Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum

Autores
Baldessari, Jorge
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giandana, Edgardo
March, Guillermo (Consejero)
Biasutti, Carlos (Consejero)
Descripción
Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum son importantes hongos fitopatógenos del maní (Arachis hypogaea). Para reducir su incidencia se utilizan cultivares con resistencia genética. Sin embargo, el desarrollo de estos cultivares es difícil por la poca confiabilidad de los métodos de evaluación de la resistencia de los genotipos de maní y por la inexistencia de fuentes de resistencia notorias. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la variabilidad de caracteres morfológicos y la tasa de crecimiento de aislamientos de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 2) Ensayar técnicas de evaluación “in-vitro” que permitan estimar el grado de resistencia de germoplasma de maní frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii. 3) Determinar si existe relación entre clasificación taxonómica y/o morfología de las estacas y respuesta a los patógenos mencionados. 4) Comparar la resistencia de cultivares de maní actuales y antiguos y visualizar el comportamiento de líneas de genealogía frente a ambos patógenos. 5) Estimar la “heredabilidad en sentido amplio” de los caracteres “resistencia frente a S. sclerotiorum” y “resistencia frente a S. rolfsii” y sus correlaciones fenotípica, ambiental y genotípica. La tasa de crecimiento registrada por ambos patógenos (a partir de las 24 hs. post-siembra) se ajustó a un modelo lineal. Los aislamientos ensayados de S. sclerotiorum exhiberon una inusual uniformidad en todos los caracteres excepto compatibilidad micelial. Entre aislamientos de S. rolfsii pudieron observarse diferencias en la morfología, producción de esclerocios y grupos de compatibilidad micelial. Las modificaciones aplicadas a un método preexistente de evaluación de resistencia simplificaron la metodología y aumentaron su confiabilidad. En los ensayos para cumplimentar el objetivo 3, se halló asociación entre variables que describen a las estacas y en menor medida con variedades botánicas y subespecies. La pertenencia a una subespecie fue determinante en el comportamiento frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii,. mientras que la “variedad botánica” no influyó significativamente. El factor “población” fue el más importante en la determinación de la extensión de la lesión. La asociación entre tipos de estacas, tamaño de lesión y subespecie (y variedades botánicas en menor medida) sugieren que la morfología afectó el comportamiento frente a ambos patógenos, particularmente frente a S. sclerotiorum. En los ensayos para cumplir el objetivo 4 se detectó variabilidad dentro de los cultivares para la resistencia frente a S. sclerotiorum, pero no para S. rolfsii. La causa de esto es desconocida. La antigüedad de los cultivares no tuvo influencia sobre el comportamiento frente a los patógenos utilizados. Se evaluaron líneas de parentesco (de cultivares) con distinto número de generaciones, no observándose relación entre resistencia a ambos patógenos y antigüedad de los cultivares. Se obtuvieron altos valores de heredabilidad, superiores a los de la bibliografía. Estos podrían deberse a una reducción de la varianza ambiental debida al método empleado. La magnitud de la correlación genética obtenida, sumada a las evidencias bibliográficas sustentan la presunción de que los mecanismos de resistencia a S. sclerotiorum y S. rolfsii en maní, poseen rutas biosintéticas comunes
Sclerotium rolfsii and Sclerotinia sclerotiorum are important phytopathogenic fungi of peanut (Arachis hypogaea L.). Its incidence can be reduced by using genetic resistant cultivars. However the development of such cultivars is hindered by the lacking of noticeable sources of genetic resistance and also by the low reliability of the screening methods. The objectives of this work were 1) To evaluate the morphological traits variability and the growth rate of S. sclerotiorum and S. rolfsii isolates. 2) To test “in-vitro” screening techniques that enable the assessment of genetic resistance to S. sclerotiorum and S. rolfsii in peanut germplasm. 3) To determine if a relationship exists between taxonomic classification and/or cutting morphology of peanut landraces and its reaction to both fungi. 4) To compare the resistance of old and new cultivars while visualizing the reaction of ancestry lines to both pathogens. 5) To estimate “broad sense heritability” of the traits “resistance to S. sclerotiorum” and “resistance to S. rolfsii” and its phenotypic, environmental and genotypic correlations. The growth rate for both pathogens (from 24 hours after sowing) fitted a linear model as has been cited for many fungi. Tested S. sclerotiorum isolates showed unusual uniformity in all traits but micelial compatibility. Differences were found between S. rolfsii isolates in morphology sclerotia production and micelial compatibility group. The applied modifications to a preexistent resistance screening method simplified the methodology while increased the reliability. In the trials done to accomplish the objective number 3 an association between cutting-describing variables were found and also to a lower extent with botanical varieties and subspecies. The subspecies of a given genotype was determinant in its reaction to S. sclerotiorum and S. rolfsii but the botanical variety was not. The “landrace” factor was the most important in determining the lesion length caused by both fungi. The association between cutting type lesion length and subspecies (and botanical variety to a lower extent) suggests that morphology affected the reaction to both pathogens (specially S. sclerotiorum).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Baldessari, Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Maní
Arachis Hypogaea
Resistencia genética
Sclerotinia sclerotiorum
Sclerotium rolfsii
Corticium rolfsii
Fitomejoramiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24577

id RepHipUNR_877e2bfde96b10ab38a8ba37e1008686
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24577
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorumBaldessari, JorgeManíArachis HypogaeaResistencia genéticaSclerotinia sclerotiorumSclerotium rolfsiiCorticium rolfsiiFitomejoramientoSclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum son importantes hongos fitopatógenos del maní (Arachis hypogaea). Para reducir su incidencia se utilizan cultivares con resistencia genética. Sin embargo, el desarrollo de estos cultivares es difícil por la poca confiabilidad de los métodos de evaluación de la resistencia de los genotipos de maní y por la inexistencia de fuentes de resistencia notorias. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la variabilidad de caracteres morfológicos y la tasa de crecimiento de aislamientos de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 2) Ensayar técnicas de evaluación “in-vitro” que permitan estimar el grado de resistencia de germoplasma de maní frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii. 3) Determinar si existe relación entre clasificación taxonómica y/o morfología de las estacas y respuesta a los patógenos mencionados. 4) Comparar la resistencia de cultivares de maní actuales y antiguos y visualizar el comportamiento de líneas de genealogía frente a ambos patógenos. 5) Estimar la “heredabilidad en sentido amplio” de los caracteres “resistencia frente a S. sclerotiorum” y “resistencia frente a S. rolfsii” y sus correlaciones fenotípica, ambiental y genotípica. La tasa de crecimiento registrada por ambos patógenos (a partir de las 24 hs. post-siembra) se ajustó a un modelo lineal. Los aislamientos ensayados de S. sclerotiorum exhiberon una inusual uniformidad en todos los caracteres excepto compatibilidad micelial. Entre aislamientos de S. rolfsii pudieron observarse diferencias en la morfología, producción de esclerocios y grupos de compatibilidad micelial. Las modificaciones aplicadas a un método preexistente de evaluación de resistencia simplificaron la metodología y aumentaron su confiabilidad. En los ensayos para cumplimentar el objetivo 3, se halló asociación entre variables que describen a las estacas y en menor medida con variedades botánicas y subespecies. La pertenencia a una subespecie fue determinante en el comportamiento frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii,. mientras que la “variedad botánica” no influyó significativamente. El factor “población” fue el más importante en la determinación de la extensión de la lesión. La asociación entre tipos de estacas, tamaño de lesión y subespecie (y variedades botánicas en menor medida) sugieren que la morfología afectó el comportamiento frente a ambos patógenos, particularmente frente a S. sclerotiorum. En los ensayos para cumplir el objetivo 4 se detectó variabilidad dentro de los cultivares para la resistencia frente a S. sclerotiorum, pero no para S. rolfsii. La causa de esto es desconocida. La antigüedad de los cultivares no tuvo influencia sobre el comportamiento frente a los patógenos utilizados. Se evaluaron líneas de parentesco (de cultivares) con distinto número de generaciones, no observándose relación entre resistencia a ambos patógenos y antigüedad de los cultivares. Se obtuvieron altos valores de heredabilidad, superiores a los de la bibliografía. Estos podrían deberse a una reducción de la varianza ambiental debida al método empleado. La magnitud de la correlación genética obtenida, sumada a las evidencias bibliográficas sustentan la presunción de que los mecanismos de resistencia a S. sclerotiorum y S. rolfsii en maní, poseen rutas biosintéticas comunesSclerotium rolfsii and Sclerotinia sclerotiorum are important phytopathogenic fungi of peanut (Arachis hypogaea L.). Its incidence can be reduced by using genetic resistant cultivars. However the development of such cultivars is hindered by the lacking of noticeable sources of genetic resistance and also by the low reliability of the screening methods. The objectives of this work were 1) To evaluate the morphological traits variability and the growth rate of S. sclerotiorum and S. rolfsii isolates. 2) To test “in-vitro” screening techniques that enable the assessment of genetic resistance to S. sclerotiorum and S. rolfsii in peanut germplasm. 3) To determine if a relationship exists between taxonomic classification and/or cutting morphology of peanut landraces and its reaction to both fungi. 4) To compare the resistance of old and new cultivars while visualizing the reaction of ancestry lines to both pathogens. 5) To estimate “broad sense heritability” of the traits “resistance to S. sclerotiorum” and “resistance to S. rolfsii” and its phenotypic, environmental and genotypic correlations. The growth rate for both pathogens (from 24 hours after sowing) fitted a linear model as has been cited for many fungi. Tested S. sclerotiorum isolates showed unusual uniformity in all traits but micelial compatibility. Differences were found between S. rolfsii isolates in morphology sclerotia production and micelial compatibility group. The applied modifications to a preexistent resistance screening method simplified the methodology while increased the reliability. In the trials done to accomplish the objective number 3 an association between cutting-describing variables were found and also to a lower extent with botanical varieties and subspecies. The subspecies of a given genotype was determinant in its reaction to S. sclerotiorum and S. rolfsii but the botanical variety was not. The “landrace” factor was the most important in determining the lesion length caused by both fungi. The association between cutting type lesion length and subspecies (and botanical variety to a lower extent) suggests that morphology affected the reaction to both pathogens (specially S. sclerotiorum).Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Baldessari, Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de RosarioGiandana, EdgardoMarch, Guillermo (Consejero)Biasutti, Carlos (Consejero)2000info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24577spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24577instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:28.386RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
title Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
spellingShingle Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
Baldessari, Jorge
Maní
Arachis Hypogaea
Resistencia genética
Sclerotinia sclerotiorum
Sclerotium rolfsii
Corticium rolfsii
Fitomejoramiento
title_short Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
title_full Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
title_fullStr Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
title_full_unstemmed Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
title_sort Resistencia genética del maní frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum
dc.creator.none.fl_str_mv Baldessari, Jorge
author Baldessari, Jorge
author_facet Baldessari, Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giandana, Edgardo
March, Guillermo (Consejero)
Biasutti, Carlos (Consejero)
dc.subject.none.fl_str_mv Maní
Arachis Hypogaea
Resistencia genética
Sclerotinia sclerotiorum
Sclerotium rolfsii
Corticium rolfsii
Fitomejoramiento
topic Maní
Arachis Hypogaea
Resistencia genética
Sclerotinia sclerotiorum
Sclerotium rolfsii
Corticium rolfsii
Fitomejoramiento
dc.description.none.fl_txt_mv Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum son importantes hongos fitopatógenos del maní (Arachis hypogaea). Para reducir su incidencia se utilizan cultivares con resistencia genética. Sin embargo, el desarrollo de estos cultivares es difícil por la poca confiabilidad de los métodos de evaluación de la resistencia de los genotipos de maní y por la inexistencia de fuentes de resistencia notorias. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la variabilidad de caracteres morfológicos y la tasa de crecimiento de aislamientos de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 2) Ensayar técnicas de evaluación “in-vitro” que permitan estimar el grado de resistencia de germoplasma de maní frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii. 3) Determinar si existe relación entre clasificación taxonómica y/o morfología de las estacas y respuesta a los patógenos mencionados. 4) Comparar la resistencia de cultivares de maní actuales y antiguos y visualizar el comportamiento de líneas de genealogía frente a ambos patógenos. 5) Estimar la “heredabilidad en sentido amplio” de los caracteres “resistencia frente a S. sclerotiorum” y “resistencia frente a S. rolfsii” y sus correlaciones fenotípica, ambiental y genotípica. La tasa de crecimiento registrada por ambos patógenos (a partir de las 24 hs. post-siembra) se ajustó a un modelo lineal. Los aislamientos ensayados de S. sclerotiorum exhiberon una inusual uniformidad en todos los caracteres excepto compatibilidad micelial. Entre aislamientos de S. rolfsii pudieron observarse diferencias en la morfología, producción de esclerocios y grupos de compatibilidad micelial. Las modificaciones aplicadas a un método preexistente de evaluación de resistencia simplificaron la metodología y aumentaron su confiabilidad. En los ensayos para cumplimentar el objetivo 3, se halló asociación entre variables que describen a las estacas y en menor medida con variedades botánicas y subespecies. La pertenencia a una subespecie fue determinante en el comportamiento frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii,. mientras que la “variedad botánica” no influyó significativamente. El factor “población” fue el más importante en la determinación de la extensión de la lesión. La asociación entre tipos de estacas, tamaño de lesión y subespecie (y variedades botánicas en menor medida) sugieren que la morfología afectó el comportamiento frente a ambos patógenos, particularmente frente a S. sclerotiorum. En los ensayos para cumplir el objetivo 4 se detectó variabilidad dentro de los cultivares para la resistencia frente a S. sclerotiorum, pero no para S. rolfsii. La causa de esto es desconocida. La antigüedad de los cultivares no tuvo influencia sobre el comportamiento frente a los patógenos utilizados. Se evaluaron líneas de parentesco (de cultivares) con distinto número de generaciones, no observándose relación entre resistencia a ambos patógenos y antigüedad de los cultivares. Se obtuvieron altos valores de heredabilidad, superiores a los de la bibliografía. Estos podrían deberse a una reducción de la varianza ambiental debida al método empleado. La magnitud de la correlación genética obtenida, sumada a las evidencias bibliográficas sustentan la presunción de que los mecanismos de resistencia a S. sclerotiorum y S. rolfsii en maní, poseen rutas biosintéticas comunes
Sclerotium rolfsii and Sclerotinia sclerotiorum are important phytopathogenic fungi of peanut (Arachis hypogaea L.). Its incidence can be reduced by using genetic resistant cultivars. However the development of such cultivars is hindered by the lacking of noticeable sources of genetic resistance and also by the low reliability of the screening methods. The objectives of this work were 1) To evaluate the morphological traits variability and the growth rate of S. sclerotiorum and S. rolfsii isolates. 2) To test “in-vitro” screening techniques that enable the assessment of genetic resistance to S. sclerotiorum and S. rolfsii in peanut germplasm. 3) To determine if a relationship exists between taxonomic classification and/or cutting morphology of peanut landraces and its reaction to both fungi. 4) To compare the resistance of old and new cultivars while visualizing the reaction of ancestry lines to both pathogens. 5) To estimate “broad sense heritability” of the traits “resistance to S. sclerotiorum” and “resistance to S. rolfsii” and its phenotypic, environmental and genotypic correlations. The growth rate for both pathogens (from 24 hours after sowing) fitted a linear model as has been cited for many fungi. Tested S. sclerotiorum isolates showed unusual uniformity in all traits but micelial compatibility. Differences were found between S. rolfsii isolates in morphology sclerotia production and micelial compatibility group. The applied modifications to a preexistent resistance screening method simplified the methodology while increased the reliability. In the trials done to accomplish the objective number 3 an association between cutting-describing variables were found and also to a lower extent with botanical varieties and subspecies. The subspecies of a given genotype was determinant in its reaction to S. sclerotiorum and S. rolfsii but the botanical variety was not. The “landrace” factor was the most important in determining the lesion length caused by both fungi. The association between cutting type lesion length and subspecies (and botanical variety to a lower extent) suggests that morphology affected the reaction to both pathogens (specially S. sclerotiorum).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Baldessari, Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum son importantes hongos fitopatógenos del maní (Arachis hypogaea). Para reducir su incidencia se utilizan cultivares con resistencia genética. Sin embargo, el desarrollo de estos cultivares es difícil por la poca confiabilidad de los métodos de evaluación de la resistencia de los genotipos de maní y por la inexistencia de fuentes de resistencia notorias. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la variabilidad de caracteres morfológicos y la tasa de crecimiento de aislamientos de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 2) Ensayar técnicas de evaluación “in-vitro” que permitan estimar el grado de resistencia de germoplasma de maní frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii. 3) Determinar si existe relación entre clasificación taxonómica y/o morfología de las estacas y respuesta a los patógenos mencionados. 4) Comparar la resistencia de cultivares de maní actuales y antiguos y visualizar el comportamiento de líneas de genealogía frente a ambos patógenos. 5) Estimar la “heredabilidad en sentido amplio” de los caracteres “resistencia frente a S. sclerotiorum” y “resistencia frente a S. rolfsii” y sus correlaciones fenotípica, ambiental y genotípica. La tasa de crecimiento registrada por ambos patógenos (a partir de las 24 hs. post-siembra) se ajustó a un modelo lineal. Los aislamientos ensayados de S. sclerotiorum exhiberon una inusual uniformidad en todos los caracteres excepto compatibilidad micelial. Entre aislamientos de S. rolfsii pudieron observarse diferencias en la morfología, producción de esclerocios y grupos de compatibilidad micelial. Las modificaciones aplicadas a un método preexistente de evaluación de resistencia simplificaron la metodología y aumentaron su confiabilidad. En los ensayos para cumplimentar el objetivo 3, se halló asociación entre variables que describen a las estacas y en menor medida con variedades botánicas y subespecies. La pertenencia a una subespecie fue determinante en el comportamiento frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii,. mientras que la “variedad botánica” no influyó significativamente. El factor “población” fue el más importante en la determinación de la extensión de la lesión. La asociación entre tipos de estacas, tamaño de lesión y subespecie (y variedades botánicas en menor medida) sugieren que la morfología afectó el comportamiento frente a ambos patógenos, particularmente frente a S. sclerotiorum. En los ensayos para cumplir el objetivo 4 se detectó variabilidad dentro de los cultivares para la resistencia frente a S. sclerotiorum, pero no para S. rolfsii. La causa de esto es desconocida. La antigüedad de los cultivares no tuvo influencia sobre el comportamiento frente a los patógenos utilizados. Se evaluaron líneas de parentesco (de cultivares) con distinto número de generaciones, no observándose relación entre resistencia a ambos patógenos y antigüedad de los cultivares. Se obtuvieron altos valores de heredabilidad, superiores a los de la bibliografía. Estos podrían deberse a una reducción de la varianza ambiental debida al método empleado. La magnitud de la correlación genética obtenida, sumada a las evidencias bibliográficas sustentan la presunción de que los mecanismos de resistencia a S. sclerotiorum y S. rolfsii en maní, poseen rutas biosintéticas comunes
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24577
url http://hdl.handle.net/2133/24577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340771606298624
score 12.623145