La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?

Autores
Llovera, María Soledad; Scialla, Marina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este escrito proponemos realizar un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga” como construcción social, analizar los convenios vigentes que estructuran el sistema de fiscalización internacional de drogas y reflexionar sobre las tensiones, contradicciones y heterogeneidad que se plantea en la legislación nacional argentina para abordar la venta y el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Mientras que, por un lado, se encuentra vigente la Ley de Drogas Nro. 23737, redactada en base al paradigma de “guerra contra la drogas”, en contextos recientes han surgido nuevos marcos legales y programas de acción situados desde una perspectiva socio-comunitaria (Ley Nro. 26657), atendiendo a la implementación de programas de reducción de daños. Diferentes autores nos ayudarán a pensar en los discursos, estereotipos e intereses encubiertos detrás de la hasta recientemente incuestionable y “necesaria”guerra contra las drogas sostenida durante décadas. Echar luz sobre su construcción y consolidación como forma hegemónica de percibir el problema y analizar las consecuencias que las políticas implementadas bajo su halo tuvieron y tienen en los usuarios de esas sustancias, es el objetivo principal que se propone este trabajo. Nos interesa especialmente reconocer, apelando a diferentes investigaciones, de qué modo las políticas públicas implementadas a nivel internacional y nacional en materia de drogas han contribuido a reforzar los procesos de criminalización y estigmatización sostenidos en relación al consumo de sustancias ilegales. Entendemos que reflexionar sobre los desaciertos en el camino recorrido será fundamental para viabilizar estrategias menos costosas en términos simbólicos y sociales que privilegien el respeto por los derechos humanos. Son estas estrategias y políticas públicas las que se reclaman desde los diversos sectores de la sociedad que vienen abordando la problemática desde otras perspectivas y que precisan ser atendidas en los distintos ámbitos de decisión a nivel mundial
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. CEACU. CONICET; Argentina
Fil: Llovera, María Soledad. UNR-UBA-CONICET.
Fil: Scialla, Marina. UNR
Materia
políticas públicas
problema droga
cuestión social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10366

id RepHipUNR_859e183a374ae814c9a15e2ea7f9922d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10366
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?Llovera, María SoledadScialla, Marinapolíticas públicasproblema drogacuestión socialEn este escrito proponemos realizar un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga” como construcción social, analizar los convenios vigentes que estructuran el sistema de fiscalización internacional de drogas y reflexionar sobre las tensiones, contradicciones y heterogeneidad que se plantea en la legislación nacional argentina para abordar la venta y el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Mientras que, por un lado, se encuentra vigente la Ley de Drogas Nro. 23737, redactada en base al paradigma de “guerra contra la drogas”, en contextos recientes han surgido nuevos marcos legales y programas de acción situados desde una perspectiva socio-comunitaria (Ley Nro. 26657), atendiendo a la implementación de programas de reducción de daños. Diferentes autores nos ayudarán a pensar en los discursos, estereotipos e intereses encubiertos detrás de la hasta recientemente incuestionable y “necesaria”guerra contra las drogas sostenida durante décadas. Echar luz sobre su construcción y consolidación como forma hegemónica de percibir el problema y analizar las consecuencias que las políticas implementadas bajo su halo tuvieron y tienen en los usuarios de esas sustancias, es el objetivo principal que se propone este trabajo. Nos interesa especialmente reconocer, apelando a diferentes investigaciones, de qué modo las políticas públicas implementadas a nivel internacional y nacional en materia de drogas han contribuido a reforzar los procesos de criminalización y estigmatización sostenidos en relación al consumo de sustancias ilegales. Entendemos que reflexionar sobre los desaciertos en el camino recorrido será fundamental para viabilizar estrategias menos costosas en términos simbólicos y sociales que privilegien el respeto por los derechos humanos. Son estas estrategias y políticas públicas las que se reclaman desde los diversos sectores de la sociedad que vienen abordando la problemática desde otras perspectivas y que precisan ser atendidas en los distintos ámbitos de decisión a nivel mundialFil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. CEACU. CONICET; ArgentinaFil: Llovera, María Soledad. UNR-UBA-CONICET.Fil: Scialla, Marina. UNRCLACSO UBA SOCIALES2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/octet-streamapplication/octet-streamhttp://hdl.handle.net/2133/10366spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-13T08:44:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10366instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-13 08:44:32.804RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
title La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
spellingShingle La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
Llovera, María Soledad
políticas públicas
problema droga
cuestión social
title_short La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
title_full La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
title_fullStr La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
title_full_unstemmed La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
title_sort La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?
dc.creator.none.fl_str_mv Llovera, María Soledad
Scialla, Marina
author Llovera, María Soledad
author_facet Llovera, María Soledad
Scialla, Marina
author_role author
author2 Scialla, Marina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv CLACSO UBA SOCIALES
dc.subject.none.fl_str_mv políticas públicas
problema droga
cuestión social
topic políticas públicas
problema droga
cuestión social
dc.description.none.fl_txt_mv En este escrito proponemos realizar un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga” como construcción social, analizar los convenios vigentes que estructuran el sistema de fiscalización internacional de drogas y reflexionar sobre las tensiones, contradicciones y heterogeneidad que se plantea en la legislación nacional argentina para abordar la venta y el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Mientras que, por un lado, se encuentra vigente la Ley de Drogas Nro. 23737, redactada en base al paradigma de “guerra contra la drogas”, en contextos recientes han surgido nuevos marcos legales y programas de acción situados desde una perspectiva socio-comunitaria (Ley Nro. 26657), atendiendo a la implementación de programas de reducción de daños. Diferentes autores nos ayudarán a pensar en los discursos, estereotipos e intereses encubiertos detrás de la hasta recientemente incuestionable y “necesaria”guerra contra las drogas sostenida durante décadas. Echar luz sobre su construcción y consolidación como forma hegemónica de percibir el problema y analizar las consecuencias que las políticas implementadas bajo su halo tuvieron y tienen en los usuarios de esas sustancias, es el objetivo principal que se propone este trabajo. Nos interesa especialmente reconocer, apelando a diferentes investigaciones, de qué modo las políticas públicas implementadas a nivel internacional y nacional en materia de drogas han contribuido a reforzar los procesos de criminalización y estigmatización sostenidos en relación al consumo de sustancias ilegales. Entendemos que reflexionar sobre los desaciertos en el camino recorrido será fundamental para viabilizar estrategias menos costosas en términos simbólicos y sociales que privilegien el respeto por los derechos humanos. Son estas estrategias y políticas públicas las que se reclaman desde los diversos sectores de la sociedad que vienen abordando la problemática desde otras perspectivas y que precisan ser atendidas en los distintos ámbitos de decisión a nivel mundial
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. CEACU. CONICET; Argentina
Fil: Llovera, María Soledad. UNR-UBA-CONICET.
Fil: Scialla, Marina. UNR
description En este escrito proponemos realizar un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga” como construcción social, analizar los convenios vigentes que estructuran el sistema de fiscalización internacional de drogas y reflexionar sobre las tensiones, contradicciones y heterogeneidad que se plantea en la legislación nacional argentina para abordar la venta y el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Mientras que, por un lado, se encuentra vigente la Ley de Drogas Nro. 23737, redactada en base al paradigma de “guerra contra la drogas”, en contextos recientes han surgido nuevos marcos legales y programas de acción situados desde una perspectiva socio-comunitaria (Ley Nro. 26657), atendiendo a la implementación de programas de reducción de daños. Diferentes autores nos ayudarán a pensar en los discursos, estereotipos e intereses encubiertos detrás de la hasta recientemente incuestionable y “necesaria”guerra contra las drogas sostenida durante décadas. Echar luz sobre su construcción y consolidación como forma hegemónica de percibir el problema y analizar las consecuencias que las políticas implementadas bajo su halo tuvieron y tienen en los usuarios de esas sustancias, es el objetivo principal que se propone este trabajo. Nos interesa especialmente reconocer, apelando a diferentes investigaciones, de qué modo las políticas públicas implementadas a nivel internacional y nacional en materia de drogas han contribuido a reforzar los procesos de criminalización y estigmatización sostenidos en relación al consumo de sustancias ilegales. Entendemos que reflexionar sobre los desaciertos en el camino recorrido será fundamental para viabilizar estrategias menos costosas en términos simbólicos y sociales que privilegien el respeto por los derechos humanos. Son estas estrategias y políticas públicas las que se reclaman desde los diversos sectores de la sociedad que vienen abordando la problemática desde otras perspectivas y que precisan ser atendidas en los distintos ámbitos de decisión a nivel mundial
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10366
url http://hdl.handle.net/2133/10366
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/octet-stream
application/octet-stream
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1848680118248013824
score 12.742515