Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp.
- Autores
- Pastor, Silvina Estela
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- March, Guillermo Juan
González, Rubén - Descripción
- Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2003
El cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) de la provincia de Córdoba constituye el 96% de la producción nacional. El maní es la única especie de leguminosa que fructifica bajo tierra, por lo que sus vainas ya desarrolladas, están expuestas hasta la cosecha a numerosos problemas patológicos, entomológicos y ambientales que causan disminución en los rendimientos. Si bien en nuestro país el cultivo de maní es afectado por diversos patógenos (virus, hongos y bacterias), las mayores pérdidas en la producción son causadas por hongos que habitan el suelo, habiendo constituido un serio problema desde inicios de la década del ’90. Entre los hongos patógenos que se destacan como agentes causales de estas pérdidas, se encuentran Sclerotinia minor Jagger y Sclerotium rolfsii Sacc, los que originan las enfermedades del “tizón y “marchitamiento del maní” respectivamente. Estos patógenos forman estructuras de resistencia denominadas esclerocios que les permiten perpetuarse en el suelo actuando como inóculo en los años subsiguientes. La sobrevivencia de estos es afectada por una serie de factores físicos, químicos y biológicos. En cuanto a los factores químicos se han estudiado los efectos colaterales de plaguicidas sobre los patógenos presentes en el suelo y sus antagonistas, sin embargo son escasos los trabajos referidos a la influencia de los fertilizantes y herbicidas. Con respecto a los factores biológicos se destacan los biocontroladores como algunas especies del género Trichoderma. En los últimos 20 años se han producido importantes cambios en el sistema productivo manisero de Argentina, señalándose entre ellos el incremento del uso de agroquímicos especialmente herbicidas, fungicidas y fertilizantes nitrogenados, siendo estos últimos aplicados al maíz, cultivo de rotación. Si bien los herbicidas son aplicados con el objetivo primario de controlar malezas, los fertilizantes nitrogenados para obtención de mayores rendimientos y los fungicidas para el control de “la viruela del maní”, éstos pueden tener efectos colaterales que resulten en el aumento o disminución de la incidencia y severidad de varias enfermedades de los cultivos; debido a una reducción de las defensas estructurales del hospedante, aumento de la secresión de exudados radicales, estimulación o reducción del crecimiento del patógeno y/o alteración de la microflora competidora con el patógeno potencial.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Ex Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE). Córdoba; Argentina. - Materia
-
Cultivo
Agroquímicos
Arachis Hypogaea
Sclerotinia Minor
Corticium Rolfsii
Tizón
Trichoderma
Argentina
In Vitro
Agrochemicals
Blight
Cultivation
Cultivo de Maní
Maní
Sclerotinia Minor Jagger
Sclerotium Rolfsii
Sclerotium Rolfsii Sacc - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8638
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_d520f921b5e2893598e92201237e4aed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8638 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp.Pastor, Silvina EstelaCultivoAgroquímicosArachis HypogaeaSclerotinia MinorCorticium RolfsiiTizónTrichodermaArgentinaIn VitroAgrochemicalsBlightCultivationCultivo de ManíManíSclerotinia Minor JaggerSclerotium RolfsiiSclerotium Rolfsii SaccTesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2003El cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) de la provincia de Córdoba constituye el 96% de la producción nacional. El maní es la única especie de leguminosa que fructifica bajo tierra, por lo que sus vainas ya desarrolladas, están expuestas hasta la cosecha a numerosos problemas patológicos, entomológicos y ambientales que causan disminución en los rendimientos. Si bien en nuestro país el cultivo de maní es afectado por diversos patógenos (virus, hongos y bacterias), las mayores pérdidas en la producción son causadas por hongos que habitan el suelo, habiendo constituido un serio problema desde inicios de la década del ’90. Entre los hongos patógenos que se destacan como agentes causales de estas pérdidas, se encuentran Sclerotinia minor Jagger y Sclerotium rolfsii Sacc, los que originan las enfermedades del “tizón y “marchitamiento del maní” respectivamente. Estos patógenos forman estructuras de resistencia denominadas esclerocios que les permiten perpetuarse en el suelo actuando como inóculo en los años subsiguientes. La sobrevivencia de estos es afectada por una serie de factores físicos, químicos y biológicos. En cuanto a los factores químicos se han estudiado los efectos colaterales de plaguicidas sobre los patógenos presentes en el suelo y sus antagonistas, sin embargo son escasos los trabajos referidos a la influencia de los fertilizantes y herbicidas. Con respecto a los factores biológicos se destacan los biocontroladores como algunas especies del género Trichoderma. En los últimos 20 años se han producido importantes cambios en el sistema productivo manisero de Argentina, señalándose entre ellos el incremento del uso de agroquímicos especialmente herbicidas, fungicidas y fertilizantes nitrogenados, siendo estos últimos aplicados al maíz, cultivo de rotación. Si bien los herbicidas son aplicados con el objetivo primario de controlar malezas, los fertilizantes nitrogenados para obtención de mayores rendimientos y los fungicidas para el control de “la viruela del maní”, éstos pueden tener efectos colaterales que resulten en el aumento o disminución de la incidencia y severidad de varias enfermedades de los cultivos; debido a una reducción de las defensas estructurales del hospedante, aumento de la secresión de exudados radicales, estimulación o reducción del crecimiento del patógeno y/o alteración de la microflora competidora con el patógeno potencial.Instituto de Patología VegetalFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Ex Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE). Córdoba; Argentina.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de CórdobaMarch, Guillermo JuanGonzález, Rubén2021-01-22T17:00:46Z2021-01-22T17:00:46Z2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8638spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:45Zoai:localhost:20.500.12123/8638instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:46.032INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. |
title |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. |
spellingShingle |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. Pastor, Silvina Estela Cultivo Agroquímicos Arachis Hypogaea Sclerotinia Minor Corticium Rolfsii Tizón Trichoderma Argentina In Vitro Agrochemicals Blight Cultivation Cultivo de Maní Maní Sclerotinia Minor Jagger Sclerotium Rolfsii Sclerotium Rolfsii Sacc |
title_short |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. |
title_full |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. |
title_fullStr |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. |
title_full_unstemmed |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. |
title_sort |
Efecto in vitro de los agroquímicos usados en el maní sobre Sclerotina minor Jagger, Sclerotium rolfsii Sacc. y Trichoderma sp. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastor, Silvina Estela |
author |
Pastor, Silvina Estela |
author_facet |
Pastor, Silvina Estela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
March, Guillermo Juan González, Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultivo Agroquímicos Arachis Hypogaea Sclerotinia Minor Corticium Rolfsii Tizón Trichoderma Argentina In Vitro Agrochemicals Blight Cultivation Cultivo de Maní Maní Sclerotinia Minor Jagger Sclerotium Rolfsii Sclerotium Rolfsii Sacc |
topic |
Cultivo Agroquímicos Arachis Hypogaea Sclerotinia Minor Corticium Rolfsii Tizón Trichoderma Argentina In Vitro Agrochemicals Blight Cultivation Cultivo de Maní Maní Sclerotinia Minor Jagger Sclerotium Rolfsii Sclerotium Rolfsii Sacc |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2003 El cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) de la provincia de Córdoba constituye el 96% de la producción nacional. El maní es la única especie de leguminosa que fructifica bajo tierra, por lo que sus vainas ya desarrolladas, están expuestas hasta la cosecha a numerosos problemas patológicos, entomológicos y ambientales que causan disminución en los rendimientos. Si bien en nuestro país el cultivo de maní es afectado por diversos patógenos (virus, hongos y bacterias), las mayores pérdidas en la producción son causadas por hongos que habitan el suelo, habiendo constituido un serio problema desde inicios de la década del ’90. Entre los hongos patógenos que se destacan como agentes causales de estas pérdidas, se encuentran Sclerotinia minor Jagger y Sclerotium rolfsii Sacc, los que originan las enfermedades del “tizón y “marchitamiento del maní” respectivamente. Estos patógenos forman estructuras de resistencia denominadas esclerocios que les permiten perpetuarse en el suelo actuando como inóculo en los años subsiguientes. La sobrevivencia de estos es afectada por una serie de factores físicos, químicos y biológicos. En cuanto a los factores químicos se han estudiado los efectos colaterales de plaguicidas sobre los patógenos presentes en el suelo y sus antagonistas, sin embargo son escasos los trabajos referidos a la influencia de los fertilizantes y herbicidas. Con respecto a los factores biológicos se destacan los biocontroladores como algunas especies del género Trichoderma. En los últimos 20 años se han producido importantes cambios en el sistema productivo manisero de Argentina, señalándose entre ellos el incremento del uso de agroquímicos especialmente herbicidas, fungicidas y fertilizantes nitrogenados, siendo estos últimos aplicados al maíz, cultivo de rotación. Si bien los herbicidas son aplicados con el objetivo primario de controlar malezas, los fertilizantes nitrogenados para obtención de mayores rendimientos y los fungicidas para el control de “la viruela del maní”, éstos pueden tener efectos colaterales que resulten en el aumento o disminución de la incidencia y severidad de varias enfermedades de los cultivos; debido a una reducción de las defensas estructurales del hospedante, aumento de la secresión de exudados radicales, estimulación o reducción del crecimiento del patógeno y/o alteración de la microflora competidora con el patógeno potencial. Instituto de Patología Vegetal Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Ex Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE). Córdoba; Argentina. |
description |
Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2003 |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 2021-01-22T17:00:46Z 2021-01-22T17:00:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8638 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8638 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341384163426304 |
score |
12.623145 |