Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación
- Autores
- Bértola Compagnucci, Agustina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pezzotto, Stella Maris
- Descripción
- Con el objetivo de determinar el riesgo de Enfermedad Colelitiásica (EC) en relación con los distintos factores alimentarios y con los tradicionales factores de riesgo, se llevó a cabo un estudio de casos y controles anidado a uno de prevalencia llevado a cabo en la ciudad de Rosario entre los años 1989 y 1993. Los casos son los participantes a quienes se les detectó la enfermedad en el estudio de prevalencia. Los controles fueron participantes del estudio de prevalencia a quienes se les realizó una ecografía de abdomen, para descartar la presencia de cálculos asintomáticos. A todos los participantes se les realizó una encuesta utilizando un cuestionario de frecuencia de consumo para recolectar información sobre su alimentación habitual cinco años antes del diagnóstico para los casos y habitual para los controles. Aplicando modelos lineales generales se calcularon las diferencias de consumo de los diferentes grupos de alimentos y nutrientes, a través de análisis de componentes principales se determinaron patrones de consumo y mediante análisis de regresión logística múltiple se realizaron las estimaciones de riesgos. Los casos consumieron más energía, lípidos, ácidos grasos monoinsaturados, grasas totales, pollo con piel y fiambres y embutidos que los controles. Por el contrario, la ingesta de proteínas, fibra insoluble, calcio, fósforo, vitamina A y K, otros vegetales, vegetales rojos y amarillos, vegetales totales, otras frutas, frutas frescas totales, frutas secas, pollo sin piel, lácteos descremados, lácteos totales y café fueron mayores en los controles. Al realizar los análisis de riesgo, los consumos de lípidos, carne de cerdo, carne vacuna grasa, pollo con piel, el valor calórico total y ser mujer, se comportaron como factores de riesgo. En cambio, las ingestas de vegetales rojos y amarillos, frutas secas, fósforo y el hecho de realizar cinco o más comidas al día se comportaron como factores de protección. Pudieron determinarse dos patrones de consumo, uno “Poco saludable” y otro “Saludable”. En el análisis de riesgo, el primero resultó promotor de la enfermedad y segundo, protector.
Fil: Fil: Bértola Compagnucci, Agustina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
colelitiasis
alimentación
factores de riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9371
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_7e171a9dd4d72b2d2ed6194df69dcde6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9371 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentaciónBértola Compagnucci, Agustinacolelitiasisalimentaciónfactores de riesgoCon el objetivo de determinar el riesgo de Enfermedad Colelitiásica (EC) en relación con los distintos factores alimentarios y con los tradicionales factores de riesgo, se llevó a cabo un estudio de casos y controles anidado a uno de prevalencia llevado a cabo en la ciudad de Rosario entre los años 1989 y 1993. Los casos son los participantes a quienes se les detectó la enfermedad en el estudio de prevalencia. Los controles fueron participantes del estudio de prevalencia a quienes se les realizó una ecografía de abdomen, para descartar la presencia de cálculos asintomáticos. A todos los participantes se les realizó una encuesta utilizando un cuestionario de frecuencia de consumo para recolectar información sobre su alimentación habitual cinco años antes del diagnóstico para los casos y habitual para los controles. Aplicando modelos lineales generales se calcularon las diferencias de consumo de los diferentes grupos de alimentos y nutrientes, a través de análisis de componentes principales se determinaron patrones de consumo y mediante análisis de regresión logística múltiple se realizaron las estimaciones de riesgos. Los casos consumieron más energía, lípidos, ácidos grasos monoinsaturados, grasas totales, pollo con piel y fiambres y embutidos que los controles. Por el contrario, la ingesta de proteínas, fibra insoluble, calcio, fósforo, vitamina A y K, otros vegetales, vegetales rojos y amarillos, vegetales totales, otras frutas, frutas frescas totales, frutas secas, pollo sin piel, lácteos descremados, lácteos totales y café fueron mayores en los controles. Al realizar los análisis de riesgo, los consumos de lípidos, carne de cerdo, carne vacuna grasa, pollo con piel, el valor calórico total y ser mujer, se comportaron como factores de riesgo. En cambio, las ingestas de vegetales rojos y amarillos, frutas secas, fósforo y el hecho de realizar cinco o más comidas al día se comportaron como factores de protección. Pudieron determinarse dos patrones de consumo, uno “Poco saludable” y otro “Saludable”. En el análisis de riesgo, el primero resultó promotor de la enfermedad y segundo, protector.Fil: Fil: Bértola Compagnucci, Agustina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaPezzotto, Stella Maris2017-09-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9371spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:59Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9371instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:59.539RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación |
title |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación |
spellingShingle |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación Bértola Compagnucci, Agustina colelitiasis alimentación factores de riesgo |
title_short |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación |
title_full |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación |
title_fullStr |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación |
title_full_unstemmed |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación |
title_sort |
Estudio de casos y controles de Enfermedad Colelitiásica (EC) y su relación con la alimentación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bértola Compagnucci, Agustina |
author |
Bértola Compagnucci, Agustina |
author_facet |
Bértola Compagnucci, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pezzotto, Stella Maris |
dc.subject.none.fl_str_mv |
colelitiasis alimentación factores de riesgo |
topic |
colelitiasis alimentación factores de riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objetivo de determinar el riesgo de Enfermedad Colelitiásica (EC) en relación con los distintos factores alimentarios y con los tradicionales factores de riesgo, se llevó a cabo un estudio de casos y controles anidado a uno de prevalencia llevado a cabo en la ciudad de Rosario entre los años 1989 y 1993. Los casos son los participantes a quienes se les detectó la enfermedad en el estudio de prevalencia. Los controles fueron participantes del estudio de prevalencia a quienes se les realizó una ecografía de abdomen, para descartar la presencia de cálculos asintomáticos. A todos los participantes se les realizó una encuesta utilizando un cuestionario de frecuencia de consumo para recolectar información sobre su alimentación habitual cinco años antes del diagnóstico para los casos y habitual para los controles. Aplicando modelos lineales generales se calcularon las diferencias de consumo de los diferentes grupos de alimentos y nutrientes, a través de análisis de componentes principales se determinaron patrones de consumo y mediante análisis de regresión logística múltiple se realizaron las estimaciones de riesgos. Los casos consumieron más energía, lípidos, ácidos grasos monoinsaturados, grasas totales, pollo con piel y fiambres y embutidos que los controles. Por el contrario, la ingesta de proteínas, fibra insoluble, calcio, fósforo, vitamina A y K, otros vegetales, vegetales rojos y amarillos, vegetales totales, otras frutas, frutas frescas totales, frutas secas, pollo sin piel, lácteos descremados, lácteos totales y café fueron mayores en los controles. Al realizar los análisis de riesgo, los consumos de lípidos, carne de cerdo, carne vacuna grasa, pollo con piel, el valor calórico total y ser mujer, se comportaron como factores de riesgo. En cambio, las ingestas de vegetales rojos y amarillos, frutas secas, fósforo y el hecho de realizar cinco o más comidas al día se comportaron como factores de protección. Pudieron determinarse dos patrones de consumo, uno “Poco saludable” y otro “Saludable”. En el análisis de riesgo, el primero resultó promotor de la enfermedad y segundo, protector. Fil: Fil: Bértola Compagnucci, Agustina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
Con el objetivo de determinar el riesgo de Enfermedad Colelitiásica (EC) en relación con los distintos factores alimentarios y con los tradicionales factores de riesgo, se llevó a cabo un estudio de casos y controles anidado a uno de prevalencia llevado a cabo en la ciudad de Rosario entre los años 1989 y 1993. Los casos son los participantes a quienes se les detectó la enfermedad en el estudio de prevalencia. Los controles fueron participantes del estudio de prevalencia a quienes se les realizó una ecografía de abdomen, para descartar la presencia de cálculos asintomáticos. A todos los participantes se les realizó una encuesta utilizando un cuestionario de frecuencia de consumo para recolectar información sobre su alimentación habitual cinco años antes del diagnóstico para los casos y habitual para los controles. Aplicando modelos lineales generales se calcularon las diferencias de consumo de los diferentes grupos de alimentos y nutrientes, a través de análisis de componentes principales se determinaron patrones de consumo y mediante análisis de regresión logística múltiple se realizaron las estimaciones de riesgos. Los casos consumieron más energía, lípidos, ácidos grasos monoinsaturados, grasas totales, pollo con piel y fiambres y embutidos que los controles. Por el contrario, la ingesta de proteínas, fibra insoluble, calcio, fósforo, vitamina A y K, otros vegetales, vegetales rojos y amarillos, vegetales totales, otras frutas, frutas frescas totales, frutas secas, pollo sin piel, lácteos descremados, lácteos totales y café fueron mayores en los controles. Al realizar los análisis de riesgo, los consumos de lípidos, carne de cerdo, carne vacuna grasa, pollo con piel, el valor calórico total y ser mujer, se comportaron como factores de riesgo. En cambio, las ingestas de vegetales rojos y amarillos, frutas secas, fósforo y el hecho de realizar cinco o más comidas al día se comportaron como factores de protección. Pudieron determinarse dos patrones de consumo, uno “Poco saludable” y otro “Saludable”. En el análisis de riesgo, el primero resultó promotor de la enfermedad y segundo, protector. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/9371 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/9371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618794622779392 |
score |
12.891075 |