La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje
- Autores
- Giroud Guillet, Tomás; Reiner, Alex Javier
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Buján, Federico
- Descripción
- A lo largo de la historia de la música documentada la notación musical se fue modificando, adaptándose a las necesidades de los compositores; siendo siempre el aspecto comunicacional, es decir, la documentación para posterior interpretación, su función principal. Durante el transcurso del siglo XX la convergencia de diversos factores dio como resultado el cuestionamiento de los parámetros melodía, armonía y ritmo —aquellas variables basales de la música de la práctica común—como únicos parámetros válidos para entender la música, así como también del tipo de discurso que generan. La Música Electroacústica combina el cuestionamiento de los axiomas de la práctica común con el advenimiento de nuevas tecnologías y eso desemboca en la absolución del concepto de originalidad como desarrollo lineal dentro del corpus identitario de un compositor o de un estilo, sino que cada obra permite cuestionarse los aspectos que forman parte de la música. Por decantación, los cuestionamientos se trasladaron al soporte escrito de los fenómenos sonoros, es decir, a las partituras, y surgieron los interrogantes ¿qué documentar en una partitura?, ¿cómo hacerlo? y ¿qué será más práctico para el instrumentista formado en la notación tradicional? Para responder estas preguntas nos propusimos examinar la dicotomía entre precisión y practicidad a la hora de anotar música para Medios Mixtos a través del análisis de la representación gráfica de diferentes piezas. Con el fin de establecer conceptos que se pueden utilizar para interpretar y clasificar obras pertenecientes a este género analizamos diferentes composiciones prestando especial atención a los parámetros que constituyen el sonido, indicaciones relativas a sus modos de organización, funcionamiento y dinamización espacio-temporal.
Fil: Fil: Giroud Guillet, Tomás. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. Rosario; Argentina
Fil: Fil: Reiner, Alex Javier. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. Rosario; Argentina - Materia
-
Música
Notación Musical
Música Contemporánea
Medios Mixtos
Partitura
Música Electroacústica
Acusmática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22820
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_868627e809a5cdfd5e3be2bc7cd9c79a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22820 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordajeGiroud Guillet, TomásReiner, Alex JavierMúsicaNotación MusicalMúsica ContemporáneaMedios MixtosPartituraMúsica ElectroacústicaAcusmáticaA lo largo de la historia de la música documentada la notación musical se fue modificando, adaptándose a las necesidades de los compositores; siendo siempre el aspecto comunicacional, es decir, la documentación para posterior interpretación, su función principal. Durante el transcurso del siglo XX la convergencia de diversos factores dio como resultado el cuestionamiento de los parámetros melodía, armonía y ritmo —aquellas variables basales de la música de la práctica común—como únicos parámetros válidos para entender la música, así como también del tipo de discurso que generan. La Música Electroacústica combina el cuestionamiento de los axiomas de la práctica común con el advenimiento de nuevas tecnologías y eso desemboca en la absolución del concepto de originalidad como desarrollo lineal dentro del corpus identitario de un compositor o de un estilo, sino que cada obra permite cuestionarse los aspectos que forman parte de la música. Por decantación, los cuestionamientos se trasladaron al soporte escrito de los fenómenos sonoros, es decir, a las partituras, y surgieron los interrogantes ¿qué documentar en una partitura?, ¿cómo hacerlo? y ¿qué será más práctico para el instrumentista formado en la notación tradicional? Para responder estas preguntas nos propusimos examinar la dicotomía entre precisión y practicidad a la hora de anotar música para Medios Mixtos a través del análisis de la representación gráfica de diferentes piezas. Con el fin de establecer conceptos que se pueden utilizar para interpretar y clasificar obras pertenecientes a este género analizamos diferentes composiciones prestando especial atención a los parámetros que constituyen el sonido, indicaciones relativas a sus modos de organización, funcionamiento y dinamización espacio-temporal.Fil: Fil: Giroud Guillet, Tomás. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. Rosario; ArgentinaFil: Fil: Reiner, Alex Javier. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de MúsicaBuján, Federico2020-03-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22820spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:57Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22820instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:57.89RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje |
title |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje |
spellingShingle |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje Giroud Guillet, Tomás Música Notación Musical Música Contemporánea Medios Mixtos Partitura Música Electroacústica Acusmática |
title_short |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje |
title_full |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje |
title_fullStr |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje |
title_full_unstemmed |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje |
title_sort |
La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giroud Guillet, Tomás Reiner, Alex Javier |
author |
Giroud Guillet, Tomás |
author_facet |
Giroud Guillet, Tomás Reiner, Alex Javier |
author_role |
author |
author2 |
Reiner, Alex Javier |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Buján, Federico |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Notación Musical Música Contemporánea Medios Mixtos Partitura Música Electroacústica Acusmática |
topic |
Música Notación Musical Música Contemporánea Medios Mixtos Partitura Música Electroacústica Acusmática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de la historia de la música documentada la notación musical se fue modificando, adaptándose a las necesidades de los compositores; siendo siempre el aspecto comunicacional, es decir, la documentación para posterior interpretación, su función principal. Durante el transcurso del siglo XX la convergencia de diversos factores dio como resultado el cuestionamiento de los parámetros melodía, armonía y ritmo —aquellas variables basales de la música de la práctica común—como únicos parámetros válidos para entender la música, así como también del tipo de discurso que generan. La Música Electroacústica combina el cuestionamiento de los axiomas de la práctica común con el advenimiento de nuevas tecnologías y eso desemboca en la absolución del concepto de originalidad como desarrollo lineal dentro del corpus identitario de un compositor o de un estilo, sino que cada obra permite cuestionarse los aspectos que forman parte de la música. Por decantación, los cuestionamientos se trasladaron al soporte escrito de los fenómenos sonoros, es decir, a las partituras, y surgieron los interrogantes ¿qué documentar en una partitura?, ¿cómo hacerlo? y ¿qué será más práctico para el instrumentista formado en la notación tradicional? Para responder estas preguntas nos propusimos examinar la dicotomía entre precisión y practicidad a la hora de anotar música para Medios Mixtos a través del análisis de la representación gráfica de diferentes piezas. Con el fin de establecer conceptos que se pueden utilizar para interpretar y clasificar obras pertenecientes a este género analizamos diferentes composiciones prestando especial atención a los parámetros que constituyen el sonido, indicaciones relativas a sus modos de organización, funcionamiento y dinamización espacio-temporal. Fil: Fil: Giroud Guillet, Tomás. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. Rosario; Argentina Fil: Fil: Reiner, Alex Javier. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. Rosario; Argentina |
description |
A lo largo de la historia de la música documentada la notación musical se fue modificando, adaptándose a las necesidades de los compositores; siendo siempre el aspecto comunicacional, es decir, la documentación para posterior interpretación, su función principal. Durante el transcurso del siglo XX la convergencia de diversos factores dio como resultado el cuestionamiento de los parámetros melodía, armonía y ritmo —aquellas variables basales de la música de la práctica común—como únicos parámetros válidos para entender la música, así como también del tipo de discurso que generan. La Música Electroacústica combina el cuestionamiento de los axiomas de la práctica común con el advenimiento de nuevas tecnologías y eso desemboca en la absolución del concepto de originalidad como desarrollo lineal dentro del corpus identitario de un compositor o de un estilo, sino que cada obra permite cuestionarse los aspectos que forman parte de la música. Por decantación, los cuestionamientos se trasladaron al soporte escrito de los fenómenos sonoros, es decir, a las partituras, y surgieron los interrogantes ¿qué documentar en una partitura?, ¿cómo hacerlo? y ¿qué será más práctico para el instrumentista formado en la notación tradicional? Para responder estas preguntas nos propusimos examinar la dicotomía entre precisión y practicidad a la hora de anotar música para Medios Mixtos a través del análisis de la representación gráfica de diferentes piezas. Con el fin de establecer conceptos que se pueden utilizar para interpretar y clasificar obras pertenecientes a este género analizamos diferentes composiciones prestando especial atención a los parámetros que constituyen el sonido, indicaciones relativas a sus modos de organización, funcionamiento y dinamización espacio-temporal. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22820 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22820 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142892735725568 |
score |
12.712165 |