La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia
- Autores
- Almada, Lorena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las políticas del gobierno deberán tender a lograr un difícil equilibrio entre todos los intereses en pugna. Tenemos un sector privado que viene asfixiado hace años, sin posibilidades de un normal desenvolvimiento como consecuencia de la pandemia, con un gran endeudamiento, en muchos casos a punto de dejar de existir, siendo el único sector que por medio del pago de los tributos sostiene al sector público. En este marco será inevitable que los gobiernos, en sus tres esferas, reasignen de manera inteligente y efectiva sus recursos —eliminando partidas presupuestarias que no resultan urgentes— para poder dar algo de aire este sector. En este marco, de una crisis sin precedentes, quizás sea hora de adoptar medidas audaces y establecer un plan legislativo a futuro que transforme al país en uno fiscalmente razonable. Por ello analizado el contexto actual, proponemos medidas tributarias en el marco del Covid-19, de carácter urgente, y medidas post crisis del Covid 19, las cuales apuntan a la simplificación tributaria, al dictado de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, para que se sanee el sistema y se pueda preservar a los particulares que se vean afectados por la situación imperante a través de mecanismos de estímulo a la inversión productiva, de exención o reducción de la carga tributaria y, sobre todo, a no imponer nuevos gravámenes que atenten contra los principios y garantías constitucionales. El reordenamiento de nuestro sistema tributario, permitirá obtener mayores y mejores recursos, contemplando una distribución equitativa de los mismos entre los tres poderes del Estado a fin de evitar la proliferación de fuentes de financiamiento sin sentido que a lo único que conllevan es a la informalidad y a la exclusión del sistema.
Fil: Fil: Almada, Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; Argentina - Materia
-
COVID-19
SARS-CoV-2
Modelo tributario
Post-pandemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19270
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_8b2a08bbdce51ed3d3cf1911ef3cd324 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19270 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemiaAlmada, LorenaCOVID-19SARS-CoV-2Modelo tributarioPost-pandemiaLas políticas del gobierno deberán tender a lograr un difícil equilibrio entre todos los intereses en pugna. Tenemos un sector privado que viene asfixiado hace años, sin posibilidades de un normal desenvolvimiento como consecuencia de la pandemia, con un gran endeudamiento, en muchos casos a punto de dejar de existir, siendo el único sector que por medio del pago de los tributos sostiene al sector público. En este marco será inevitable que los gobiernos, en sus tres esferas, reasignen de manera inteligente y efectiva sus recursos —eliminando partidas presupuestarias que no resultan urgentes— para poder dar algo de aire este sector. En este marco, de una crisis sin precedentes, quizás sea hora de adoptar medidas audaces y establecer un plan legislativo a futuro que transforme al país en uno fiscalmente razonable. Por ello analizado el contexto actual, proponemos medidas tributarias en el marco del Covid-19, de carácter urgente, y medidas post crisis del Covid 19, las cuales apuntan a la simplificación tributaria, al dictado de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, para que se sanee el sistema y se pueda preservar a los particulares que se vean afectados por la situación imperante a través de mecanismos de estímulo a la inversión productiva, de exención o reducción de la carga tributaria y, sobre todo, a no imponer nuevos gravámenes que atenten contra los principios y garantías constitucionales. El reordenamiento de nuestro sistema tributario, permitirá obtener mayores y mejores recursos, contemplando una distribución equitativa de los mismos entre los tres poderes del Estado a fin de evitar la proliferación de fuentes de financiamiento sin sentido que a lo único que conllevan es a la informalidad y a la exclusión del sistema.Fil: Fil: Almada, Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones2020-08info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19270spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:22Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19270instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:22.492RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia |
title |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia |
spellingShingle |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia Almada, Lorena COVID-19 SARS-CoV-2 Modelo tributario Post-pandemia |
title_short |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia |
title_full |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia |
title_fullStr |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia |
title_full_unstemmed |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia |
title_sort |
La necesidad de un nuevo modelo tributario post-pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almada, Lorena |
author |
Almada, Lorena |
author_facet |
Almada, Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 SARS-CoV-2 Modelo tributario Post-pandemia |
topic |
COVID-19 SARS-CoV-2 Modelo tributario Post-pandemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las políticas del gobierno deberán tender a lograr un difícil equilibrio entre todos los intereses en pugna. Tenemos un sector privado que viene asfixiado hace años, sin posibilidades de un normal desenvolvimiento como consecuencia de la pandemia, con un gran endeudamiento, en muchos casos a punto de dejar de existir, siendo el único sector que por medio del pago de los tributos sostiene al sector público. En este marco será inevitable que los gobiernos, en sus tres esferas, reasignen de manera inteligente y efectiva sus recursos —eliminando partidas presupuestarias que no resultan urgentes— para poder dar algo de aire este sector. En este marco, de una crisis sin precedentes, quizás sea hora de adoptar medidas audaces y establecer un plan legislativo a futuro que transforme al país en uno fiscalmente razonable. Por ello analizado el contexto actual, proponemos medidas tributarias en el marco del Covid-19, de carácter urgente, y medidas post crisis del Covid 19, las cuales apuntan a la simplificación tributaria, al dictado de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, para que se sanee el sistema y se pueda preservar a los particulares que se vean afectados por la situación imperante a través de mecanismos de estímulo a la inversión productiva, de exención o reducción de la carga tributaria y, sobre todo, a no imponer nuevos gravámenes que atenten contra los principios y garantías constitucionales. El reordenamiento de nuestro sistema tributario, permitirá obtener mayores y mejores recursos, contemplando una distribución equitativa de los mismos entre los tres poderes del Estado a fin de evitar la proliferación de fuentes de financiamiento sin sentido que a lo único que conllevan es a la informalidad y a la exclusión del sistema. Fil: Fil: Almada, Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; Argentina |
description |
Las políticas del gobierno deberán tender a lograr un difícil equilibrio entre todos los intereses en pugna. Tenemos un sector privado que viene asfixiado hace años, sin posibilidades de un normal desenvolvimiento como consecuencia de la pandemia, con un gran endeudamiento, en muchos casos a punto de dejar de existir, siendo el único sector que por medio del pago de los tributos sostiene al sector público. En este marco será inevitable que los gobiernos, en sus tres esferas, reasignen de manera inteligente y efectiva sus recursos —eliminando partidas presupuestarias que no resultan urgentes— para poder dar algo de aire este sector. En este marco, de una crisis sin precedentes, quizás sea hora de adoptar medidas audaces y establecer un plan legislativo a futuro que transforme al país en uno fiscalmente razonable. Por ello analizado el contexto actual, proponemos medidas tributarias en el marco del Covid-19, de carácter urgente, y medidas post crisis del Covid 19, las cuales apuntan a la simplificación tributaria, al dictado de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, para que se sanee el sistema y se pueda preservar a los particulares que se vean afectados por la situación imperante a través de mecanismos de estímulo a la inversión productiva, de exención o reducción de la carga tributaria y, sobre todo, a no imponer nuevos gravámenes que atenten contra los principios y garantías constitucionales. El reordenamiento de nuestro sistema tributario, permitirá obtener mayores y mejores recursos, contemplando una distribución equitativa de los mismos entre los tres poderes del Estado a fin de evitar la proliferación de fuentes de financiamiento sin sentido que a lo único que conllevan es a la informalidad y a la exclusión del sistema. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19270 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19270 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142899791593473 |
score |
12.712165 |