Deconstruyendo la noción de consumo problemático
- Autores
- Ghiotti, Flavia Luciana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scuizzatto, María
- Descripción
- En el presente ensayo buscamos deconstruir la noción de consumo problemático, a partir del análisis de los aspectos sociales y los modos de ejercicio del poder que la construyen y que nos convierten en sujetos sujetados. Para comenzar, nos interrogamos por la sociedad de consumo en la que vivimos en la actualidad, frente a la cual tenemos la posibilidad de cumplir sus exigencias de consumo y a su vez independizarnos de ésta por medio de los quitapenas. Frente a esto, observamos que se dan ciertos modos de ejercicio del poder que actúan construyendo verdades e influyendo en el imaginario social sobre el consumo problemático. Los modos de ejercer el poder que analizaremos en este escrito son, en primer lugar, los medios de comunicación, que construyen a diario la figura del adicte como individuo peligroso. Segundo, la ley, que nos indica claramente qué es normal y qué no, quedando quien consume sustancias siempre del lado de la anormalidad. Y, por último, analizaremos el poder psiquiátrico, que entiende a las adicciones como enfermedades que inhabilitan a los sujetos. Desde una posición de resistencia planteamos hablar de sufrimiento psíquico en el consumo problemático de sustancias, destacando la importancia de poder sobre-llevar ese sufrimiento que presiona desde el interior. Consideramos, como profesionales de la Salud Mental, que no hay una verdad sobre esta temática, sino que cada sujeto tiene su verdad; y que a pesar de que reconocemos al sujeto como sujetado, apostamos al surgimiento de un sujeto que pueda sujetar su mundo.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina
Fil: Fil: Ghiotti, Flavia Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario, Argentina. - Materia
-
Consumo
sociedad
sufrimiento
psiquis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19999
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_5bfa37114ae7029bc7b1052ae0eabee0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19999 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Deconstruyendo la noción de consumo problemáticoGhiotti, Flavia LucianaConsumosociedadsufrimientopsiquisEn el presente ensayo buscamos deconstruir la noción de consumo problemático, a partir del análisis de los aspectos sociales y los modos de ejercicio del poder que la construyen y que nos convierten en sujetos sujetados. Para comenzar, nos interrogamos por la sociedad de consumo en la que vivimos en la actualidad, frente a la cual tenemos la posibilidad de cumplir sus exigencias de consumo y a su vez independizarnos de ésta por medio de los quitapenas. Frente a esto, observamos que se dan ciertos modos de ejercicio del poder que actúan construyendo verdades e influyendo en el imaginario social sobre el consumo problemático. Los modos de ejercer el poder que analizaremos en este escrito son, en primer lugar, los medios de comunicación, que construyen a diario la figura del adicte como individuo peligroso. Segundo, la ley, que nos indica claramente qué es normal y qué no, quedando quien consume sustancias siempre del lado de la anormalidad. Y, por último, analizaremos el poder psiquiátrico, que entiende a las adicciones como enfermedades que inhabilitan a los sujetos. Desde una posición de resistencia planteamos hablar de sufrimiento psíquico en el consumo problemático de sustancias, destacando la importancia de poder sobre-llevar ese sufrimiento que presiona desde el interior. Consideramos, como profesionales de la Salud Mental, que no hay una verdad sobre esta temática, sino que cada sujeto tiene su verdad; y que a pesar de que reconocemos al sujeto como sujetado, apostamos al surgimiento de un sujeto que pueda sujetar su mundo.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; ArgentinaFil: Fil: Ghiotti, Flavia Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario, Argentina.Scuizzatto, María2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19999spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19999instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:43.633RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático |
title |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático |
spellingShingle |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático Ghiotti, Flavia Luciana Consumo sociedad sufrimiento psiquis |
title_short |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático |
title_full |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático |
title_fullStr |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático |
title_full_unstemmed |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático |
title_sort |
Deconstruyendo la noción de consumo problemático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghiotti, Flavia Luciana |
author |
Ghiotti, Flavia Luciana |
author_facet |
Ghiotti, Flavia Luciana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scuizzatto, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumo sociedad sufrimiento psiquis |
topic |
Consumo sociedad sufrimiento psiquis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente ensayo buscamos deconstruir la noción de consumo problemático, a partir del análisis de los aspectos sociales y los modos de ejercicio del poder que la construyen y que nos convierten en sujetos sujetados. Para comenzar, nos interrogamos por la sociedad de consumo en la que vivimos en la actualidad, frente a la cual tenemos la posibilidad de cumplir sus exigencias de consumo y a su vez independizarnos de ésta por medio de los quitapenas. Frente a esto, observamos que se dan ciertos modos de ejercicio del poder que actúan construyendo verdades e influyendo en el imaginario social sobre el consumo problemático. Los modos de ejercer el poder que analizaremos en este escrito son, en primer lugar, los medios de comunicación, que construyen a diario la figura del adicte como individuo peligroso. Segundo, la ley, que nos indica claramente qué es normal y qué no, quedando quien consume sustancias siempre del lado de la anormalidad. Y, por último, analizaremos el poder psiquiátrico, que entiende a las adicciones como enfermedades que inhabilitan a los sujetos. Desde una posición de resistencia planteamos hablar de sufrimiento psíquico en el consumo problemático de sustancias, destacando la importancia de poder sobre-llevar ese sufrimiento que presiona desde el interior. Consideramos, como profesionales de la Salud Mental, que no hay una verdad sobre esta temática, sino que cada sujeto tiene su verdad; y que a pesar de que reconocemos al sujeto como sujetado, apostamos al surgimiento de un sujeto que pueda sujetar su mundo. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina Fil: Fil: Ghiotti, Flavia Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario, Argentina. |
description |
En el presente ensayo buscamos deconstruir la noción de consumo problemático, a partir del análisis de los aspectos sociales y los modos de ejercicio del poder que la construyen y que nos convierten en sujetos sujetados. Para comenzar, nos interrogamos por la sociedad de consumo en la que vivimos en la actualidad, frente a la cual tenemos la posibilidad de cumplir sus exigencias de consumo y a su vez independizarnos de ésta por medio de los quitapenas. Frente a esto, observamos que se dan ciertos modos de ejercicio del poder que actúan construyendo verdades e influyendo en el imaginario social sobre el consumo problemático. Los modos de ejercer el poder que analizaremos en este escrito son, en primer lugar, los medios de comunicación, que construyen a diario la figura del adicte como individuo peligroso. Segundo, la ley, que nos indica claramente qué es normal y qué no, quedando quien consume sustancias siempre del lado de la anormalidad. Y, por último, analizaremos el poder psiquiátrico, que entiende a las adicciones como enfermedades que inhabilitan a los sujetos. Desde una posición de resistencia planteamos hablar de sufrimiento psíquico en el consumo problemático de sustancias, destacando la importancia de poder sobre-llevar ese sufrimiento que presiona desde el interior. Consideramos, como profesionales de la Salud Mental, que no hay una verdad sobre esta temática, sino que cada sujeto tiene su verdad; y que a pesar de que reconocemos al sujeto como sujetado, apostamos al surgimiento de un sujeto que pueda sujetar su mundo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19999 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618790148505600 |
score |
13.070432 |