Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas

Autores
Isidori, Virginia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spilere, Mauricio
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la Auditoría General de la Nación y la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. A razón de esto se realizó un análisis de la Ley 24.156 de ―Administración Financiera y de los sistemas de control del sector público nacional‖ para de esta formar reconocer los vacíos legales e interpretaciones jurídicas que dan cuenta que aquella vinculación carece de reglas y normas claras que den un marco de actuación para su funcionamiento. Para esto se tuvo en cuenta los conceptos de Control Parlamentario, entendido éste en una primera instancia como la limitación al poder, necesario en los regímenes republicanos para evitar el poder absoluto; esto se enmarca en la teoría de Controles y Contrapesos, donde los tres poderes se controlan entre si. La cuestión que se debate y se pone en juego en la investigación son las funciones del Parlamento, haciendo especial hincapié en que ―legislar y controlar‖ son los roles que definen su existencia en los sistemas presidencialistas. De manera de ir acercándonos a nuestro objeto de estudio, se comenzó a definir a los órganos de control, como lo es la Auditoría General de la Nación, contextualizada en las reformas neoliberales de la década del 90, ya que allí nace en reemplazo al Tribunal de Cuentas. Después de una exhaustiva lectura de la Ley 24.156 y su cotejo con los artículos de la Constitución Nacional, se obtuvo como resultado una serie de preguntas de investigación que dieron sustento a nuestra hipótesis de trabajo; en la misma sostenemos que ―El mecanismo de relación de la Auditoría General de la Nación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, carece de reglas claras y efectivas, como resultado de la coexistencia de dos sistemas normativos inconsistentes en su diseño y de complejas prácticas políticas llevadas a cabo en conse cuencia‖. Tal es así que al momento de indagar sobre el proceso de toma de decisiones se pusieron en juego conceptos tales como la autonomía funcional del organismo y la dependencia política que lo vinculan a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cue ntas; ya que, como se puede observar en el desarrollo del trabajo, toda la legislación oscila en esta coexistencia incoherente de las normas que dan el marco de acción y funcionamiento a estos dos organismos, estableciendo así una dependencia funcional política y administrativa de la Auditoría General de la Nación para con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
Fil: Fil: Isidori, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Auditoría General de la Nación
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
Administración financiera
Órganos de control
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5350

id RepHipUNR_7d9ce8256b418451fab53b917062f15d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5350
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de CuentasIsidori, VirginiaAuditoría General de la NaciónComisión Parlamentaria Mixta Revisora de CuentasAdministración financieraÓrganos de controlArgentinaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la Auditoría General de la Nación y la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. A razón de esto se realizó un análisis de la Ley 24.156 de ―Administración Financiera y de los sistemas de control del sector público nacional‖ para de esta formar reconocer los vacíos legales e interpretaciones jurídicas que dan cuenta que aquella vinculación carece de reglas y normas claras que den un marco de actuación para su funcionamiento. Para esto se tuvo en cuenta los conceptos de Control Parlamentario, entendido éste en una primera instancia como la limitación al poder, necesario en los regímenes republicanos para evitar el poder absoluto; esto se enmarca en la teoría de Controles y Contrapesos, donde los tres poderes se controlan entre si. La cuestión que se debate y se pone en juego en la investigación son las funciones del Parlamento, haciendo especial hincapié en que ―legislar y controlar‖ son los roles que definen su existencia en los sistemas presidencialistas. De manera de ir acercándonos a nuestro objeto de estudio, se comenzó a definir a los órganos de control, como lo es la Auditoría General de la Nación, contextualizada en las reformas neoliberales de la década del 90, ya que allí nace en reemplazo al Tribunal de Cuentas. Después de una exhaustiva lectura de la Ley 24.156 y su cotejo con los artículos de la Constitución Nacional, se obtuvo como resultado una serie de preguntas de investigación que dieron sustento a nuestra hipótesis de trabajo; en la misma sostenemos que ―El mecanismo de relación de la Auditoría General de la Nación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, carece de reglas claras y efectivas, como resultado de la coexistencia de dos sistemas normativos inconsistentes en su diseño y de complejas prácticas políticas llevadas a cabo en conse cuencia‖. Tal es así que al momento de indagar sobre el proceso de toma de decisiones se pusieron en juego conceptos tales como la autonomía funcional del organismo y la dependencia política que lo vinculan a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cue ntas; ya que, como se puede observar en el desarrollo del trabajo, toda la legislación oscila en esta coexistencia incoherente de las normas que dan el marco de acción y funcionamiento a estos dos organismos, estableciendo así una dependencia funcional política y administrativa de la Auditoría General de la Nación para con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de CuentasFil: Fil: Isidori, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSpilere, Mauricio2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/5350spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:35Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5350instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:35.755RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
title Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
spellingShingle Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
Isidori, Virginia
Auditoría General de la Nación
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
Administración financiera
Órganos de control
Argentina
title_short Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
title_full Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
title_fullStr Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
title_full_unstemmed Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
title_sort Órganos de Control: análisis sobre el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación y su vinculación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
dc.creator.none.fl_str_mv Isidori, Virginia
author Isidori, Virginia
author_facet Isidori, Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spilere, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Auditoría General de la Nación
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
Administración financiera
Órganos de control
Argentina
topic Auditoría General de la Nación
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
Administración financiera
Órganos de control
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la Auditoría General de la Nación y la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. A razón de esto se realizó un análisis de la Ley 24.156 de ―Administración Financiera y de los sistemas de control del sector público nacional‖ para de esta formar reconocer los vacíos legales e interpretaciones jurídicas que dan cuenta que aquella vinculación carece de reglas y normas claras que den un marco de actuación para su funcionamiento. Para esto se tuvo en cuenta los conceptos de Control Parlamentario, entendido éste en una primera instancia como la limitación al poder, necesario en los regímenes republicanos para evitar el poder absoluto; esto se enmarca en la teoría de Controles y Contrapesos, donde los tres poderes se controlan entre si. La cuestión que se debate y se pone en juego en la investigación son las funciones del Parlamento, haciendo especial hincapié en que ―legislar y controlar‖ son los roles que definen su existencia en los sistemas presidencialistas. De manera de ir acercándonos a nuestro objeto de estudio, se comenzó a definir a los órganos de control, como lo es la Auditoría General de la Nación, contextualizada en las reformas neoliberales de la década del 90, ya que allí nace en reemplazo al Tribunal de Cuentas. Después de una exhaustiva lectura de la Ley 24.156 y su cotejo con los artículos de la Constitución Nacional, se obtuvo como resultado una serie de preguntas de investigación que dieron sustento a nuestra hipótesis de trabajo; en la misma sostenemos que ―El mecanismo de relación de la Auditoría General de la Nación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, carece de reglas claras y efectivas, como resultado de la coexistencia de dos sistemas normativos inconsistentes en su diseño y de complejas prácticas políticas llevadas a cabo en conse cuencia‖. Tal es así que al momento de indagar sobre el proceso de toma de decisiones se pusieron en juego conceptos tales como la autonomía funcional del organismo y la dependencia política que lo vinculan a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cue ntas; ya que, como se puede observar en el desarrollo del trabajo, toda la legislación oscila en esta coexistencia incoherente de las normas que dan el marco de acción y funcionamiento a estos dos organismos, estableciendo así una dependencia funcional política y administrativa de la Auditoría General de la Nación para con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
Fil: Fil: Isidori, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la Auditoría General de la Nación y la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. A razón de esto se realizó un análisis de la Ley 24.156 de ―Administración Financiera y de los sistemas de control del sector público nacional‖ para de esta formar reconocer los vacíos legales e interpretaciones jurídicas que dan cuenta que aquella vinculación carece de reglas y normas claras que den un marco de actuación para su funcionamiento. Para esto se tuvo en cuenta los conceptos de Control Parlamentario, entendido éste en una primera instancia como la limitación al poder, necesario en los regímenes republicanos para evitar el poder absoluto; esto se enmarca en la teoría de Controles y Contrapesos, donde los tres poderes se controlan entre si. La cuestión que se debate y se pone en juego en la investigación son las funciones del Parlamento, haciendo especial hincapié en que ―legislar y controlar‖ son los roles que definen su existencia en los sistemas presidencialistas. De manera de ir acercándonos a nuestro objeto de estudio, se comenzó a definir a los órganos de control, como lo es la Auditoría General de la Nación, contextualizada en las reformas neoliberales de la década del 90, ya que allí nace en reemplazo al Tribunal de Cuentas. Después de una exhaustiva lectura de la Ley 24.156 y su cotejo con los artículos de la Constitución Nacional, se obtuvo como resultado una serie de preguntas de investigación que dieron sustento a nuestra hipótesis de trabajo; en la misma sostenemos que ―El mecanismo de relación de la Auditoría General de la Nación con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, carece de reglas claras y efectivas, como resultado de la coexistencia de dos sistemas normativos inconsistentes en su diseño y de complejas prácticas políticas llevadas a cabo en conse cuencia‖. Tal es así que al momento de indagar sobre el proceso de toma de decisiones se pusieron en juego conceptos tales como la autonomía funcional del organismo y la dependencia política que lo vinculan a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cue ntas; ya que, como se puede observar en el desarrollo del trabajo, toda la legislación oscila en esta coexistencia incoherente de las normas que dan el marco de acción y funcionamiento a estos dos organismos, estableciendo así una dependencia funcional política y administrativa de la Auditoría General de la Nación para con la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5350
url http://hdl.handle.net/2133/5350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142919849803776
score 12.712165