La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos

Autores
Canello, Jimena María; Crespo, Romina Paula
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Biselli, Rubén
Descripción
El panorama actual de las redes sociales ofrece un sinfín de posibilidades de comunicación. Es por eso que la idea de contar historias hoy se ha vuelto un recurso cargado de elementos innovadores que permiten funcionar como dispo- sitivos para la interacción. En efecto, Fan Page de Facebook e Instagram son dos plataformas que desplie- gan dicha posibilidad. En ellas la circulación de sentidos discursivos se hace presente y es oportuna para el campo de estudio de la Comunicación. Cabe aclarar, que a uno de los recursos privilegiados de las redes sociales es el predominio de las fotografías y cómo los usuarios intervienen en las propuestas de los distintos contenidos. Esta investigación/producción intenta sostener este cometido a lo largo de todo el análisis, proponiéndose producir crónicas en las redes sociales (Instagram, Facebook), seleccionando los pueblos: Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos como casos. Consecuentemente, hemos elaborado minuciosamente publicaciones pensadas en la cotidianeidad de los pueblos. El dispositivo crónica es abordado teórica- mente para reconocernos desde las diferentes miradas de lo observado en los pueblos. A lo largo del trabajo de producción nos hemos asumido como cronistas paseantes, espectadoras, testigos. A su vez, de manera colaborativa se sumaron relatos de algunos usuarios que aportaron una revisión histórica de los pueblos cargada de nostalgia y recuerdos. El corpus analizado discursivamente muestra distintas regularidades en los discursos de los seguidores de “Crónicas Pueblerinas” e intenta agruparlas con nombres que dan cuenta de la infancia en los pueblos, la nostalgia de estar lejos, la revisualización de la arquitectura y paisajes, y el reconocimiento a personajes o testigos de la historia
Fil: Fil: Canello, Jimena María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Fil: Fil: Crespo, Romina Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Redes sociales
Facebook
Instagram
Pueblos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14481

id RepHipUNR_81d46051fb7b4f989d0e04abca62331c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14481
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los QuirquinchosCanello, Jimena MaríaCrespo, Romina PaulaRedes socialesFacebookInstagramPueblosEl panorama actual de las redes sociales ofrece un sinfín de posibilidades de comunicación. Es por eso que la idea de contar historias hoy se ha vuelto un recurso cargado de elementos innovadores que permiten funcionar como dispo- sitivos para la interacción. En efecto, Fan Page de Facebook e Instagram son dos plataformas que desplie- gan dicha posibilidad. En ellas la circulación de sentidos discursivos se hace presente y es oportuna para el campo de estudio de la Comunicación. Cabe aclarar, que a uno de los recursos privilegiados de las redes sociales es el predominio de las fotografías y cómo los usuarios intervienen en las propuestas de los distintos contenidos. Esta investigación/producción intenta sostener este cometido a lo largo de todo el análisis, proponiéndose producir crónicas en las redes sociales (Instagram, Facebook), seleccionando los pueblos: Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos como casos. Consecuentemente, hemos elaborado minuciosamente publicaciones pensadas en la cotidianeidad de los pueblos. El dispositivo crónica es abordado teórica- mente para reconocernos desde las diferentes miradas de lo observado en los pueblos. A lo largo del trabajo de producción nos hemos asumido como cronistas paseantes, espectadoras, testigos. A su vez, de manera colaborativa se sumaron relatos de algunos usuarios que aportaron una revisión histórica de los pueblos cargada de nostalgia y recuerdos. El corpus analizado discursivamente muestra distintas regularidades en los discursos de los seguidores de “Crónicas Pueblerinas” e intenta agruparlas con nombres que dan cuenta de la infancia en los pueblos, la nostalgia de estar lejos, la revisualización de la arquitectura y paisajes, y el reconocimiento a personajes o testigos de la historiaFil: Fil: Canello, Jimena María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Fil: Fil: Crespo, Romina Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBiselli, Rubén2019-04-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14481spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14481instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:34.288RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
title La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
spellingShingle La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
Canello, Jimena María
Redes sociales
Facebook
Instagram
Pueblos
title_short La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
title_full La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
title_fullStr La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
title_full_unstemmed La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
title_sort La crónica urbana como dispositivo de articulación de “identidad pueblerina” en las redes sociales (Instagram, Facebook) : los casos de Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos
dc.creator.none.fl_str_mv Canello, Jimena María
Crespo, Romina Paula
author Canello, Jimena María
author_facet Canello, Jimena María
Crespo, Romina Paula
author_role author
author2 Crespo, Romina Paula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biselli, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Redes sociales
Facebook
Instagram
Pueblos
topic Redes sociales
Facebook
Instagram
Pueblos
dc.description.none.fl_txt_mv El panorama actual de las redes sociales ofrece un sinfín de posibilidades de comunicación. Es por eso que la idea de contar historias hoy se ha vuelto un recurso cargado de elementos innovadores que permiten funcionar como dispo- sitivos para la interacción. En efecto, Fan Page de Facebook e Instagram son dos plataformas que desplie- gan dicha posibilidad. En ellas la circulación de sentidos discursivos se hace presente y es oportuna para el campo de estudio de la Comunicación. Cabe aclarar, que a uno de los recursos privilegiados de las redes sociales es el predominio de las fotografías y cómo los usuarios intervienen en las propuestas de los distintos contenidos. Esta investigación/producción intenta sostener este cometido a lo largo de todo el análisis, proponiéndose producir crónicas en las redes sociales (Instagram, Facebook), seleccionando los pueblos: Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos como casos. Consecuentemente, hemos elaborado minuciosamente publicaciones pensadas en la cotidianeidad de los pueblos. El dispositivo crónica es abordado teórica- mente para reconocernos desde las diferentes miradas de lo observado en los pueblos. A lo largo del trabajo de producción nos hemos asumido como cronistas paseantes, espectadoras, testigos. A su vez, de manera colaborativa se sumaron relatos de algunos usuarios que aportaron una revisión histórica de los pueblos cargada de nostalgia y recuerdos. El corpus analizado discursivamente muestra distintas regularidades en los discursos de los seguidores de “Crónicas Pueblerinas” e intenta agruparlas con nombres que dan cuenta de la infancia en los pueblos, la nostalgia de estar lejos, la revisualización de la arquitectura y paisajes, y el reconocimiento a personajes o testigos de la historia
Fil: Fil: Canello, Jimena María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Fil: Fil: Crespo, Romina Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description El panorama actual de las redes sociales ofrece un sinfín de posibilidades de comunicación. Es por eso que la idea de contar historias hoy se ha vuelto un recurso cargado de elementos innovadores que permiten funcionar como dispo- sitivos para la interacción. En efecto, Fan Page de Facebook e Instagram son dos plataformas que desplie- gan dicha posibilidad. En ellas la circulación de sentidos discursivos se hace presente y es oportuna para el campo de estudio de la Comunicación. Cabe aclarar, que a uno de los recursos privilegiados de las redes sociales es el predominio de las fotografías y cómo los usuarios intervienen en las propuestas de los distintos contenidos. Esta investigación/producción intenta sostener este cometido a lo largo de todo el análisis, proponiéndose producir crónicas en las redes sociales (Instagram, Facebook), seleccionando los pueblos: Gödeken, Berabevú y Los Quirquinchos como casos. Consecuentemente, hemos elaborado minuciosamente publicaciones pensadas en la cotidianeidad de los pueblos. El dispositivo crónica es abordado teórica- mente para reconocernos desde las diferentes miradas de lo observado en los pueblos. A lo largo del trabajo de producción nos hemos asumido como cronistas paseantes, espectadoras, testigos. A su vez, de manera colaborativa se sumaron relatos de algunos usuarios que aportaron una revisión histórica de los pueblos cargada de nostalgia y recuerdos. El corpus analizado discursivamente muestra distintas regularidades en los discursos de los seguidores de “Crónicas Pueblerinas” e intenta agruparlas con nombres que dan cuenta de la infancia en los pueblos, la nostalgia de estar lejos, la revisualización de la arquitectura y paisajes, y el reconocimiento a personajes o testigos de la historia
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14481
url http://hdl.handle.net/2133/14481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618804350418944
score 13.070432