Entretejiendo vivencias
- Autores
- Berrone, Lina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrale, Marcelo
- Descripción
- Se utiliza la palabra ENTRETEJER con la significación de mezclar, entrelazar y tramar las vivencias, entendiendo a estas últimas no solo como el acto cotidiano de experimentar o vivir algo sino también como las diferentes experiencias y tradiciones de cada una de las personas que habitan la ciudad. Entendiendo que el proyecto arquitectónico es un estudio que busca solucionar las rupturas de lazos sociales mejorando el hábitat. Se aborda la problemática del déficit de vivienda en territorios signados por la vulnerabilidad tratando de enlazar estas comunidades con la ciudad existente; construyendo la ciudad de forma inclusiva. Además se trata de resolver integralmente el tema del hábitat en un sitio particular de la ciudad de Rosario como lo es Barrio Travesía, considerando como principales beneficiarios a una comunidad desplazada de su territorio, los Qom, con fuertes lazos sociales y participativos, en conjunto con la “pobreza urbana” , dando una contra-respuesta a lo ya construido en ese sitio. Por ello la investigación no solo se centra en plantear una nueva vivienda sino una nueva forma de habitar el territorio, priorizando las interrelaciones vecinales y la creación de vínculos, con materiales tradicionales y grandes espacios verdes compartidos; de la relación de todo esto surgirá el espacio público y un equipamiento para la ciudad, donde las personas del asentamiento puedan trabajar pero al mismo tiempo reconocerse y desarrollarse, un proyecto urbano integral que considera todas las etapas de la vida de una persona y a todas las personas, con especial énfasis en los grupos más desprotegidos, niños, ancianos y personas con discapacidad. El proyecto en sí, tratara de alojar a 321 familias de las cuales 160 pertenecen a la comunidad Qom (según un censo de 2016 realizado por la ONG TECHO) que residen en los asentamientos populares ubicados en terrenos del ferrocarril. De esta forma se plantean los siguientes interrogantes que se espera resolver. ¿De qué manera queremos que el Estado funcione para urbanizar, producir hábitat y vivienda, mejorar y llevar adelante la vida cotidiana de nuestro pueblo? ¿Qué aporte podemos realizar, desde nuestra disciplina, a los debates sobre calidad de vida y hábitat? ¿Cómo podemos subsanar la injusticia socio-espacial que han sufrido ciertos grupos poblacionales?
- Materia
-
Agrupaciones de viviendas
Vivir y trabajar
Vivienda
Territorios vulnerables
Mercado
Qom
Conjunto de viviendas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21981
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_65aaf8e04431da58015f2c627ade5ac0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21981 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Entretejiendo vivenciasBerrone, LinaAgrupaciones de viviendasVivir y trabajarViviendaTerritorios vulnerablesMercadoQomConjunto de viviendasSe utiliza la palabra ENTRETEJER con la significación de mezclar, entrelazar y tramar las vivencias, entendiendo a estas últimas no solo como el acto cotidiano de experimentar o vivir algo sino también como las diferentes experiencias y tradiciones de cada una de las personas que habitan la ciudad. Entendiendo que el proyecto arquitectónico es un estudio que busca solucionar las rupturas de lazos sociales mejorando el hábitat. Se aborda la problemática del déficit de vivienda en territorios signados por la vulnerabilidad tratando de enlazar estas comunidades con la ciudad existente; construyendo la ciudad de forma inclusiva. Además se trata de resolver integralmente el tema del hábitat en un sitio particular de la ciudad de Rosario como lo es Barrio Travesía, considerando como principales beneficiarios a una comunidad desplazada de su territorio, los Qom, con fuertes lazos sociales y participativos, en conjunto con la “pobreza urbana” , dando una contra-respuesta a lo ya construido en ese sitio. Por ello la investigación no solo se centra en plantear una nueva vivienda sino una nueva forma de habitar el territorio, priorizando las interrelaciones vecinales y la creación de vínculos, con materiales tradicionales y grandes espacios verdes compartidos; de la relación de todo esto surgirá el espacio público y un equipamiento para la ciudad, donde las personas del asentamiento puedan trabajar pero al mismo tiempo reconocerse y desarrollarse, un proyecto urbano integral que considera todas las etapas de la vida de una persona y a todas las personas, con especial énfasis en los grupos más desprotegidos, niños, ancianos y personas con discapacidad. El proyecto en sí, tratara de alojar a 321 familias de las cuales 160 pertenecen a la comunidad Qom (según un censo de 2016 realizado por la ONG TECHO) que residen en los asentamientos populares ubicados en terrenos del ferrocarril. De esta forma se plantean los siguientes interrogantes que se espera resolver. ¿De qué manera queremos que el Estado funcione para urbanizar, producir hábitat y vivienda, mejorar y llevar adelante la vida cotidiana de nuestro pueblo? ¿Qué aporte podemos realizar, desde nuestra disciplina, a los debates sobre calidad de vida y hábitat? ¿Cómo podemos subsanar la injusticia socio-espacial que han sufrido ciertos grupos poblacionales?Barrale, Marcelo2020-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21981spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:33Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21981instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:34.117RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entretejiendo vivencias |
title |
Entretejiendo vivencias |
spellingShingle |
Entretejiendo vivencias Berrone, Lina Agrupaciones de viviendas Vivir y trabajar Vivienda Territorios vulnerables Mercado Qom Conjunto de viviendas |
title_short |
Entretejiendo vivencias |
title_full |
Entretejiendo vivencias |
title_fullStr |
Entretejiendo vivencias |
title_full_unstemmed |
Entretejiendo vivencias |
title_sort |
Entretejiendo vivencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berrone, Lina |
author |
Berrone, Lina |
author_facet |
Berrone, Lina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrale, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agrupaciones de viviendas Vivir y trabajar Vivienda Territorios vulnerables Mercado Qom Conjunto de viviendas |
topic |
Agrupaciones de viviendas Vivir y trabajar Vivienda Territorios vulnerables Mercado Qom Conjunto de viviendas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se utiliza la palabra ENTRETEJER con la significación de mezclar, entrelazar y tramar las vivencias, entendiendo a estas últimas no solo como el acto cotidiano de experimentar o vivir algo sino también como las diferentes experiencias y tradiciones de cada una de las personas que habitan la ciudad. Entendiendo que el proyecto arquitectónico es un estudio que busca solucionar las rupturas de lazos sociales mejorando el hábitat. Se aborda la problemática del déficit de vivienda en territorios signados por la vulnerabilidad tratando de enlazar estas comunidades con la ciudad existente; construyendo la ciudad de forma inclusiva. Además se trata de resolver integralmente el tema del hábitat en un sitio particular de la ciudad de Rosario como lo es Barrio Travesía, considerando como principales beneficiarios a una comunidad desplazada de su territorio, los Qom, con fuertes lazos sociales y participativos, en conjunto con la “pobreza urbana” , dando una contra-respuesta a lo ya construido en ese sitio. Por ello la investigación no solo se centra en plantear una nueva vivienda sino una nueva forma de habitar el territorio, priorizando las interrelaciones vecinales y la creación de vínculos, con materiales tradicionales y grandes espacios verdes compartidos; de la relación de todo esto surgirá el espacio público y un equipamiento para la ciudad, donde las personas del asentamiento puedan trabajar pero al mismo tiempo reconocerse y desarrollarse, un proyecto urbano integral que considera todas las etapas de la vida de una persona y a todas las personas, con especial énfasis en los grupos más desprotegidos, niños, ancianos y personas con discapacidad. El proyecto en sí, tratara de alojar a 321 familias de las cuales 160 pertenecen a la comunidad Qom (según un censo de 2016 realizado por la ONG TECHO) que residen en los asentamientos populares ubicados en terrenos del ferrocarril. De esta forma se plantean los siguientes interrogantes que se espera resolver. ¿De qué manera queremos que el Estado funcione para urbanizar, producir hábitat y vivienda, mejorar y llevar adelante la vida cotidiana de nuestro pueblo? ¿Qué aporte podemos realizar, desde nuestra disciplina, a los debates sobre calidad de vida y hábitat? ¿Cómo podemos subsanar la injusticia socio-espacial que han sufrido ciertos grupos poblacionales? |
description |
Se utiliza la palabra ENTRETEJER con la significación de mezclar, entrelazar y tramar las vivencias, entendiendo a estas últimas no solo como el acto cotidiano de experimentar o vivir algo sino también como las diferentes experiencias y tradiciones de cada una de las personas que habitan la ciudad. Entendiendo que el proyecto arquitectónico es un estudio que busca solucionar las rupturas de lazos sociales mejorando el hábitat. Se aborda la problemática del déficit de vivienda en territorios signados por la vulnerabilidad tratando de enlazar estas comunidades con la ciudad existente; construyendo la ciudad de forma inclusiva. Además se trata de resolver integralmente el tema del hábitat en un sitio particular de la ciudad de Rosario como lo es Barrio Travesía, considerando como principales beneficiarios a una comunidad desplazada de su territorio, los Qom, con fuertes lazos sociales y participativos, en conjunto con la “pobreza urbana” , dando una contra-respuesta a lo ya construido en ese sitio. Por ello la investigación no solo se centra en plantear una nueva vivienda sino una nueva forma de habitar el territorio, priorizando las interrelaciones vecinales y la creación de vínculos, con materiales tradicionales y grandes espacios verdes compartidos; de la relación de todo esto surgirá el espacio público y un equipamiento para la ciudad, donde las personas del asentamiento puedan trabajar pero al mismo tiempo reconocerse y desarrollarse, un proyecto urbano integral que considera todas las etapas de la vida de una persona y a todas las personas, con especial énfasis en los grupos más desprotegidos, niños, ancianos y personas con discapacidad. El proyecto en sí, tratara de alojar a 321 familias de las cuales 160 pertenecen a la comunidad Qom (según un censo de 2016 realizado por la ONG TECHO) que residen en los asentamientos populares ubicados en terrenos del ferrocarril. De esta forma se plantean los siguientes interrogantes que se espera resolver. ¿De qué manera queremos que el Estado funcione para urbanizar, producir hábitat y vivienda, mejorar y llevar adelante la vida cotidiana de nuestro pueblo? ¿Qué aporte podemos realizar, desde nuestra disciplina, a los debates sobre calidad de vida y hábitat? ¿Cómo podemos subsanar la injusticia socio-espacial que han sufrido ciertos grupos poblacionales? |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21981 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21981 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618804301135873 |
score |
13.070432 |