las funciones de las hormonas del eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal como reguladores extrínsecos de la RI, el cortisol inhibe la RI celular y la producción de citocinas proinflamatorias, mientras que DHEA por su parte posee efecto antiinflamatorio, e inmunoestimulante sobre la respuesta Th1. Ante lo previamente expuesto y atendiendo al rol estimulante de la DHEA sobre la RI celular protectora hacia patógenos intracelulares como el Mtb, se consideró esencial: Investigar la respuesta inmunoendócrina en pacientes, desde su diagnóstico hasta la culminación del tratamiento, a fin de establecer el correlato entre los parámetros clínicos y de laboratorio (hormonas, citocinas, proteínas de fase aguda, modificaciones de las distintas poblaciones linfocitarias -T reguladoras-). Al mismo tiempo, determinar si alguno(s) de los parámetros inmunoendócrinos bajo análisis se desempeñan como predictores de la posterior evolución de la enfermedad. Es así que se obtuvieron muestras de sangre de 26 controles sanos (HCo) y 24 sujetos con TB, HIV negativos, similares en sexo y edad. En los pacientes las extracciones se realizaron al diagnóstico (T0) y a los 2 (T2), 4 (T4) y 6 meses (T6) de iniciado el tratamiento antibacilar, y a los 3 meses de finalizado el mismo (T9). Al T0 en los enfermos se observó un incremento en los niveles plasmáticos de IL-6, CRP, IFN-γ y TGF-β. Durante el tratamiento específico estos mediadores escendieron hasta alcanzar valores similares a los presentados por los HCo. Conjuntamente se observó aumento en la respuesta linfoproliferativa a la par de una significativa mejoría clínica, caracterizada por el incremento en el índice de masa corporal (IMC). La proporción de células T-reg, elevada al diagnóstico se vio aún más incrementada al T2 y T4, donde se correlacionó negativamente con los niveles plasmáticos de INF-γ, para luego descender a valores similares al de los HCo. Al igual que en trabajos previos, al diagnóstico los voluntarios enfermos mostraron niveles bajos de DHEA y DHEA-S y valores elevados de cortisol así como de la relación Cortisol/DHEA, los últimos asociados a la severidad de la TB pulmonar. Además, presentaron una relación entre los transcriptos de las isoformas α y β del receptor para glucocorticoides (GR) disminuida (GRα es la isoforma biológicamente activa, no así GRβ), sugiriendo cierto grado de resistencia a la acción del esteroide; puesto de manifiesto también por el incremento en la expresión del transcripto de la enzima 11-beta Hidroxiesteroide Deshidrogenasa tipo 1 (11βHSD1), en un intento de aumentar la disponibilidad del cortisol intracelular. Durante el tratamiento específico se vio un incremento en los niveles plasmáticos de DHEA junto con niveles moderadamente elevados y sostenidos de cortisol y una disminución en la relación Cortisol/DHEA, lo que podría reflejar un mejor funcionamiento suprarrenal. Además el aumento a partir de T2 de la relación entre los transcriptos GRα/GRβ, con marcada disminución de GRβ, favorecería la acción de los GC contribuyendo a la modulación de la respuesta proinflamatoria. De lo expuesto se desprende que el tratamiento antibacilar involucraría cambios cualitativos en el perfil inmunoendócrino que en su conjunto contribuirían a la mejoría clínica del paciente. Como perspectivas futuras los resultados permiten presuponer que la incorporación de DHEA al tratamiento convencional antibacilar contribuiría a acortar los tiempos requeridos para lograr la mejoría clínica del paciente. Asimismo, se ha podido vislumbrar el rol de la variable Cortisol/DHEA como un potencial marcador proinflamatorio. Ante el eventual uso de DHEA como coadyuvante de la terapia antibacilar, esta relación podría ser una herramienta útil como marcador de pronóstico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10240
url http://hdl.handle.net/2133/10240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784995464577024
score 12.982451