Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic
- Autores
- Palombo, María Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Biselli, Rubén
- Descripción
- El presente trabajo de tesina tiene como objetivo analizar, profundizar y repensar la transposición de la literatura al cómic, demostrando que la misma no debe entenderse como una copia fiel del texto que se transpone sino que produce una reinscripción y una reformulación, generando nuevos conceptos, ideas y significados, en ese texto transcripto que es la historieta. Se busca repensar la historieta como narrativa mediática transformadora del relato de ficción. Este proceso no sólo se produce a nivel ilustración, pasando de una escritura fonética a una icónico-lingüística, sino también mediante los métodos utilizados para lograr hacer convivir posibles interpretaciones distintas de un mismo texto. Entre estas técnicas se destacan la de selección -determinando qué incluir y qué dejar de lado del texto madre, utilizando muchas veces la elipsis y la hipérbole- que permite destacar algunos aspectos que pueden estar o no acentuados en el texto original. Esta transposición no solamente genera nuevos conceptos e ideas, nuevas lecturas en torno al texto madre, sino que además sirve para atraer hacia la literatura, mediante las narrativas mediáticas, en este caso el uso de la historieta, a los sectores populares que de otro modo, tal vez, no hubiesen accedido a ella. Esto no produce una declinación de lo considerado literatura por la “academia”, sino que la misma pasa a ser consumida por las capas populares, y se expande a nuevas lecturas, conocimientos, hábitos y formas de observar la realidad. De hecho, se puede percibir que los textos literarios que están transpuestos en La Argentina en pedazos, el corpus de análisis del presente trabajo, están realizados con una calidad gráfica y narrativa que no tiene nada que envidiarle a cualquier obra de arte. De alguna manera, se busca superar las nociones reduccionistas que se le atribuyen a esta forma de relato y en especial a la transposición, vista como una mera copia o simple adaptación. Así es como, de algún modo, se intentará contribuir desde este espacio, con un pequeño aporte, al estudio de la historieta en Argentina y su relación con las narrativas mediáticas. Para profundizar en estas cuestiones se ha propuesto centrar este trabajo en algunos aspectos considerados de relevancia. Primeramente se hará un acercamiento al concepto de historieta, resaltando algunas de sus particularidades gráficas y narrativas, a saber: tipos de formatos, tipología y construcción de los personajes, carácter de serialidad, producción de significados e imaginarios populares. 2 Luego, se centrará el análisis en el aspecto mediático de la historieta, conceptualizando brevemente las narrativas mediáticas, recorriendo la historia del cómic, y relacionándolo con la evolución histórica de la imagen en la humanidad, demostrando así la relación entre medios de masa e historieta. Más adelante se hará hincapié en el concepto que nos atañe específicamente, el de transposición, adentrándonos en algunas nociones básicas y explicando dicha relación entre la literatura y el cómic. Para finalizar, se tomará el caso particular de La Argentina en pedazos, una reelaboración visual de textos del canon literario nacional, para analizar y vislumbrar el concepto de transposición. Para ello, primeramente, el análisis se centrará en la constitución de la historieta en Argentina, su historia, desarrollo y representantes. Luego, se informará al lector sobre el corpus de análisis, sus inicios, su relación con el contexto histórico y cultural. Finalmente, se analizarán de manera pormenorizada algunos de los cuentos incluidos en esta selección, para así poder dar cuenta de los conceptos planteados a lo largo del presente trabajo.
Fil: Fil: Palombo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina. - Materia
-
Literatura
Cómic
Historieta
Argentina
Medios de comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6614
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_69460e82908ef7066d17b88be428eef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6614 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómicPalombo, María CeciliaLiteraturaCómicHistorietaArgentinaMedios de comunicaciónEl presente trabajo de tesina tiene como objetivo analizar, profundizar y repensar la transposición de la literatura al cómic, demostrando que la misma no debe entenderse como una copia fiel del texto que se transpone sino que produce una reinscripción y una reformulación, generando nuevos conceptos, ideas y significados, en ese texto transcripto que es la historieta. Se busca repensar la historieta como narrativa mediática transformadora del relato de ficción. Este proceso no sólo se produce a nivel ilustración, pasando de una escritura fonética a una icónico-lingüística, sino también mediante los métodos utilizados para lograr hacer convivir posibles interpretaciones distintas de un mismo texto. Entre estas técnicas se destacan la de selección -determinando qué incluir y qué dejar de lado del texto madre, utilizando muchas veces la elipsis y la hipérbole- que permite destacar algunos aspectos que pueden estar o no acentuados en el texto original. Esta transposición no solamente genera nuevos conceptos e ideas, nuevas lecturas en torno al texto madre, sino que además sirve para atraer hacia la literatura, mediante las narrativas mediáticas, en este caso el uso de la historieta, a los sectores populares que de otro modo, tal vez, no hubiesen accedido a ella. Esto no produce una declinación de lo considerado literatura por la “academia”, sino que la misma pasa a ser consumida por las capas populares, y se expande a nuevas lecturas, conocimientos, hábitos y formas de observar la realidad. De hecho, se puede percibir que los textos literarios que están transpuestos en La Argentina en pedazos, el corpus de análisis del presente trabajo, están realizados con una calidad gráfica y narrativa que no tiene nada que envidiarle a cualquier obra de arte. De alguna manera, se busca superar las nociones reduccionistas que se le atribuyen a esta forma de relato y en especial a la transposición, vista como una mera copia o simple adaptación. Así es como, de algún modo, se intentará contribuir desde este espacio, con un pequeño aporte, al estudio de la historieta en Argentina y su relación con las narrativas mediáticas. Para profundizar en estas cuestiones se ha propuesto centrar este trabajo en algunos aspectos considerados de relevancia. Primeramente se hará un acercamiento al concepto de historieta, resaltando algunas de sus particularidades gráficas y narrativas, a saber: tipos de formatos, tipología y construcción de los personajes, carácter de serialidad, producción de significados e imaginarios populares. 2 Luego, se centrará el análisis en el aspecto mediático de la historieta, conceptualizando brevemente las narrativas mediáticas, recorriendo la historia del cómic, y relacionándolo con la evolución histórica de la imagen en la humanidad, demostrando así la relación entre medios de masa e historieta. Más adelante se hará hincapié en el concepto que nos atañe específicamente, el de transposición, adentrándonos en algunas nociones básicas y explicando dicha relación entre la literatura y el cómic. Para finalizar, se tomará el caso particular de La Argentina en pedazos, una reelaboración visual de textos del canon literario nacional, para analizar y vislumbrar el concepto de transposición. Para ello, primeramente, el análisis se centrará en la constitución de la historieta en Argentina, su historia, desarrollo y representantes. Luego, se informará al lector sobre el corpus de análisis, sus inicios, su relación con el contexto histórico y cultural. Finalmente, se analizarán de manera pormenorizada algunos de los cuentos incluidos en esta selección, para así poder dar cuenta de los conceptos planteados a lo largo del presente trabajo.Fil: Fil: Palombo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBiselli, Rubén2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/6614spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:18Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6614instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:18.898RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic |
title |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic |
spellingShingle |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic Palombo, María Cecilia Literatura Cómic Historieta Argentina Medios de comunicación |
title_short |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic |
title_full |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic |
title_fullStr |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic |
title_full_unstemmed |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic |
title_sort |
Del relato literario de ficción a la historieta: análisis sobre la transposición de la literatura al cómic |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palombo, María Cecilia |
author |
Palombo, María Cecilia |
author_facet |
Palombo, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Biselli, Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Cómic Historieta Argentina Medios de comunicación |
topic |
Literatura Cómic Historieta Argentina Medios de comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de tesina tiene como objetivo analizar, profundizar y repensar la transposición de la literatura al cómic, demostrando que la misma no debe entenderse como una copia fiel del texto que se transpone sino que produce una reinscripción y una reformulación, generando nuevos conceptos, ideas y significados, en ese texto transcripto que es la historieta. Se busca repensar la historieta como narrativa mediática transformadora del relato de ficción. Este proceso no sólo se produce a nivel ilustración, pasando de una escritura fonética a una icónico-lingüística, sino también mediante los métodos utilizados para lograr hacer convivir posibles interpretaciones distintas de un mismo texto. Entre estas técnicas se destacan la de selección -determinando qué incluir y qué dejar de lado del texto madre, utilizando muchas veces la elipsis y la hipérbole- que permite destacar algunos aspectos que pueden estar o no acentuados en el texto original. Esta transposición no solamente genera nuevos conceptos e ideas, nuevas lecturas en torno al texto madre, sino que además sirve para atraer hacia la literatura, mediante las narrativas mediáticas, en este caso el uso de la historieta, a los sectores populares que de otro modo, tal vez, no hubiesen accedido a ella. Esto no produce una declinación de lo considerado literatura por la “academia”, sino que la misma pasa a ser consumida por las capas populares, y se expande a nuevas lecturas, conocimientos, hábitos y formas de observar la realidad. De hecho, se puede percibir que los textos literarios que están transpuestos en La Argentina en pedazos, el corpus de análisis del presente trabajo, están realizados con una calidad gráfica y narrativa que no tiene nada que envidiarle a cualquier obra de arte. De alguna manera, se busca superar las nociones reduccionistas que se le atribuyen a esta forma de relato y en especial a la transposición, vista como una mera copia o simple adaptación. Así es como, de algún modo, se intentará contribuir desde este espacio, con un pequeño aporte, al estudio de la historieta en Argentina y su relación con las narrativas mediáticas. Para profundizar en estas cuestiones se ha propuesto centrar este trabajo en algunos aspectos considerados de relevancia. Primeramente se hará un acercamiento al concepto de historieta, resaltando algunas de sus particularidades gráficas y narrativas, a saber: tipos de formatos, tipología y construcción de los personajes, carácter de serialidad, producción de significados e imaginarios populares. 2 Luego, se centrará el análisis en el aspecto mediático de la historieta, conceptualizando brevemente las narrativas mediáticas, recorriendo la historia del cómic, y relacionándolo con la evolución histórica de la imagen en la humanidad, demostrando así la relación entre medios de masa e historieta. Más adelante se hará hincapié en el concepto que nos atañe específicamente, el de transposición, adentrándonos en algunas nociones básicas y explicando dicha relación entre la literatura y el cómic. Para finalizar, se tomará el caso particular de La Argentina en pedazos, una reelaboración visual de textos del canon literario nacional, para analizar y vislumbrar el concepto de transposición. Para ello, primeramente, el análisis se centrará en la constitución de la historieta en Argentina, su historia, desarrollo y representantes. Luego, se informará al lector sobre el corpus de análisis, sus inicios, su relación con el contexto histórico y cultural. Finalmente, se analizarán de manera pormenorizada algunos de los cuentos incluidos en esta selección, para así poder dar cuenta de los conceptos planteados a lo largo del presente trabajo. Fil: Fil: Palombo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina. |
description |
El presente trabajo de tesina tiene como objetivo analizar, profundizar y repensar la transposición de la literatura al cómic, demostrando que la misma no debe entenderse como una copia fiel del texto que se transpone sino que produce una reinscripción y una reformulación, generando nuevos conceptos, ideas y significados, en ese texto transcripto que es la historieta. Se busca repensar la historieta como narrativa mediática transformadora del relato de ficción. Este proceso no sólo se produce a nivel ilustración, pasando de una escritura fonética a una icónico-lingüística, sino también mediante los métodos utilizados para lograr hacer convivir posibles interpretaciones distintas de un mismo texto. Entre estas técnicas se destacan la de selección -determinando qué incluir y qué dejar de lado del texto madre, utilizando muchas veces la elipsis y la hipérbole- que permite destacar algunos aspectos que pueden estar o no acentuados en el texto original. Esta transposición no solamente genera nuevos conceptos e ideas, nuevas lecturas en torno al texto madre, sino que además sirve para atraer hacia la literatura, mediante las narrativas mediáticas, en este caso el uso de la historieta, a los sectores populares que de otro modo, tal vez, no hubiesen accedido a ella. Esto no produce una declinación de lo considerado literatura por la “academia”, sino que la misma pasa a ser consumida por las capas populares, y se expande a nuevas lecturas, conocimientos, hábitos y formas de observar la realidad. De hecho, se puede percibir que los textos literarios que están transpuestos en La Argentina en pedazos, el corpus de análisis del presente trabajo, están realizados con una calidad gráfica y narrativa que no tiene nada que envidiarle a cualquier obra de arte. De alguna manera, se busca superar las nociones reduccionistas que se le atribuyen a esta forma de relato y en especial a la transposición, vista como una mera copia o simple adaptación. Así es como, de algún modo, se intentará contribuir desde este espacio, con un pequeño aporte, al estudio de la historieta en Argentina y su relación con las narrativas mediáticas. Para profundizar en estas cuestiones se ha propuesto centrar este trabajo en algunos aspectos considerados de relevancia. Primeramente se hará un acercamiento al concepto de historieta, resaltando algunas de sus particularidades gráficas y narrativas, a saber: tipos de formatos, tipología y construcción de los personajes, carácter de serialidad, producción de significados e imaginarios populares. 2 Luego, se centrará el análisis en el aspecto mediático de la historieta, conceptualizando brevemente las narrativas mediáticas, recorriendo la historia del cómic, y relacionándolo con la evolución histórica de la imagen en la humanidad, demostrando así la relación entre medios de masa e historieta. Más adelante se hará hincapié en el concepto que nos atañe específicamente, el de transposición, adentrándonos en algunas nociones básicas y explicando dicha relación entre la literatura y el cómic. Para finalizar, se tomará el caso particular de La Argentina en pedazos, una reelaboración visual de textos del canon literario nacional, para analizar y vislumbrar el concepto de transposición. Para ello, primeramente, el análisis se centrará en la constitución de la historieta en Argentina, su historia, desarrollo y representantes. Luego, se informará al lector sobre el corpus de análisis, sus inicios, su relación con el contexto histórico y cultural. Finalmente, se analizarán de manera pormenorizada algunos de los cuentos incluidos en esta selección, para así poder dar cuenta de los conceptos planteados a lo largo del presente trabajo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/6614 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/6614 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf image/jpeg image/jpeg image/jpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340769569964032 |
score |
12.623145 |