Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de R...
- Autores
- Francescángeli, Marisol
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Collomb, Mariana
Nores, Rosana - Descripción
- La adolescencia constituye un fenómeno cultural cuyo período de tiempo es impreciso. Debido a los cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que se producen, aparecen más conflictos con los progenitores, con resistencia a su autoridad, cambios en el estado de ánimo y aparición de conductas arriesgadas. Todo ello influye en que durante esta época se produzcan con mayor frecuencia conductas de riesgo, que en la mayoría de los casos van a ir disminuyendo y desapareciendo con el crecimiento y desarrollo del joven; pero, en determinadas situaciones derivarán hacia conductas delictivas y antisociales. El Objetivo de este trabajo es determinar la relación que existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste de la ciudad de Rosario, durante marzo y abril de 2021. Material y Métodos: Es un diseño metodológico de abordaje cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas/encuestas aplicada a la población total de una escuela Pública Provincial, nivel secundario, de la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021. El análisis de los resultados se abordó mediante una estadística descriptiva, tipo bivariado, ya que se va a describir la relación entre las dos variables.
Fil: Fil: Francescángeli, Marisol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina - Materia
-
Ámbito familiar
Nivel de consumo de Sustancias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22300
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_64168f97c1c06b5245d062c6b4b641a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22300 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 /Francescángeli, Marisolhttps://purl.org/becyt/ford/3.3Ámbito familiarNivel de consumo de SustanciasLa adolescencia constituye un fenómeno cultural cuyo período de tiempo es impreciso. Debido a los cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que se producen, aparecen más conflictos con los progenitores, con resistencia a su autoridad, cambios en el estado de ánimo y aparición de conductas arriesgadas. Todo ello influye en que durante esta época se produzcan con mayor frecuencia conductas de riesgo, que en la mayoría de los casos van a ir disminuyendo y desapareciendo con el crecimiento y desarrollo del joven; pero, en determinadas situaciones derivarán hacia conductas delictivas y antisociales. El Objetivo de este trabajo es determinar la relación que existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste de la ciudad de Rosario, durante marzo y abril de 2021. Material y Métodos: Es un diseño metodológico de abordaje cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas/encuestas aplicada a la población total de una escuela Pública Provincial, nivel secundario, de la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021. El análisis de los resultados se abordó mediante una estadística descriptiva, tipo bivariado, ya que se va a describir la relación entre las dos variables.Fil: Fil: Francescángeli, Marisol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Collomb, MarianaNores, Rosana2020-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22300spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:04Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22300instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:05.051RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / |
title |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / |
spellingShingle |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / Francescángeli, Marisol Ámbito familiar Nivel de consumo de Sustancias |
title_short |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / |
title_full |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / |
title_fullStr |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / |
title_full_unstemmed |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / |
title_sort |
Qué relación existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021 / |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Francescángeli, Marisol |
author |
Francescángeli, Marisol |
author_facet |
Francescángeli, Marisol |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Collomb, Mariana Nores, Rosana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ámbito familiar Nivel de consumo de Sustancias |
topic |
Ámbito familiar Nivel de consumo de Sustancias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La adolescencia constituye un fenómeno cultural cuyo período de tiempo es impreciso. Debido a los cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que se producen, aparecen más conflictos con los progenitores, con resistencia a su autoridad, cambios en el estado de ánimo y aparición de conductas arriesgadas. Todo ello influye en que durante esta época se produzcan con mayor frecuencia conductas de riesgo, que en la mayoría de los casos van a ir disminuyendo y desapareciendo con el crecimiento y desarrollo del joven; pero, en determinadas situaciones derivarán hacia conductas delictivas y antisociales. El Objetivo de este trabajo es determinar la relación que existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste de la ciudad de Rosario, durante marzo y abril de 2021. Material y Métodos: Es un diseño metodológico de abordaje cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas/encuestas aplicada a la población total de una escuela Pública Provincial, nivel secundario, de la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021. El análisis de los resultados se abordó mediante una estadística descriptiva, tipo bivariado, ya que se va a describir la relación entre las dos variables. Fil: Fil: Francescángeli, Marisol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina |
description |
La adolescencia constituye un fenómeno cultural cuyo período de tiempo es impreciso. Debido a los cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que se producen, aparecen más conflictos con los progenitores, con resistencia a su autoridad, cambios en el estado de ánimo y aparición de conductas arriesgadas. Todo ello influye en que durante esta época se produzcan con mayor frecuencia conductas de riesgo, que en la mayoría de los casos van a ir disminuyendo y desapareciendo con el crecimiento y desarrollo del joven; pero, en determinadas situaciones derivarán hacia conductas delictivas y antisociales. El Objetivo de este trabajo es determinar la relación que existe entre el ámbito familiar y el nivel de consumo de sustancias en adolescentes que asisten a una Escuela Provincial, nivel secundario, del noroeste de la ciudad de Rosario, durante marzo y abril de 2021. Material y Métodos: Es un diseño metodológico de abordaje cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas/encuestas aplicada a la población total de una escuela Pública Provincial, nivel secundario, de la ciudad de Rosario durante marzo y abril de 2021. El análisis de los resultados se abordó mediante una estadística descriptiva, tipo bivariado, ya que se va a describir la relación entre las dos variables. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22300 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142895098167296 |
score |
12.712165 |