Del punto a la trama en la construcción de comunidad

Autores
Termini, Gino; Medina, Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viú, Daniel
Descripción
La ciudad es un objeto complejo que atraviesa una transformación permanente tanto a nivel físico como de su gestión, porque a lo largo del tiempo cambian los intereses y problemas de la sociedad que la habita. A mediados del siglo XX el progreso técnico caracterizado por la evolución de los medios de transporte produjo cambios en las estructuras sociales tradicionales sobre las cuales se pensaba el desarrollo de la ciudad. Esto dio lugar a la teoría del Movimiento Moderno que consideraba a la ciudad como una máquina compuesta por diversas partes separadas de acuerdo con su función, dejando de lado la vida urbana como componente fundamental de la misma. El aumento poblacional de las grandes ciudades junto con la proliferación del transporte rodado llevó a una reorganización del territorio en relación a importantes infraestructuras viales que determinó una mayor segmentación física y social. Las consecuencias de este modelo se manifestaron años más tarde en situaciones urbanas que no hicieron más que evidenciar y potenciar la injusticia social ya instaurada. En respuesta a estos procesos, distintos urbanistas empiezan a cuestionar este modo de hacer ciudad y buscan reivindicar a las personas como eje central en la planificación urbana. Con este enfoque nos proponemos abordar nuestra tesis que tiene como ámbito de aplicación el Remanso Valerio, un barrio de pescadores ubicado al norte del Puente Rosario-Victoria sobre la ribera del Río Paraná en el límite entre las localidades de Rosario y Granadero Baigorria (Santa Fe, Argentina). El objetivo de nuestra intervención es lograr, como sostiene Fernandez Castro (2016), un hábitat: mestizo, compacto, múltiple y justo. En base a esto, nuestro proyecto genera comunidad mediante los espacios de encuentro entre sus habitantes propiciando el fortalecimiento de lazos alrededor de las diversas culturas que la componen.
Materia
Movimiento Moderno
Remanso Valerio
hábitat
comunidad
cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21613

id RepHipUNR_6071da501cf187888658f08b1b14c8a0
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21613
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Del punto a la trama en la construcción de comunidadTermini, GinoMedina, LucíaMovimiento ModernoRemanso ValeriohábitatcomunidadculturaLa ciudad es un objeto complejo que atraviesa una transformación permanente tanto a nivel físico como de su gestión, porque a lo largo del tiempo cambian los intereses y problemas de la sociedad que la habita. A mediados del siglo XX el progreso técnico caracterizado por la evolución de los medios de transporte produjo cambios en las estructuras sociales tradicionales sobre las cuales se pensaba el desarrollo de la ciudad. Esto dio lugar a la teoría del Movimiento Moderno que consideraba a la ciudad como una máquina compuesta por diversas partes separadas de acuerdo con su función, dejando de lado la vida urbana como componente fundamental de la misma. El aumento poblacional de las grandes ciudades junto con la proliferación del transporte rodado llevó a una reorganización del territorio en relación a importantes infraestructuras viales que determinó una mayor segmentación física y social. Las consecuencias de este modelo se manifestaron años más tarde en situaciones urbanas que no hicieron más que evidenciar y potenciar la injusticia social ya instaurada. En respuesta a estos procesos, distintos urbanistas empiezan a cuestionar este modo de hacer ciudad y buscan reivindicar a las personas como eje central en la planificación urbana. Con este enfoque nos proponemos abordar nuestra tesis que tiene como ámbito de aplicación el Remanso Valerio, un barrio de pescadores ubicado al norte del Puente Rosario-Victoria sobre la ribera del Río Paraná en el límite entre las localidades de Rosario y Granadero Baigorria (Santa Fe, Argentina). El objetivo de nuestra intervención es lograr, como sostiene Fernandez Castro (2016), un hábitat: mestizo, compacto, múltiple y justo. En base a esto, nuestro proyecto genera comunidad mediante los espacios de encuentro entre sus habitantes propiciando el fortalecimiento de lazos alrededor de las diversas culturas que la componen.Viú, Daniel2020-08-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21613instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:50.237RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Del punto a la trama en la construcción de comunidad
title Del punto a la trama en la construcción de comunidad
spellingShingle Del punto a la trama en la construcción de comunidad
Termini, Gino
Movimiento Moderno
Remanso Valerio
hábitat
comunidad
cultura
title_short Del punto a la trama en la construcción de comunidad
title_full Del punto a la trama en la construcción de comunidad
title_fullStr Del punto a la trama en la construcción de comunidad
title_full_unstemmed Del punto a la trama en la construcción de comunidad
title_sort Del punto a la trama en la construcción de comunidad
dc.creator.none.fl_str_mv Termini, Gino
Medina, Lucía
author Termini, Gino
author_facet Termini, Gino
Medina, Lucía
author_role author
author2 Medina, Lucía
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viú, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Movimiento Moderno
Remanso Valerio
hábitat
comunidad
cultura
topic Movimiento Moderno
Remanso Valerio
hábitat
comunidad
cultura
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad es un objeto complejo que atraviesa una transformación permanente tanto a nivel físico como de su gestión, porque a lo largo del tiempo cambian los intereses y problemas de la sociedad que la habita. A mediados del siglo XX el progreso técnico caracterizado por la evolución de los medios de transporte produjo cambios en las estructuras sociales tradicionales sobre las cuales se pensaba el desarrollo de la ciudad. Esto dio lugar a la teoría del Movimiento Moderno que consideraba a la ciudad como una máquina compuesta por diversas partes separadas de acuerdo con su función, dejando de lado la vida urbana como componente fundamental de la misma. El aumento poblacional de las grandes ciudades junto con la proliferación del transporte rodado llevó a una reorganización del territorio en relación a importantes infraestructuras viales que determinó una mayor segmentación física y social. Las consecuencias de este modelo se manifestaron años más tarde en situaciones urbanas que no hicieron más que evidenciar y potenciar la injusticia social ya instaurada. En respuesta a estos procesos, distintos urbanistas empiezan a cuestionar este modo de hacer ciudad y buscan reivindicar a las personas como eje central en la planificación urbana. Con este enfoque nos proponemos abordar nuestra tesis que tiene como ámbito de aplicación el Remanso Valerio, un barrio de pescadores ubicado al norte del Puente Rosario-Victoria sobre la ribera del Río Paraná en el límite entre las localidades de Rosario y Granadero Baigorria (Santa Fe, Argentina). El objetivo de nuestra intervención es lograr, como sostiene Fernandez Castro (2016), un hábitat: mestizo, compacto, múltiple y justo. En base a esto, nuestro proyecto genera comunidad mediante los espacios de encuentro entre sus habitantes propiciando el fortalecimiento de lazos alrededor de las diversas culturas que la componen.
description La ciudad es un objeto complejo que atraviesa una transformación permanente tanto a nivel físico como de su gestión, porque a lo largo del tiempo cambian los intereses y problemas de la sociedad que la habita. A mediados del siglo XX el progreso técnico caracterizado por la evolución de los medios de transporte produjo cambios en las estructuras sociales tradicionales sobre las cuales se pensaba el desarrollo de la ciudad. Esto dio lugar a la teoría del Movimiento Moderno que consideraba a la ciudad como una máquina compuesta por diversas partes separadas de acuerdo con su función, dejando de lado la vida urbana como componente fundamental de la misma. El aumento poblacional de las grandes ciudades junto con la proliferación del transporte rodado llevó a una reorganización del territorio en relación a importantes infraestructuras viales que determinó una mayor segmentación física y social. Las consecuencias de este modelo se manifestaron años más tarde en situaciones urbanas que no hicieron más que evidenciar y potenciar la injusticia social ya instaurada. En respuesta a estos procesos, distintos urbanistas empiezan a cuestionar este modo de hacer ciudad y buscan reivindicar a las personas como eje central en la planificación urbana. Con este enfoque nos proponemos abordar nuestra tesis que tiene como ámbito de aplicación el Remanso Valerio, un barrio de pescadores ubicado al norte del Puente Rosario-Victoria sobre la ribera del Río Paraná en el límite entre las localidades de Rosario y Granadero Baigorria (Santa Fe, Argentina). El objetivo de nuestra intervención es lograr, como sostiene Fernandez Castro (2016), un hábitat: mestizo, compacto, múltiple y justo. En base a esto, nuestro proyecto genera comunidad mediante los espacios de encuentro entre sus habitantes propiciando el fortalecimiento de lazos alrededor de las diversas culturas que la componen.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21613
url http://hdl.handle.net/2133/21613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774474391552
score 13.070432