Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017

Autores
Calapeña, Paula Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Escobar, Jean
Descripción
Los Pueblos Originarios son sinónimo de riqueza cultural, de respeto, de diversidad lingüística y preservación de la naturaleza, todo ello es parte de su Cosmovisión. Son sujetos de derecho que a través de su lucha incansable van obteniendo diferentes reconocimientos por parte del Estado y de la Sociedad. En Argentina se fueron institucionalizando espacios públicos con participación de las Comunidades, con el propósito de incidir en las políticas públicas que llevan adelante los diferentes niveles del Estados. El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis del proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario durante el periodo 2015-2017. A través de la Ordenanza Nº 9.119/13 se crea la Dirección de Pueblos Originarios en la Municipalidad de Rosario, como espacio institucionalizado es una propuesta innovadora a nivel municipal. Es el objetivo de este trabajo definir el estilo de gestión de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario, en su etapa fundacional, tomando como variable de análisis su cultura organizacional y la interacción con otros Actores de orden municipal y/o provincial, en el periodo 2015-2017. Para ello selecciona el marco teórico más idóneo a los objetivos planteados, en el mismo se desarrollan los conceptos centrales para la investigación como: cultura organizacional, el concepto de actores, de organización, originario-indígena-aborigen, cosmovisión, y criterio de reconocimiento como descendientes de los Pueblos Originarios. También de recopila el marco legal a nivel internacional, nacional, provincial y municipal referente a la temática que aborda la investigación. Se realizara un breve análisis de los contextos nacional y provincial con acento en los espacios institucionalizados que propician la participación de las Comunidades, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas INAI y el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos IPAS. Para luego profundizar en el contexto de la Ciudad de Rosario con una breve descripción de las Comunidades Originarias que habitan este territorio. Se desarrolla un análisis de la estructura interna de la Dirección y se identifican y analizan a los principales actores con que interactúa la misma. La metodología implementada es de tipo cualitativa en base a entrevistas y fuentes secundarias.
Fil: Fil: Calapeña, Paula Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Pueblos originarios
Cultura organizacional
Organizaciones
Dirección de Pueblos Originarios
Municipalidad de Rosario
Actores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14559

id RepHipUNR_7b237e026b5b18a42b6801cee4ddac4e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14559
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017Calapeña, Paula VerónicaPueblos originariosCultura organizacionalOrganizacionesDirección de Pueblos OriginariosMunicipalidad de RosarioActoresLos Pueblos Originarios son sinónimo de riqueza cultural, de respeto, de diversidad lingüística y preservación de la naturaleza, todo ello es parte de su Cosmovisión. Son sujetos de derecho que a través de su lucha incansable van obteniendo diferentes reconocimientos por parte del Estado y de la Sociedad. En Argentina se fueron institucionalizando espacios públicos con participación de las Comunidades, con el propósito de incidir en las políticas públicas que llevan adelante los diferentes niveles del Estados. El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis del proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario durante el periodo 2015-2017. A través de la Ordenanza Nº 9.119/13 se crea la Dirección de Pueblos Originarios en la Municipalidad de Rosario, como espacio institucionalizado es una propuesta innovadora a nivel municipal. Es el objetivo de este trabajo definir el estilo de gestión de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario, en su etapa fundacional, tomando como variable de análisis su cultura organizacional y la interacción con otros Actores de orden municipal y/o provincial, en el periodo 2015-2017. Para ello selecciona el marco teórico más idóneo a los objetivos planteados, en el mismo se desarrollan los conceptos centrales para la investigación como: cultura organizacional, el concepto de actores, de organización, originario-indígena-aborigen, cosmovisión, y criterio de reconocimiento como descendientes de los Pueblos Originarios. También de recopila el marco legal a nivel internacional, nacional, provincial y municipal referente a la temática que aborda la investigación. Se realizara un breve análisis de los contextos nacional y provincial con acento en los espacios institucionalizados que propician la participación de las Comunidades, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas INAI y el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos IPAS. Para luego profundizar en el contexto de la Ciudad de Rosario con una breve descripción de las Comunidades Originarias que habitan este territorio. Se desarrolla un análisis de la estructura interna de la Dirección y se identifican y analizan a los principales actores con que interactúa la misma. La metodología implementada es de tipo cualitativa en base a entrevistas y fuentes secundarias.Fil: Fil: Calapeña, Paula Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEscobar, Jean2019-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14559spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14559instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:33.522RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
title Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
spellingShingle Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
Calapeña, Paula Verónica
Pueblos originarios
Cultura organizacional
Organizaciones
Dirección de Pueblos Originarios
Municipalidad de Rosario
Actores
title_short Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
title_full Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
title_fullStr Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
title_full_unstemmed Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
title_sort Proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario. 2015-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Calapeña, Paula Verónica
author Calapeña, Paula Verónica
author_facet Calapeña, Paula Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escobar, Jean
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos originarios
Cultura organizacional
Organizaciones
Dirección de Pueblos Originarios
Municipalidad de Rosario
Actores
topic Pueblos originarios
Cultura organizacional
Organizaciones
Dirección de Pueblos Originarios
Municipalidad de Rosario
Actores
dc.description.none.fl_txt_mv Los Pueblos Originarios son sinónimo de riqueza cultural, de respeto, de diversidad lingüística y preservación de la naturaleza, todo ello es parte de su Cosmovisión. Son sujetos de derecho que a través de su lucha incansable van obteniendo diferentes reconocimientos por parte del Estado y de la Sociedad. En Argentina se fueron institucionalizando espacios públicos con participación de las Comunidades, con el propósito de incidir en las políticas públicas que llevan adelante los diferentes niveles del Estados. El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis del proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario durante el periodo 2015-2017. A través de la Ordenanza Nº 9.119/13 se crea la Dirección de Pueblos Originarios en la Municipalidad de Rosario, como espacio institucionalizado es una propuesta innovadora a nivel municipal. Es el objetivo de este trabajo definir el estilo de gestión de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario, en su etapa fundacional, tomando como variable de análisis su cultura organizacional y la interacción con otros Actores de orden municipal y/o provincial, en el periodo 2015-2017. Para ello selecciona el marco teórico más idóneo a los objetivos planteados, en el mismo se desarrollan los conceptos centrales para la investigación como: cultura organizacional, el concepto de actores, de organización, originario-indígena-aborigen, cosmovisión, y criterio de reconocimiento como descendientes de los Pueblos Originarios. También de recopila el marco legal a nivel internacional, nacional, provincial y municipal referente a la temática que aborda la investigación. Se realizara un breve análisis de los contextos nacional y provincial con acento en los espacios institucionalizados que propician la participación de las Comunidades, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas INAI y el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos IPAS. Para luego profundizar en el contexto de la Ciudad de Rosario con una breve descripción de las Comunidades Originarias que habitan este territorio. Se desarrolla un análisis de la estructura interna de la Dirección y se identifican y analizan a los principales actores con que interactúa la misma. La metodología implementada es de tipo cualitativa en base a entrevistas y fuentes secundarias.
Fil: Fil: Calapeña, Paula Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Los Pueblos Originarios son sinónimo de riqueza cultural, de respeto, de diversidad lingüística y preservación de la naturaleza, todo ello es parte de su Cosmovisión. Son sujetos de derecho que a través de su lucha incansable van obteniendo diferentes reconocimientos por parte del Estado y de la Sociedad. En Argentina se fueron institucionalizando espacios públicos con participación de las Comunidades, con el propósito de incidir en las políticas públicas que llevan adelante los diferentes niveles del Estados. El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis del proceso de conformación e interacción de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario durante el periodo 2015-2017. A través de la Ordenanza Nº 9.119/13 se crea la Dirección de Pueblos Originarios en la Municipalidad de Rosario, como espacio institucionalizado es una propuesta innovadora a nivel municipal. Es el objetivo de este trabajo definir el estilo de gestión de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario, en su etapa fundacional, tomando como variable de análisis su cultura organizacional y la interacción con otros Actores de orden municipal y/o provincial, en el periodo 2015-2017. Para ello selecciona el marco teórico más idóneo a los objetivos planteados, en el mismo se desarrollan los conceptos centrales para la investigación como: cultura organizacional, el concepto de actores, de organización, originario-indígena-aborigen, cosmovisión, y criterio de reconocimiento como descendientes de los Pueblos Originarios. También de recopila el marco legal a nivel internacional, nacional, provincial y municipal referente a la temática que aborda la investigación. Se realizara un breve análisis de los contextos nacional y provincial con acento en los espacios institucionalizados que propician la participación de las Comunidades, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas INAI y el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos IPAS. Para luego profundizar en el contexto de la Ciudad de Rosario con una breve descripción de las Comunidades Originarias que habitan este territorio. Se desarrolla un análisis de la estructura interna de la Dirección y se identifican y analizan a los principales actores con que interactúa la misma. La metodología implementada es de tipo cualitativa en base a entrevistas y fuentes secundarias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14559
url http://hdl.handle.net/2133/14559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340772298358784
score 12.623145