Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)

Autores
Samek, Verónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Signorelli, Gisela
Descripción
La presente investigación se centra en el análisis de la construcción y la definición del sujeto con discapacidad por parte del Estado. Este análisis permite fundamentar la trascendencia de las consecuencias inmediatas de dicha elaboración en el desarrollo personal de los individuos como así también, en la determinación de sus relaciones comunitarias. Podemos señalar que mediante la Ley 26.378, en el año 2006 Argentina ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adquiriendo jerarquía constitucional a partir de la Ley 27.044 en el año 2014. Dicha Convención está enmarcada y fundamentada en el concepto social de discapacidad. En su elaboración debatió toda la comunidad internacional, fue la primera vez que se abrió la participación a organizaciones sociales y/o a personas con discapacidad. Es a partir de dicho tratamiento que surge la afirmación que se contempla en la Convención: “NADA PARA NOSOTROS SIN NOSOTROS”. Este trabajo se centra en el mencionado concepto social de discapacidad. El mismo quedo establecido en la Convención y es un nuevo giro en el entendimiento de la discapacidad, determinada por las barreras sociales, en lugar de las disfuncionalidades físicas o biológicas. Se corre el eje, del cuerpo o la edad madurativa de la persona a las barreras que condicionan su evolución y vínculos. Se evalúa la elaboración e implementación de las políticas públicas, desde un enfoque vinculado a este nuevo paradigma social. Partiendo de que existe una decisión gubernamental; que la definición de la agenda y las formas que ésta adquiere determinan las acciones que se toman, y que siempre hay una definición ideológica que las determina. El Estado define y reproduce una forma de construcción del sujeto, afectando su desarrollo y sus vínculos. Para llevar adelante la presente investigación se utilizan metodologías tanto cuantitativas, a través del análisis de datos secundarios (estadística), y cualitativa , a través del análisis de contexto, estudio de casos y entrevistas interpretativas. A partir de las estrategias seleccionadas se pretende llevar adelante un estudio tanto macro como micro de la problemática a estudiar. Entonces, bajo el marco conceptual descrito, se realiza una evaluación de las políticas públicas destinadas a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Paraná (Entre Ríos) en el periodo que abarca los años 2003-2013. Los resultados permiten poner en debate una mirada innovadora respecto a la discapacidad, en cuanto al concepto social que la define y las políticas públicas que actualmente se implementan, sus resultados prácticos y su relación con el nuevo paradigma
Fil: Fil: Samek, Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Políticas públicas
Discapacidad
2003-2013
Paraná
Entre Ríos
Nuevo Paradigma Social de la Discapacidad
Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7926

id RepHipUNR_84b4c75ce24096d7cf92e2d46d6eebd3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7926
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)Samek, VerónicaPolíticas públicasDiscapacidad2003-2013ParanáEntre RíosNuevo Paradigma Social de la DiscapacidadTrabajoLa presente investigación se centra en el análisis de la construcción y la definición del sujeto con discapacidad por parte del Estado. Este análisis permite fundamentar la trascendencia de las consecuencias inmediatas de dicha elaboración en el desarrollo personal de los individuos como así también, en la determinación de sus relaciones comunitarias. Podemos señalar que mediante la Ley 26.378, en el año 2006 Argentina ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adquiriendo jerarquía constitucional a partir de la Ley 27.044 en el año 2014. Dicha Convención está enmarcada y fundamentada en el concepto social de discapacidad. En su elaboración debatió toda la comunidad internacional, fue la primera vez que se abrió la participación a organizaciones sociales y/o a personas con discapacidad. Es a partir de dicho tratamiento que surge la afirmación que se contempla en la Convención: “NADA PARA NOSOTROS SIN NOSOTROS”. Este trabajo se centra en el mencionado concepto social de discapacidad. El mismo quedo establecido en la Convención y es un nuevo giro en el entendimiento de la discapacidad, determinada por las barreras sociales, en lugar de las disfuncionalidades físicas o biológicas. Se corre el eje, del cuerpo o la edad madurativa de la persona a las barreras que condicionan su evolución y vínculos. Se evalúa la elaboración e implementación de las políticas públicas, desde un enfoque vinculado a este nuevo paradigma social. Partiendo de que existe una decisión gubernamental; que la definición de la agenda y las formas que ésta adquiere determinan las acciones que se toman, y que siempre hay una definición ideológica que las determina. El Estado define y reproduce una forma de construcción del sujeto, afectando su desarrollo y sus vínculos. Para llevar adelante la presente investigación se utilizan metodologías tanto cuantitativas, a través del análisis de datos secundarios (estadística), y cualitativa , a través del análisis de contexto, estudio de casos y entrevistas interpretativas. A partir de las estrategias seleccionadas se pretende llevar adelante un estudio tanto macro como micro de la problemática a estudiar. Entonces, bajo el marco conceptual descrito, se realiza una evaluación de las políticas públicas destinadas a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Paraná (Entre Ríos) en el periodo que abarca los años 2003-2013. Los resultados permiten poner en debate una mirada innovadora respecto a la discapacidad, en cuanto al concepto social que la define y las políticas públicas que actualmente se implementan, sus resultados prácticos y su relación con el nuevo paradigmaFil: Fil: Samek, Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSignorelli, Gisela2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7926spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:20:13Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7926instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:14.413RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
title Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
spellingShingle Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
Samek, Verónica
Políticas públicas
Discapacidad
2003-2013
Paraná
Entre Ríos
Nuevo Paradigma Social de la Discapacidad
Trabajo
title_short Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
title_full Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
title_fullStr Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
title_full_unstemmed Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
title_sort Una mirada social de la discapacidad: políticas públicas laborales y el mundo de la discapacidad en la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2003-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Samek, Verónica
author Samek, Verónica
author_facet Samek, Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Signorelli, Gisela
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Discapacidad
2003-2013
Paraná
Entre Ríos
Nuevo Paradigma Social de la Discapacidad
Trabajo
topic Políticas públicas
Discapacidad
2003-2013
Paraná
Entre Ríos
Nuevo Paradigma Social de la Discapacidad
Trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se centra en el análisis de la construcción y la definición del sujeto con discapacidad por parte del Estado. Este análisis permite fundamentar la trascendencia de las consecuencias inmediatas de dicha elaboración en el desarrollo personal de los individuos como así también, en la determinación de sus relaciones comunitarias. Podemos señalar que mediante la Ley 26.378, en el año 2006 Argentina ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adquiriendo jerarquía constitucional a partir de la Ley 27.044 en el año 2014. Dicha Convención está enmarcada y fundamentada en el concepto social de discapacidad. En su elaboración debatió toda la comunidad internacional, fue la primera vez que se abrió la participación a organizaciones sociales y/o a personas con discapacidad. Es a partir de dicho tratamiento que surge la afirmación que se contempla en la Convención: “NADA PARA NOSOTROS SIN NOSOTROS”. Este trabajo se centra en el mencionado concepto social de discapacidad. El mismo quedo establecido en la Convención y es un nuevo giro en el entendimiento de la discapacidad, determinada por las barreras sociales, en lugar de las disfuncionalidades físicas o biológicas. Se corre el eje, del cuerpo o la edad madurativa de la persona a las barreras que condicionan su evolución y vínculos. Se evalúa la elaboración e implementación de las políticas públicas, desde un enfoque vinculado a este nuevo paradigma social. Partiendo de que existe una decisión gubernamental; que la definición de la agenda y las formas que ésta adquiere determinan las acciones que se toman, y que siempre hay una definición ideológica que las determina. El Estado define y reproduce una forma de construcción del sujeto, afectando su desarrollo y sus vínculos. Para llevar adelante la presente investigación se utilizan metodologías tanto cuantitativas, a través del análisis de datos secundarios (estadística), y cualitativa , a través del análisis de contexto, estudio de casos y entrevistas interpretativas. A partir de las estrategias seleccionadas se pretende llevar adelante un estudio tanto macro como micro de la problemática a estudiar. Entonces, bajo el marco conceptual descrito, se realiza una evaluación de las políticas públicas destinadas a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Paraná (Entre Ríos) en el periodo que abarca los años 2003-2013. Los resultados permiten poner en debate una mirada innovadora respecto a la discapacidad, en cuanto al concepto social que la define y las políticas públicas que actualmente se implementan, sus resultados prácticos y su relación con el nuevo paradigma
Fil: Fil: Samek, Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La presente investigación se centra en el análisis de la construcción y la definición del sujeto con discapacidad por parte del Estado. Este análisis permite fundamentar la trascendencia de las consecuencias inmediatas de dicha elaboración en el desarrollo personal de los individuos como así también, en la determinación de sus relaciones comunitarias. Podemos señalar que mediante la Ley 26.378, en el año 2006 Argentina ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adquiriendo jerarquía constitucional a partir de la Ley 27.044 en el año 2014. Dicha Convención está enmarcada y fundamentada en el concepto social de discapacidad. En su elaboración debatió toda la comunidad internacional, fue la primera vez que se abrió la participación a organizaciones sociales y/o a personas con discapacidad. Es a partir de dicho tratamiento que surge la afirmación que se contempla en la Convención: “NADA PARA NOSOTROS SIN NOSOTROS”. Este trabajo se centra en el mencionado concepto social de discapacidad. El mismo quedo establecido en la Convención y es un nuevo giro en el entendimiento de la discapacidad, determinada por las barreras sociales, en lugar de las disfuncionalidades físicas o biológicas. Se corre el eje, del cuerpo o la edad madurativa de la persona a las barreras que condicionan su evolución y vínculos. Se evalúa la elaboración e implementación de las políticas públicas, desde un enfoque vinculado a este nuevo paradigma social. Partiendo de que existe una decisión gubernamental; que la definición de la agenda y las formas que ésta adquiere determinan las acciones que se toman, y que siempre hay una definición ideológica que las determina. El Estado define y reproduce una forma de construcción del sujeto, afectando su desarrollo y sus vínculos. Para llevar adelante la presente investigación se utilizan metodologías tanto cuantitativas, a través del análisis de datos secundarios (estadística), y cualitativa , a través del análisis de contexto, estudio de casos y entrevistas interpretativas. A partir de las estrategias seleccionadas se pretende llevar adelante un estudio tanto macro como micro de la problemática a estudiar. Entonces, bajo el marco conceptual descrito, se realiza una evaluación de las políticas públicas destinadas a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Paraná (Entre Ríos) en el periodo que abarca los años 2003-2013. Los resultados permiten poner en debate una mirada innovadora respecto a la discapacidad, en cuanto al concepto social que la define y las políticas públicas que actualmente se implementan, sus resultados prácticos y su relación con el nuevo paradigma
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7926
url http://hdl.handle.net/2133/7926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975065365282816
score 12.993085