Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico

Autores
Bertochi Graziano, Evelyn Daiana; Goncevat, María Emilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benedetto, María Virginia
Ingaramo, María Lorena
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo principal investigar y describir el abordaje clínico del frenillo lingual que realizan los odontólogos pertenecientes a la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la ciudad de Rosario, durante el mes de octubre del año 2020. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 20 odontólogos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los aspectos que componen el abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico, pudo comprobarse que:  Los aspectos más interrogados por los odontólogos en la anamnesis son las alteraciones del habla (86%), las dificultades con la deglución (77%) y la realización de cirugía del frenillo de la lengua (73%).  Los criterios morfológicos más observados por los odontólogos son el tamaño y la fijación en la cara inferior de la lengua (95%). También la fijación en el piso de la boca (90%) es un criterio tenido en cuenta en gran medida.  Dentro de los criterios funcionales orofaciales, la totalidad de los odontólogos considera la movilidad de la lengua, el 90%, la postura y movilidad lingual en las Funciones Estomatognáticas, y el 80%, la postura de reposo de la lengua.  La totalidad de los odontólogos realiza derivación a otros profesionales en caso de frenillo lingual alterado. El 80% deriva al cirujano maxilofacial y al fonoaudiólogo, el 50%, al odontólogo y el 15%, al otorrinolaringólogo. Con respecto a las Funciones Estomatognáticas afectadas por la presencia de frenillo lingual alterado, la totalidad de los odontólogos manifestó que podría afectarse la fonoarticulación, el 95% consideró la deglución, el 55%, la masticación y el 45%, la respiración y la succión. Por último, se indagó acerca del trabajo interdisciplinario entre el odontólogo y el fonoaudiólogo en relación al frenillo lingual, el cual fue considerado necesario por la totalidad del grupo objeto de estudio. Entre las justificaciones brindadas por los odontólogos, se aludió a la interrelación entre forma y función, a la evaluación y rehabilitación fonoaudiológica, al trabajo en conjunto para el frenillo lingual alterado, a la elasticidad del mismo y a la experiencia profesional.
Fil: Fil: Bertochi Graziano, Evelyn Daiana y Goncevat, María Emilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Funciones Estomatognáticas
Fonoarticulación
Trabajo interdisciplinario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21328

id RepHipUNR_8129108ebb5efa517871b76f7733c0f1
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21328
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológicoBertochi Graziano, Evelyn DaianaGoncevat, María Emiliahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Funciones EstomatognáticasFonoarticulaciónTrabajo interdisciplinarioEl presente trabajo tiene como objetivo principal investigar y describir el abordaje clínico del frenillo lingual que realizan los odontólogos pertenecientes a la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la ciudad de Rosario, durante el mes de octubre del año 2020. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 20 odontólogos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los aspectos que componen el abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico, pudo comprobarse que:  Los aspectos más interrogados por los odontólogos en la anamnesis son las alteraciones del habla (86%), las dificultades con la deglución (77%) y la realización de cirugía del frenillo de la lengua (73%).  Los criterios morfológicos más observados por los odontólogos son el tamaño y la fijación en la cara inferior de la lengua (95%). También la fijación en el piso de la boca (90%) es un criterio tenido en cuenta en gran medida.  Dentro de los criterios funcionales orofaciales, la totalidad de los odontólogos considera la movilidad de la lengua, el 90%, la postura y movilidad lingual en las Funciones Estomatognáticas, y el 80%, la postura de reposo de la lengua.  La totalidad de los odontólogos realiza derivación a otros profesionales en caso de frenillo lingual alterado. El 80% deriva al cirujano maxilofacial y al fonoaudiólogo, el 50%, al odontólogo y el 15%, al otorrinolaringólogo. Con respecto a las Funciones Estomatognáticas afectadas por la presencia de frenillo lingual alterado, la totalidad de los odontólogos manifestó que podría afectarse la fonoarticulación, el 95% consideró la deglución, el 55%, la masticación y el 45%, la respiración y la succión. Por último, se indagó acerca del trabajo interdisciplinario entre el odontólogo y el fonoaudiólogo en relación al frenillo lingual, el cual fue considerado necesario por la totalidad del grupo objeto de estudio. Entre las justificaciones brindadas por los odontólogos, se aludió a la interrelación entre forma y función, a la evaluación y rehabilitación fonoaudiológica, al trabajo en conjunto para el frenillo lingual alterado, a la elasticidad del mismo y a la experiencia profesional.Fil: Fil: Bertochi Graziano, Evelyn Daiana y Goncevat, María Emilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Benedetto, María VirginiaIngaramo, María Lorena2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21328spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:44Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21328instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:44.53RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
title Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
spellingShingle Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
Bertochi Graziano, Evelyn Daiana
Funciones Estomatognáticas
Fonoarticulación
Trabajo interdisciplinario
title_short Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
title_full Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
title_fullStr Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
title_full_unstemmed Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
title_sort Estudio descriptivo del abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico
dc.creator.none.fl_str_mv Bertochi Graziano, Evelyn Daiana
Goncevat, María Emilia
author Bertochi Graziano, Evelyn Daiana
author_facet Bertochi Graziano, Evelyn Daiana
Goncevat, María Emilia
author_role author
author2 Goncevat, María Emilia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benedetto, María Virginia
Ingaramo, María Lorena
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Funciones Estomatognáticas
Fonoarticulación
Trabajo interdisciplinario
topic Funciones Estomatognáticas
Fonoarticulación
Trabajo interdisciplinario
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo principal investigar y describir el abordaje clínico del frenillo lingual que realizan los odontólogos pertenecientes a la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la ciudad de Rosario, durante el mes de octubre del año 2020. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 20 odontólogos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los aspectos que componen el abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico, pudo comprobarse que:  Los aspectos más interrogados por los odontólogos en la anamnesis son las alteraciones del habla (86%), las dificultades con la deglución (77%) y la realización de cirugía del frenillo de la lengua (73%).  Los criterios morfológicos más observados por los odontólogos son el tamaño y la fijación en la cara inferior de la lengua (95%). También la fijación en el piso de la boca (90%) es un criterio tenido en cuenta en gran medida.  Dentro de los criterios funcionales orofaciales, la totalidad de los odontólogos considera la movilidad de la lengua, el 90%, la postura y movilidad lingual en las Funciones Estomatognáticas, y el 80%, la postura de reposo de la lengua.  La totalidad de los odontólogos realiza derivación a otros profesionales en caso de frenillo lingual alterado. El 80% deriva al cirujano maxilofacial y al fonoaudiólogo, el 50%, al odontólogo y el 15%, al otorrinolaringólogo. Con respecto a las Funciones Estomatognáticas afectadas por la presencia de frenillo lingual alterado, la totalidad de los odontólogos manifestó que podría afectarse la fonoarticulación, el 95% consideró la deglución, el 55%, la masticación y el 45%, la respiración y la succión. Por último, se indagó acerca del trabajo interdisciplinario entre el odontólogo y el fonoaudiólogo en relación al frenillo lingual, el cual fue considerado necesario por la totalidad del grupo objeto de estudio. Entre las justificaciones brindadas por los odontólogos, se aludió a la interrelación entre forma y función, a la evaluación y rehabilitación fonoaudiológica, al trabajo en conjunto para el frenillo lingual alterado, a la elasticidad del mismo y a la experiencia profesional.
Fil: Fil: Bertochi Graziano, Evelyn Daiana y Goncevat, María Emilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description El presente trabajo tiene como objetivo principal investigar y describir el abordaje clínico del frenillo lingual que realizan los odontólogos pertenecientes a la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la ciudad de Rosario, durante el mes de octubre del año 2020. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 20 odontólogos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los aspectos que componen el abordaje clínico del frenillo lingual desde el punto de vista odontológico, pudo comprobarse que:  Los aspectos más interrogados por los odontólogos en la anamnesis son las alteraciones del habla (86%), las dificultades con la deglución (77%) y la realización de cirugía del frenillo de la lengua (73%).  Los criterios morfológicos más observados por los odontólogos son el tamaño y la fijación en la cara inferior de la lengua (95%). También la fijación en el piso de la boca (90%) es un criterio tenido en cuenta en gran medida.  Dentro de los criterios funcionales orofaciales, la totalidad de los odontólogos considera la movilidad de la lengua, el 90%, la postura y movilidad lingual en las Funciones Estomatognáticas, y el 80%, la postura de reposo de la lengua.  La totalidad de los odontólogos realiza derivación a otros profesionales en caso de frenillo lingual alterado. El 80% deriva al cirujano maxilofacial y al fonoaudiólogo, el 50%, al odontólogo y el 15%, al otorrinolaringólogo. Con respecto a las Funciones Estomatognáticas afectadas por la presencia de frenillo lingual alterado, la totalidad de los odontólogos manifestó que podría afectarse la fonoarticulación, el 95% consideró la deglución, el 55%, la masticación y el 45%, la respiración y la succión. Por último, se indagó acerca del trabajo interdisciplinario entre el odontólogo y el fonoaudiólogo en relación al frenillo lingual, el cual fue considerado necesario por la totalidad del grupo objeto de estudio. Entre las justificaciones brindadas por los odontólogos, se aludió a la interrelación entre forma y función, a la evaluación y rehabilitación fonoaudiológica, al trabajo en conjunto para el frenillo lingual alterado, a la elasticidad del mismo y a la experiencia profesional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21328
url http://hdl.handle.net/2133/21328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618772763115520
score 13.070432