Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial

Autores
Baffo, Natacha Ailén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Leonardo Martín
Loureiro, Dana Belén
Descripción
En el presente trabajo de tesina se evaluó la potencial aplicación de lodos residuales industriales de alta carga bacteriológica, obtenidos de una planta generadora de biogás, para la biorremediación de matrices líquidas impactadas con ibuprofeno, un fármaco comúnmente utilizado como analito modelo de los llamados contaminantes emergentes. Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del lodo biológico, así como también el análisis metagenómico de la población microbiana pre-existente en dichas muestras. Se demostró un incremento significativo en la viabilidad celular de las bacterias facultativas presentes en el lodo crudo en presencia de ibuprofeno, encontrándose una interesante correlación entre la microbiota hallada en dichas muestras frente a la reportada en otros estudios orientados a la caracterización de comunidades microbianas con un importante rol en la degradación de xenobióticos Adicionalmente, se estudió la capacidad de bacterias previamente aisladas del lodo residual para utilizar hidrocarburos del diésel comercial (diésel B10) como fuente de energía para sus actividades metabólicas. En este caso, se pudo demostrar un incremento significativo en la viabilidad celular de dos de las tres cepas analizadas frente al contacto con diésel comercial como única fuente de carbono, en concordancia con una disminución en la fracción petroquímica y biodiésel del combustible utilizado en los ensayos de biodegradación. Sin embargo, se necesitan más estudios orientados a dilucidar las complejas interacciones que pueden co-existir entre los microorganismos que forman parte de nichos tan complejos, con el fin de diseñar estrategias biotecnológicas eficientes, seguras y confiables, para su aplicación en la biorremediación de sitios impactados con contaminantes persistentes y emergentes.
Fil: Fil: Baffo, Natacha Ailén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Materia
Hidrocarburos
Ibuprofeno
Biorremediación
Lodos Residuales Industriales
Consorcios Microbianos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25441

id RepHipUNR_8f48630fb62261f606bf7609acb8eaab
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25441
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrialBaffo, Natacha AilénHidrocarburosIbuprofenoBiorremediaciónLodos Residuales IndustrialesConsorcios MicrobianosEn el presente trabajo de tesina se evaluó la potencial aplicación de lodos residuales industriales de alta carga bacteriológica, obtenidos de una planta generadora de biogás, para la biorremediación de matrices líquidas impactadas con ibuprofeno, un fármaco comúnmente utilizado como analito modelo de los llamados contaminantes emergentes. Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del lodo biológico, así como también el análisis metagenómico de la población microbiana pre-existente en dichas muestras. Se demostró un incremento significativo en la viabilidad celular de las bacterias facultativas presentes en el lodo crudo en presencia de ibuprofeno, encontrándose una interesante correlación entre la microbiota hallada en dichas muestras frente a la reportada en otros estudios orientados a la caracterización de comunidades microbianas con un importante rol en la degradación de xenobióticos Adicionalmente, se estudió la capacidad de bacterias previamente aisladas del lodo residual para utilizar hidrocarburos del diésel comercial (diésel B10) como fuente de energía para sus actividades metabólicas. En este caso, se pudo demostrar un incremento significativo en la viabilidad celular de dos de las tres cepas analizadas frente al contacto con diésel comercial como única fuente de carbono, en concordancia con una disminución en la fracción petroquímica y biodiésel del combustible utilizado en los ensayos de biodegradación. Sin embargo, se necesitan más estudios orientados a dilucidar las complejas interacciones que pueden co-existir entre los microorganismos que forman parte de nichos tan complejos, con el fin de diseñar estrategias biotecnológicas eficientes, seguras y confiables, para su aplicación en la biorremediación de sitios impactados con contaminantes persistentes y emergentes.Fil: Fil: Baffo, Natacha Ailén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Pérez, Leonardo MartínLoureiro, Dana Belén2019-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25441spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:56Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25441instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:56.965RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
title Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
spellingShingle Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
Baffo, Natacha Ailén
Hidrocarburos
Ibuprofeno
Biorremediación
Lodos Residuales Industriales
Consorcios Microbianos
title_short Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
title_full Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
title_fullStr Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
title_full_unstemmed Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
title_sort Estudio de la biodegradación de contaminantes persistentes y emergentes empleando microorganismos y / o lodos biológicos de origen industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Baffo, Natacha Ailén
author Baffo, Natacha Ailén
author_facet Baffo, Natacha Ailén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Leonardo Martín
Loureiro, Dana Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrocarburos
Ibuprofeno
Biorremediación
Lodos Residuales Industriales
Consorcios Microbianos
topic Hidrocarburos
Ibuprofeno
Biorremediación
Lodos Residuales Industriales
Consorcios Microbianos
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de tesina se evaluó la potencial aplicación de lodos residuales industriales de alta carga bacteriológica, obtenidos de una planta generadora de biogás, para la biorremediación de matrices líquidas impactadas con ibuprofeno, un fármaco comúnmente utilizado como analito modelo de los llamados contaminantes emergentes. Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del lodo biológico, así como también el análisis metagenómico de la población microbiana pre-existente en dichas muestras. Se demostró un incremento significativo en la viabilidad celular de las bacterias facultativas presentes en el lodo crudo en presencia de ibuprofeno, encontrándose una interesante correlación entre la microbiota hallada en dichas muestras frente a la reportada en otros estudios orientados a la caracterización de comunidades microbianas con un importante rol en la degradación de xenobióticos Adicionalmente, se estudió la capacidad de bacterias previamente aisladas del lodo residual para utilizar hidrocarburos del diésel comercial (diésel B10) como fuente de energía para sus actividades metabólicas. En este caso, se pudo demostrar un incremento significativo en la viabilidad celular de dos de las tres cepas analizadas frente al contacto con diésel comercial como única fuente de carbono, en concordancia con una disminución en la fracción petroquímica y biodiésel del combustible utilizado en los ensayos de biodegradación. Sin embargo, se necesitan más estudios orientados a dilucidar las complejas interacciones que pueden co-existir entre los microorganismos que forman parte de nichos tan complejos, con el fin de diseñar estrategias biotecnológicas eficientes, seguras y confiables, para su aplicación en la biorremediación de sitios impactados con contaminantes persistentes y emergentes.
Fil: Fil: Baffo, Natacha Ailén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
description En el presente trabajo de tesina se evaluó la potencial aplicación de lodos residuales industriales de alta carga bacteriológica, obtenidos de una planta generadora de biogás, para la biorremediación de matrices líquidas impactadas con ibuprofeno, un fármaco comúnmente utilizado como analito modelo de los llamados contaminantes emergentes. Además, se realizó una caracterización fisicoquímica del lodo biológico, así como también el análisis metagenómico de la población microbiana pre-existente en dichas muestras. Se demostró un incremento significativo en la viabilidad celular de las bacterias facultativas presentes en el lodo crudo en presencia de ibuprofeno, encontrándose una interesante correlación entre la microbiota hallada en dichas muestras frente a la reportada en otros estudios orientados a la caracterización de comunidades microbianas con un importante rol en la degradación de xenobióticos Adicionalmente, se estudió la capacidad de bacterias previamente aisladas del lodo residual para utilizar hidrocarburos del diésel comercial (diésel B10) como fuente de energía para sus actividades metabólicas. En este caso, se pudo demostrar un incremento significativo en la viabilidad celular de dos de las tres cepas analizadas frente al contacto con diésel comercial como única fuente de carbono, en concordancia con una disminución en la fracción petroquímica y biodiésel del combustible utilizado en los ensayos de biodegradación. Sin embargo, se necesitan más estudios orientados a dilucidar las complejas interacciones que pueden co-existir entre los microorganismos que forman parte de nichos tan complejos, con el fin de diseñar estrategias biotecnológicas eficientes, seguras y confiables, para su aplicación en la biorremediación de sitios impactados con contaminantes persistentes y emergentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25441
url http://hdl.handle.net/2133/25441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340777019047936
score 12.623145