Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015)
- Autores
- Pérez, Rufino
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mola, María Cristina
- Descripción
- Hacia fines del siglo XX, en la mayoría de los países latinoamericanos, co-mienzan a sentirse los efectos de la desregulación de los mercados, la apertura externa, el endeudamiento, las condicionalidades de los organismos financieros, la flexibilización laboral, etc. La desocupación estructural y la pobreza extrema adquirieron proporciones desconocidas. Como la industrialización sustitutiva de importaciones tuvo por fenómeno característico la marginalidad social, el actual modelo de acumulación tiene en la vulnerabilidad su fenómeno distintivo. En ese contexto, las ciencias sociales re-plantearon sus enfoques para captar situaciones más complejas, uno de esos enfoques es el que utilizamos: el AVEO. Al interior de los países, en las economías regionales, estos procesos gene-raron profundas transformaciones en los complejos productivos tradicionales, acarreando empobrecimiento y desintegración. La emigración hacia regiones menos atrasadas, fue entonces una estrategia adaptativa de las unidades domésticas rurales en su lucha por sobrevivir. En la Argentina, con la salida de la convertibilidad (2002), las políticas socia-les -que hicieron de dique contención ante la conflictividad social- y el inicio del crecimiento económico, desde el primer trimestre de 2003, aquellos procesos no se revirtieron, muchos continúan hasta el presente, especialmente en las regiones como el NEA que componen la periferia subnacional.
Fil: Pérez, Rufino . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina - Materia
-
Vulnerabilidad
AVEO
Emigración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Reconocimiento - Compartir Igual (CC BY-SA)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11323
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_77e90c4c4a373b41dbd75deb9dd18bb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11323 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015)Pérez, RufinoVulnerabilidadAVEOEmigraciónHacia fines del siglo XX, en la mayoría de los países latinoamericanos, co-mienzan a sentirse los efectos de la desregulación de los mercados, la apertura externa, el endeudamiento, las condicionalidades de los organismos financieros, la flexibilización laboral, etc. La desocupación estructural y la pobreza extrema adquirieron proporciones desconocidas. Como la industrialización sustitutiva de importaciones tuvo por fenómeno característico la marginalidad social, el actual modelo de acumulación tiene en la vulnerabilidad su fenómeno distintivo. En ese contexto, las ciencias sociales re-plantearon sus enfoques para captar situaciones más complejas, uno de esos enfoques es el que utilizamos: el AVEO. Al interior de los países, en las economías regionales, estos procesos gene-raron profundas transformaciones en los complejos productivos tradicionales, acarreando empobrecimiento y desintegración. La emigración hacia regiones menos atrasadas, fue entonces una estrategia adaptativa de las unidades domésticas rurales en su lucha por sobrevivir. En la Argentina, con la salida de la convertibilidad (2002), las políticas socia-les -que hicieron de dique contención ante la conflictividad social- y el inicio del crecimiento económico, desde el primer trimestre de 2003, aquellos procesos no se revirtieron, muchos continúan hasta el presente, especialmente en las regiones como el NEA que componen la periferia subnacional.Fil: Pérez, Rufino . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioMola, María Cristina2017-09-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11323spainfo:eu-repo/semantics/openAccessReconocimiento - Compartir Igual (CC BY-SA)http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11323instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:08.151RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) |
title |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) |
spellingShingle |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) Pérez, Rufino Vulnerabilidad AVEO Emigración |
title_short |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) |
title_full |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) |
title_fullStr |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) |
title_sort |
Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Rufino |
author |
Pérez, Rufino |
author_facet |
Pérez, Rufino |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mola, María Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad AVEO Emigración |
topic |
Vulnerabilidad AVEO Emigración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia fines del siglo XX, en la mayoría de los países latinoamericanos, co-mienzan a sentirse los efectos de la desregulación de los mercados, la apertura externa, el endeudamiento, las condicionalidades de los organismos financieros, la flexibilización laboral, etc. La desocupación estructural y la pobreza extrema adquirieron proporciones desconocidas. Como la industrialización sustitutiva de importaciones tuvo por fenómeno característico la marginalidad social, el actual modelo de acumulación tiene en la vulnerabilidad su fenómeno distintivo. En ese contexto, las ciencias sociales re-plantearon sus enfoques para captar situaciones más complejas, uno de esos enfoques es el que utilizamos: el AVEO. Al interior de los países, en las economías regionales, estos procesos gene-raron profundas transformaciones en los complejos productivos tradicionales, acarreando empobrecimiento y desintegración. La emigración hacia regiones menos atrasadas, fue entonces una estrategia adaptativa de las unidades domésticas rurales en su lucha por sobrevivir. En la Argentina, con la salida de la convertibilidad (2002), las políticas socia-les -que hicieron de dique contención ante la conflictividad social- y el inicio del crecimiento económico, desde el primer trimestre de 2003, aquellos procesos no se revirtieron, muchos continúan hasta el presente, especialmente en las regiones como el NEA que componen la periferia subnacional. Fil: Pérez, Rufino . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina |
description |
Hacia fines del siglo XX, en la mayoría de los países latinoamericanos, co-mienzan a sentirse los efectos de la desregulación de los mercados, la apertura externa, el endeudamiento, las condicionalidades de los organismos financieros, la flexibilización laboral, etc. La desocupación estructural y la pobreza extrema adquirieron proporciones desconocidas. Como la industrialización sustitutiva de importaciones tuvo por fenómeno característico la marginalidad social, el actual modelo de acumulación tiene en la vulnerabilidad su fenómeno distintivo. En ese contexto, las ciencias sociales re-plantearon sus enfoques para captar situaciones más complejas, uno de esos enfoques es el que utilizamos: el AVEO. Al interior de los países, en las economías regionales, estos procesos gene-raron profundas transformaciones en los complejos productivos tradicionales, acarreando empobrecimiento y desintegración. La emigración hacia regiones menos atrasadas, fue entonces una estrategia adaptativa de las unidades domésticas rurales en su lucha por sobrevivir. En la Argentina, con la salida de la convertibilidad (2002), las políticas socia-les -que hicieron de dique contención ante la conflictividad social- y el inicio del crecimiento económico, desde el primer trimestre de 2003, aquellos procesos no se revirtieron, muchos continúan hasta el presente, especialmente en las regiones como el NEA que componen la periferia subnacional. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/11323 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/11323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Reconocimiento - Compartir Igual (CC BY-SA) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento - Compartir Igual (CC BY-SA) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618796875120640 |
score |
13.070432 |