Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021

Autores
Rova, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agustini, Andrea
Descripción
La presente investigación consiste en un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo principal es describir las características perceptuales de la voz y valorar los parámetros acústicos en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021. Se intenta también caracterizar a la población en estudio considerando edad, género, formación, antigüedad. Además, interesa conocer sobre la formación profesional, las condiciones del ambiente laboral, la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz y si cumplen o no con pautas de cuidado vocal. Con el fin de recabar la información correspondiente a las variables en estudio, se brindó a los locutores de radio un cuestionario online de autollenado. Se realizó una valoración perceptual de la voz (tono, intensidad y timbre), y se evaluaron los parámetros acústicos, (frecuencia fundamental, intensidad y armónicos vs ruido –HNR), a través del programa PRAAT. La población estuvo integrada por 18 locutores radiales, de edades que variaban entre los 20 y más de 60 años. 14 fueron de género masculino y 4 de género femenino. Como resultado de la investigación realizada se puede concluir que en cuanto a las características perceptuales de la voz, de un total de 18 locutores, 8 no presentaron alteración en ninguna de las dimensiones que componen esta variable, es decir que se encontraron adecuadas, en 7 fueron moderadamente inadecuadas y en los 3 restantes, inadecuadas. Detallando los resultados obtenidos para cada dimensión de esta variable, el tono se presentó inadecuado en 4 casos, la intensidad se encontró sin alteraciones en la totalidad de la población y el timbre se halló alterado en 9 personas. En relación a los parámetros acústicos de la voz, se consideraron adecuados en 7 locutores, en otros 7 casos moderadamente inadecuados y en los 4 restantes fueron inadecuados, con al menos dos dimensiones afectadas. Los valores de la frecuencia fundamental se presentaron inadecuados en 6 locutores, la intensidad se registró con valores adecuados en la totalidad de los locutores, mientras que los resultados de armónicos vs ruido (HNR) en 9 locutores obtuvieron mediciones por debajo del valor de referencia 16,5 dB, considerándose inadecuados. De acuerdo a la información recabada de los cuestionarios, se pudo determinar que 11 locutores tienen más de 21 años de antigüedad en la profesión; 4 personas entre 16-20 años, 2 entre 6-10 años; y solo 1 tiene entre 11-15 años de antigüedad trabajando como locutor. Con respecto a la formación profesional, 12 de ellos accedieron a un estudio formal, los 6 restantes realizaron una preparación informal. En cuanto a las consideraciones sobre el ambiente de trabajo, 17 locutores consideran que las condiciones de temperatura son adecuadas, la totalidad de la población considera que la limpieza es adecuada y 14 afirman que la calidad de equipos y soporte técnico son adecuadas. Sobre la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz, solo 6 locutores recurrieron al menos alguna vez al otorrinolaringólogo, 3 de ellos por disfonía, 2 por control y 1 por problemas en el oído. Por otra parte, 9 profesionales consultaron a un fonoaudiólogo por diferentes motivos, entre ellos nombraron: “por prevención” (4), “tratamiento” (3), “por el ingreso a una carrera” (1) y “mala dicción” (1). Por último, 14 personas implementan pautas de cuidado vocal habitualmente. Entre las respuestas brindadas, “no gritar” fue la más nombrada (por 6 locutores), “evitar bebidas muy frías” e “hidratación”, fueron pautas citadas por 5 locutores, 3 señalaron “realizar calentamiento vocal” y otras 2 personas, “no fumar”.
Fil: Fil: Rova, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Parámetros acústicos de la voz
Características perceptuales de la voz
Software PRAAT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24226

id RepHipUNR_6a266329152ac56286656a3592324a50
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24226
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021Rova, Camilahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Parámetros acústicos de la vozCaracterísticas perceptuales de la vozSoftware PRAATLa presente investigación consiste en un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo principal es describir las características perceptuales de la voz y valorar los parámetros acústicos en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021. Se intenta también caracterizar a la población en estudio considerando edad, género, formación, antigüedad. Además, interesa conocer sobre la formación profesional, las condiciones del ambiente laboral, la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz y si cumplen o no con pautas de cuidado vocal. Con el fin de recabar la información correspondiente a las variables en estudio, se brindó a los locutores de radio un cuestionario online de autollenado. Se realizó una valoración perceptual de la voz (tono, intensidad y timbre), y se evaluaron los parámetros acústicos, (frecuencia fundamental, intensidad y armónicos vs ruido –HNR), a través del programa PRAAT. La población estuvo integrada por 18 locutores radiales, de edades que variaban entre los 20 y más de 60 años. 14 fueron de género masculino y 4 de género femenino. Como resultado de la investigación realizada se puede concluir que en cuanto a las características perceptuales de la voz, de un total de 18 locutores, 8 no presentaron alteración en ninguna de las dimensiones que componen esta variable, es decir que se encontraron adecuadas, en 7 fueron moderadamente inadecuadas y en los 3 restantes, inadecuadas. Detallando los resultados obtenidos para cada dimensión de esta variable, el tono se presentó inadecuado en 4 casos, la intensidad se encontró sin alteraciones en la totalidad de la población y el timbre se halló alterado en 9 personas. En relación a los parámetros acústicos de la voz, se consideraron adecuados en 7 locutores, en otros 7 casos moderadamente inadecuados y en los 4 restantes fueron inadecuados, con al menos dos dimensiones afectadas. Los valores de la frecuencia fundamental se presentaron inadecuados en 6 locutores, la intensidad se registró con valores adecuados en la totalidad de los locutores, mientras que los resultados de armónicos vs ruido (HNR) en 9 locutores obtuvieron mediciones por debajo del valor de referencia 16,5 dB, considerándose inadecuados. De acuerdo a la información recabada de los cuestionarios, se pudo determinar que 11 locutores tienen más de 21 años de antigüedad en la profesión; 4 personas entre 16-20 años, 2 entre 6-10 años; y solo 1 tiene entre 11-15 años de antigüedad trabajando como locutor. Con respecto a la formación profesional, 12 de ellos accedieron a un estudio formal, los 6 restantes realizaron una preparación informal. En cuanto a las consideraciones sobre el ambiente de trabajo, 17 locutores consideran que las condiciones de temperatura son adecuadas, la totalidad de la población considera que la limpieza es adecuada y 14 afirman que la calidad de equipos y soporte técnico son adecuadas. Sobre la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz, solo 6 locutores recurrieron al menos alguna vez al otorrinolaringólogo, 3 de ellos por disfonía, 2 por control y 1 por problemas en el oído. Por otra parte, 9 profesionales consultaron a un fonoaudiólogo por diferentes motivos, entre ellos nombraron: “por prevención” (4), “tratamiento” (3), “por el ingreso a una carrera” (1) y “mala dicción” (1). Por último, 14 personas implementan pautas de cuidado vocal habitualmente. Entre las respuestas brindadas, “no gritar” fue la más nombrada (por 6 locutores), “evitar bebidas muy frías” e “hidratación”, fueron pautas citadas por 5 locutores, 3 señalaron “realizar calentamiento vocal” y otras 2 personas, “no fumar”.Fil: Fil: Rova, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Agustini, Andrea2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24226spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:11Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24226instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:11.641RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
title Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
spellingShingle Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
Rova, Camila
Parámetros acústicos de la voz
Características perceptuales de la voz
Software PRAAT
title_short Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
title_full Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
title_fullStr Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
title_full_unstemmed Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
title_sort Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Rova, Camila
author Rova, Camila
author_facet Rova, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agustini, Andrea
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Parámetros acústicos de la voz
Características perceptuales de la voz
Software PRAAT
topic Parámetros acústicos de la voz
Características perceptuales de la voz
Software PRAAT
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación consiste en un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo principal es describir las características perceptuales de la voz y valorar los parámetros acústicos en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021. Se intenta también caracterizar a la población en estudio considerando edad, género, formación, antigüedad. Además, interesa conocer sobre la formación profesional, las condiciones del ambiente laboral, la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz y si cumplen o no con pautas de cuidado vocal. Con el fin de recabar la información correspondiente a las variables en estudio, se brindó a los locutores de radio un cuestionario online de autollenado. Se realizó una valoración perceptual de la voz (tono, intensidad y timbre), y se evaluaron los parámetros acústicos, (frecuencia fundamental, intensidad y armónicos vs ruido –HNR), a través del programa PRAAT. La población estuvo integrada por 18 locutores radiales, de edades que variaban entre los 20 y más de 60 años. 14 fueron de género masculino y 4 de género femenino. Como resultado de la investigación realizada se puede concluir que en cuanto a las características perceptuales de la voz, de un total de 18 locutores, 8 no presentaron alteración en ninguna de las dimensiones que componen esta variable, es decir que se encontraron adecuadas, en 7 fueron moderadamente inadecuadas y en los 3 restantes, inadecuadas. Detallando los resultados obtenidos para cada dimensión de esta variable, el tono se presentó inadecuado en 4 casos, la intensidad se encontró sin alteraciones en la totalidad de la población y el timbre se halló alterado en 9 personas. En relación a los parámetros acústicos de la voz, se consideraron adecuados en 7 locutores, en otros 7 casos moderadamente inadecuados y en los 4 restantes fueron inadecuados, con al menos dos dimensiones afectadas. Los valores de la frecuencia fundamental se presentaron inadecuados en 6 locutores, la intensidad se registró con valores adecuados en la totalidad de los locutores, mientras que los resultados de armónicos vs ruido (HNR) en 9 locutores obtuvieron mediciones por debajo del valor de referencia 16,5 dB, considerándose inadecuados. De acuerdo a la información recabada de los cuestionarios, se pudo determinar que 11 locutores tienen más de 21 años de antigüedad en la profesión; 4 personas entre 16-20 años, 2 entre 6-10 años; y solo 1 tiene entre 11-15 años de antigüedad trabajando como locutor. Con respecto a la formación profesional, 12 de ellos accedieron a un estudio formal, los 6 restantes realizaron una preparación informal. En cuanto a las consideraciones sobre el ambiente de trabajo, 17 locutores consideran que las condiciones de temperatura son adecuadas, la totalidad de la población considera que la limpieza es adecuada y 14 afirman que la calidad de equipos y soporte técnico son adecuadas. Sobre la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz, solo 6 locutores recurrieron al menos alguna vez al otorrinolaringólogo, 3 de ellos por disfonía, 2 por control y 1 por problemas en el oído. Por otra parte, 9 profesionales consultaron a un fonoaudiólogo por diferentes motivos, entre ellos nombraron: “por prevención” (4), “tratamiento” (3), “por el ingreso a una carrera” (1) y “mala dicción” (1). Por último, 14 personas implementan pautas de cuidado vocal habitualmente. Entre las respuestas brindadas, “no gritar” fue la más nombrada (por 6 locutores), “evitar bebidas muy frías” e “hidratación”, fueron pautas citadas por 5 locutores, 3 señalaron “realizar calentamiento vocal” y otras 2 personas, “no fumar”.
Fil: Fil: Rova, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description La presente investigación consiste en un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo principal es describir las características perceptuales de la voz y valorar los parámetros acústicos en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021. Se intenta también caracterizar a la población en estudio considerando edad, género, formación, antigüedad. Además, interesa conocer sobre la formación profesional, las condiciones del ambiente laboral, la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz y si cumplen o no con pautas de cuidado vocal. Con el fin de recabar la información correspondiente a las variables en estudio, se brindó a los locutores de radio un cuestionario online de autollenado. Se realizó una valoración perceptual de la voz (tono, intensidad y timbre), y se evaluaron los parámetros acústicos, (frecuencia fundamental, intensidad y armónicos vs ruido –HNR), a través del programa PRAAT. La población estuvo integrada por 18 locutores radiales, de edades que variaban entre los 20 y más de 60 años. 14 fueron de género masculino y 4 de género femenino. Como resultado de la investigación realizada se puede concluir que en cuanto a las características perceptuales de la voz, de un total de 18 locutores, 8 no presentaron alteración en ninguna de las dimensiones que componen esta variable, es decir que se encontraron adecuadas, en 7 fueron moderadamente inadecuadas y en los 3 restantes, inadecuadas. Detallando los resultados obtenidos para cada dimensión de esta variable, el tono se presentó inadecuado en 4 casos, la intensidad se encontró sin alteraciones en la totalidad de la población y el timbre se halló alterado en 9 personas. En relación a los parámetros acústicos de la voz, se consideraron adecuados en 7 locutores, en otros 7 casos moderadamente inadecuados y en los 4 restantes fueron inadecuados, con al menos dos dimensiones afectadas. Los valores de la frecuencia fundamental se presentaron inadecuados en 6 locutores, la intensidad se registró con valores adecuados en la totalidad de los locutores, mientras que los resultados de armónicos vs ruido (HNR) en 9 locutores obtuvieron mediciones por debajo del valor de referencia 16,5 dB, considerándose inadecuados. De acuerdo a la información recabada de los cuestionarios, se pudo determinar que 11 locutores tienen más de 21 años de antigüedad en la profesión; 4 personas entre 16-20 años, 2 entre 6-10 años; y solo 1 tiene entre 11-15 años de antigüedad trabajando como locutor. Con respecto a la formación profesional, 12 de ellos accedieron a un estudio formal, los 6 restantes realizaron una preparación informal. En cuanto a las consideraciones sobre el ambiente de trabajo, 17 locutores consideran que las condiciones de temperatura son adecuadas, la totalidad de la población considera que la limpieza es adecuada y 14 afirman que la calidad de equipos y soporte técnico son adecuadas. Sobre la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz, solo 6 locutores recurrieron al menos alguna vez al otorrinolaringólogo, 3 de ellos por disfonía, 2 por control y 1 por problemas en el oído. Por otra parte, 9 profesionales consultaron a un fonoaudiólogo por diferentes motivos, entre ellos nombraron: “por prevención” (4), “tratamiento” (3), “por el ingreso a una carrera” (1) y “mala dicción” (1). Por último, 14 personas implementan pautas de cuidado vocal habitualmente. Entre las respuestas brindadas, “no gritar” fue la más nombrada (por 6 locutores), “evitar bebidas muy frías” e “hidratación”, fueron pautas citadas por 5 locutores, 3 señalaron “realizar calentamiento vocal” y otras 2 personas, “no fumar”.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24226
url http://hdl.handle.net/2133/24226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618781052108800
score 13.070432