Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana

Autores
Nemcovsky, Mariana Beatriz; Bernardi, Gabriela Marisa; Saccone, Mercedes; López Fittipaldi, Marilín; Calamari, Mirna; Santos, Marina; Martínez, Noelia Carina; Maiolino, Eliana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la presente ponencia nos proponemos dar cuenta de algunos avances de un proyecto de investigación inscripto dentro del campo de Antropología y Educación. Se trata del Pid Secyt UNR3 Jóvenes y Experiencias Socioeducativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana. El mismo tiene un carácter formativo y congrega un conjunto de estudios realizados por los integrantes del equipo en el marco de tesis doctorales, tesinas de grados y distintas becas. El objetivo principal que orienta el proyecto es describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socio-educativas en contexto de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario. La perspectiva teórico-metodológica que orienta el proceso de investigación es el enfoque relacional-dialéctico. En este sentido, concebimos los procesos bajo estudio en el cruce de interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta (kosik; 1967). Es decir, consideramos distintas escalas mutuamente interrelacionados en el proceso de análisis. A saber, los cotidianos sociales, tratándose de las experiencias vividas por los jóvenes, las políticas públicas, en particular las de corte socioeducativo, y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. El análisis interpretativo, desde esta perspectiva, se despliega recursivamente entre la orientación teórico-conceptual y la información generada desde: distintas estrategias de construcción de la información, tales como, observaciones, entrevistas, entrevistas grupales; diferentes documentaciones referentes a políticas socio-educativas estatales y de organismos internaciones; distintos documentos elaborados por los sujetos de nuestra investigación: textos elaborados por los jóvenes y por los conjuntos sociales que forman parte del entramado de la problemática en que se centra la investigación (equipos socio-educativos e informes docentes). Así mismo nos valdremos de información estadística proporcionada por diversos organismos, estos nos posibilitaran la construcción de interrelaciones entre distintas escalas (local, provincial, nacional e internacional). Hemos organizado el escrito en torno a dos ejes. Primeramente haremos una presentación de los aspectos más importantes del proyecto de investigación focalizando en los objetivos, los sujetos de la investigación y el enfoque teórico-metodológico desde el que hemos abordado el proceso de trabajo. Por otra parte, describiremos algunos avances realizados en las distintas líneas de estudio a las que se abocan los integrantes del equipo de investigación.
Fil: Fil: Nemcovsky, Mariana Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. CEACU. Argentina
Materia
Jóvenes
Experiencias socioeducativas
Sentidos de escolarización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10721

id RepHipUNR_7807c703f0a5aaf999c943786d93adeb
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10721
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbanaNemcovsky, Mariana BeatrizBernardi, Gabriela MarisaSaccone, MercedesLópez Fittipaldi, MarilínCalamari, MirnaSantos, MarinaMartínez, Noelia CarinaMaiolino, ElianaJóvenesExperiencias socioeducativasSentidos de escolarizaciónEn la presente ponencia nos proponemos dar cuenta de algunos avances de un proyecto de investigación inscripto dentro del campo de Antropología y Educación. Se trata del Pid Secyt UNR3 Jóvenes y Experiencias Socioeducativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana. El mismo tiene un carácter formativo y congrega un conjunto de estudios realizados por los integrantes del equipo en el marco de tesis doctorales, tesinas de grados y distintas becas. El objetivo principal que orienta el proyecto es describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socio-educativas en contexto de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario. La perspectiva teórico-metodológica que orienta el proceso de investigación es el enfoque relacional-dialéctico. En este sentido, concebimos los procesos bajo estudio en el cruce de interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta (kosik; 1967). Es decir, consideramos distintas escalas mutuamente interrelacionados en el proceso de análisis. A saber, los cotidianos sociales, tratándose de las experiencias vividas por los jóvenes, las políticas públicas, en particular las de corte socioeducativo, y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. El análisis interpretativo, desde esta perspectiva, se despliega recursivamente entre la orientación teórico-conceptual y la información generada desde: distintas estrategias de construcción de la información, tales como, observaciones, entrevistas, entrevistas grupales; diferentes documentaciones referentes a políticas socio-educativas estatales y de organismos internaciones; distintos documentos elaborados por los sujetos de nuestra investigación: textos elaborados por los jóvenes y por los conjuntos sociales que forman parte del entramado de la problemática en que se centra la investigación (equipos socio-educativos e informes docentes). Así mismo nos valdremos de información estadística proporcionada por diversos organismos, estos nos posibilitaran la construcción de interrelaciones entre distintas escalas (local, provincial, nacional e internacional). Hemos organizado el escrito en torno a dos ejes. Primeramente haremos una presentación de los aspectos más importantes del proyecto de investigación focalizando en los objetivos, los sujetos de la investigación y el enfoque teórico-metodológico desde el que hemos abordado el proceso de trabajo. Por otra parte, describiremos algunos avances realizados en las distintas líneas de estudio a las que se abocan los integrantes del equipo de investigación.Fil: Fil: Nemcovsky, Mariana Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. CEACU. Argentinano disponible2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10721urn:isbn: 978-987-42-6032-1spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:57Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10721instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:58.14RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
title Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
spellingShingle Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
Nemcovsky, Mariana Beatriz
Jóvenes
Experiencias socioeducativas
Sentidos de escolarización
title_short Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
title_full Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
title_fullStr Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
title_full_unstemmed Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
title_sort Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Nemcovsky, Mariana Beatriz
Bernardi, Gabriela Marisa
Saccone, Mercedes
López Fittipaldi, Marilín
Calamari, Mirna
Santos, Marina
Martínez, Noelia Carina
Maiolino, Eliana
author Nemcovsky, Mariana Beatriz
author_facet Nemcovsky, Mariana Beatriz
Bernardi, Gabriela Marisa
Saccone, Mercedes
López Fittipaldi, Marilín
Calamari, Mirna
Santos, Marina
Martínez, Noelia Carina
Maiolino, Eliana
author_role author
author2 Bernardi, Gabriela Marisa
Saccone, Mercedes
López Fittipaldi, Marilín
Calamari, Mirna
Santos, Marina
Martínez, Noelia Carina
Maiolino, Eliana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes
Experiencias socioeducativas
Sentidos de escolarización
topic Jóvenes
Experiencias socioeducativas
Sentidos de escolarización
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente ponencia nos proponemos dar cuenta de algunos avances de un proyecto de investigación inscripto dentro del campo de Antropología y Educación. Se trata del Pid Secyt UNR3 Jóvenes y Experiencias Socioeducativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana. El mismo tiene un carácter formativo y congrega un conjunto de estudios realizados por los integrantes del equipo en el marco de tesis doctorales, tesinas de grados y distintas becas. El objetivo principal que orienta el proyecto es describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socio-educativas en contexto de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario. La perspectiva teórico-metodológica que orienta el proceso de investigación es el enfoque relacional-dialéctico. En este sentido, concebimos los procesos bajo estudio en el cruce de interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta (kosik; 1967). Es decir, consideramos distintas escalas mutuamente interrelacionados en el proceso de análisis. A saber, los cotidianos sociales, tratándose de las experiencias vividas por los jóvenes, las políticas públicas, en particular las de corte socioeducativo, y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. El análisis interpretativo, desde esta perspectiva, se despliega recursivamente entre la orientación teórico-conceptual y la información generada desde: distintas estrategias de construcción de la información, tales como, observaciones, entrevistas, entrevistas grupales; diferentes documentaciones referentes a políticas socio-educativas estatales y de organismos internaciones; distintos documentos elaborados por los sujetos de nuestra investigación: textos elaborados por los jóvenes y por los conjuntos sociales que forman parte del entramado de la problemática en que se centra la investigación (equipos socio-educativos e informes docentes). Así mismo nos valdremos de información estadística proporcionada por diversos organismos, estos nos posibilitaran la construcción de interrelaciones entre distintas escalas (local, provincial, nacional e internacional). Hemos organizado el escrito en torno a dos ejes. Primeramente haremos una presentación de los aspectos más importantes del proyecto de investigación focalizando en los objetivos, los sujetos de la investigación y el enfoque teórico-metodológico desde el que hemos abordado el proceso de trabajo. Por otra parte, describiremos algunos avances realizados en las distintas líneas de estudio a las que se abocan los integrantes del equipo de investigación.
Fil: Fil: Nemcovsky, Mariana Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. CEACU. Argentina
description En la presente ponencia nos proponemos dar cuenta de algunos avances de un proyecto de investigación inscripto dentro del campo de Antropología y Educación. Se trata del Pid Secyt UNR3 Jóvenes y Experiencias Socioeducativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana. El mismo tiene un carácter formativo y congrega un conjunto de estudios realizados por los integrantes del equipo en el marco de tesis doctorales, tesinas de grados y distintas becas. El objetivo principal que orienta el proyecto es describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socio-educativas en contexto de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario. La perspectiva teórico-metodológica que orienta el proceso de investigación es el enfoque relacional-dialéctico. En este sentido, concebimos los procesos bajo estudio en el cruce de interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta (kosik; 1967). Es decir, consideramos distintas escalas mutuamente interrelacionados en el proceso de análisis. A saber, los cotidianos sociales, tratándose de las experiencias vividas por los jóvenes, las políticas públicas, en particular las de corte socioeducativo, y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. El análisis interpretativo, desde esta perspectiva, se despliega recursivamente entre la orientación teórico-conceptual y la información generada desde: distintas estrategias de construcción de la información, tales como, observaciones, entrevistas, entrevistas grupales; diferentes documentaciones referentes a políticas socio-educativas estatales y de organismos internaciones; distintos documentos elaborados por los sujetos de nuestra investigación: textos elaborados por los jóvenes y por los conjuntos sociales que forman parte del entramado de la problemática en que se centra la investigación (equipos socio-educativos e informes docentes). Así mismo nos valdremos de información estadística proporcionada por diversos organismos, estos nos posibilitaran la construcción de interrelaciones entre distintas escalas (local, provincial, nacional e internacional). Hemos organizado el escrito en torno a dos ejes. Primeramente haremos una presentación de los aspectos más importantes del proyecto de investigación focalizando en los objetivos, los sujetos de la investigación y el enfoque teórico-metodológico desde el que hemos abordado el proceso de trabajo. Por otra parte, describiremos algunos avances realizados en las distintas líneas de estudio a las que se abocan los integrantes del equipo de investigación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart




info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10721
urn:isbn: 978-987-42-6032-1
url http://hdl.handle.net/2133/10721
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-42-6032-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv no disponible
publisher.none.fl_str_mv no disponible
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340755858784257
score 12.623145