Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales

Autores
Señorans, Dolores
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia me propongo abordar un aspecto poco explorado por la literatura que aborda el desarrollo y fortalecimiento de la economía social o popular en la última década. Retomando el trabajo de campo que he venido desarrollando desde abril de 2013 con la Organización Social y Política Los Pibes (CABA) perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), me propongo describir y analizar las expectativas, emociones y deseos que las personan ponen en juego en los relatos y prácticas que configuran el hacerse cotidiano de estas experiencias de trabajo colectivo. Esta propuesta se inscribe en reflexiones desarrolladas desde el proyecto UBACYT del que formo parte . Interpelando ciertas miradas normativas el trabajo del equipo se orienta a abordar nociones tales como “cooperativa” o “economía popular” como categorías de la práctica (Fernández Álvarez, 2015) que se encuentran en parte modeladas por los lenguajes y requerimientos de las políticas públicas que las promueven, pero que al mismo tiempo adquieren significaciones particulares en el marco de tejidos de relaciones de mutua interdependencia (Elias, 2011). Desde esta mirada cobra relevancia – tanto teórica como vivencial- el transcurrir de estas prácticas y procesos colectivos, es decir, el “mientras tanto” de un hacer juntos en el que el contenido o el objeto mismo de la política se (re)crea permanentemente (Fernández Álvarez, 2015). Retomando esta propuesta, enesta ponencia me propongodar cuentadel carácter cambiante, procesual, de la construcción de este tipo de proyectos colectivos en los que la política y el trabajo por momentos aparecen imbricados y por momentos se eclipsan mutuamente (como si fueran excluyentes).
Materia
Trabajo
Conflictividad Social
economía popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5432

id RepHipUNR_8f0484c0137fea748a101a769fcd7858
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5432
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos socialesSeñorans, DoloresTrabajoConflictividad Socialeconomía popularEn esta ponencia me propongo abordar un aspecto poco explorado por la literatura que aborda el desarrollo y fortalecimiento de la economía social o popular en la última década. Retomando el trabajo de campo que he venido desarrollando desde abril de 2013 con la Organización Social y Política Los Pibes (CABA) perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), me propongo describir y analizar las expectativas, emociones y deseos que las personan ponen en juego en los relatos y prácticas que configuran el hacerse cotidiano de estas experiencias de trabajo colectivo. Esta propuesta se inscribe en reflexiones desarrolladas desde el proyecto UBACYT del que formo parte . Interpelando ciertas miradas normativas el trabajo del equipo se orienta a abordar nociones tales como “cooperativa” o “economía popular” como categorías de la práctica (Fernández Álvarez, 2015) que se encuentran en parte modeladas por los lenguajes y requerimientos de las políticas públicas que las promueven, pero que al mismo tiempo adquieren significaciones particulares en el marco de tejidos de relaciones de mutua interdependencia (Elias, 2011). Desde esta mirada cobra relevancia – tanto teórica como vivencial- el transcurrir de estas prácticas y procesos colectivos, es decir, el “mientras tanto” de un hacer juntos en el que el contenido o el objeto mismo de la política se (re)crea permanentemente (Fernández Álvarez, 2015). Retomando esta propuesta, enesta ponencia me propongodar cuentadel carácter cambiante, procesual, de la construcción de este tipo de proyectos colectivos en los que la política y el trabajo por momentos aparecen imbricados y por momentos se eclipsan mutuamente (como si fueran excluyentes).Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5432urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:08Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5432instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:09.094RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
title Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
spellingShingle Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
Señorans, Dolores
Trabajo
Conflictividad Social
economía popular
title_short Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
title_full Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
title_fullStr Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
title_full_unstemmed Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
title_sort Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Señorans, Dolores
author Señorans, Dolores
author_facet Señorans, Dolores
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Conflictividad Social
economía popular
topic Trabajo
Conflictividad Social
economía popular
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia me propongo abordar un aspecto poco explorado por la literatura que aborda el desarrollo y fortalecimiento de la economía social o popular en la última década. Retomando el trabajo de campo que he venido desarrollando desde abril de 2013 con la Organización Social y Política Los Pibes (CABA) perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), me propongo describir y analizar las expectativas, emociones y deseos que las personan ponen en juego en los relatos y prácticas que configuran el hacerse cotidiano de estas experiencias de trabajo colectivo. Esta propuesta se inscribe en reflexiones desarrolladas desde el proyecto UBACYT del que formo parte . Interpelando ciertas miradas normativas el trabajo del equipo se orienta a abordar nociones tales como “cooperativa” o “economía popular” como categorías de la práctica (Fernández Álvarez, 2015) que se encuentran en parte modeladas por los lenguajes y requerimientos de las políticas públicas que las promueven, pero que al mismo tiempo adquieren significaciones particulares en el marco de tejidos de relaciones de mutua interdependencia (Elias, 2011). Desde esta mirada cobra relevancia – tanto teórica como vivencial- el transcurrir de estas prácticas y procesos colectivos, es decir, el “mientras tanto” de un hacer juntos en el que el contenido o el objeto mismo de la política se (re)crea permanentemente (Fernández Álvarez, 2015). Retomando esta propuesta, enesta ponencia me propongodar cuentadel carácter cambiante, procesual, de la construcción de este tipo de proyectos colectivos en los que la política y el trabajo por momentos aparecen imbricados y por momentos se eclipsan mutuamente (como si fueran excluyentes).
description En esta ponencia me propongo abordar un aspecto poco explorado por la literatura que aborda el desarrollo y fortalecimiento de la economía social o popular en la última década. Retomando el trabajo de campo que he venido desarrollando desde abril de 2013 con la Organización Social y Política Los Pibes (CABA) perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), me propongo describir y analizar las expectativas, emociones y deseos que las personan ponen en juego en los relatos y prácticas que configuran el hacerse cotidiano de estas experiencias de trabajo colectivo. Esta propuesta se inscribe en reflexiones desarrolladas desde el proyecto UBACYT del que formo parte . Interpelando ciertas miradas normativas el trabajo del equipo se orienta a abordar nociones tales como “cooperativa” o “economía popular” como categorías de la práctica (Fernández Álvarez, 2015) que se encuentran en parte modeladas por los lenguajes y requerimientos de las políticas públicas que las promueven, pero que al mismo tiempo adquieren significaciones particulares en el marco de tejidos de relaciones de mutua interdependencia (Elias, 2011). Desde esta mirada cobra relevancia – tanto teórica como vivencial- el transcurrir de estas prácticas y procesos colectivos, es decir, el “mientras tanto” de un hacer juntos en el que el contenido o el objeto mismo de la política se (re)crea permanentemente (Fernández Álvarez, 2015). Retomando esta propuesta, enesta ponencia me propongodar cuentadel carácter cambiante, procesual, de la construcción de este tipo de proyectos colectivos en los que la política y el trabajo por momentos aparecen imbricados y por momentos se eclipsan mutuamente (como si fueran excluyentes).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5432
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/5432
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618780263579648
score 13.070432