Centro Cívico Remanso Valerio

Autores
Maldonado, Marcos; Lugones, Juan Pablo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lattanzi, Jorge
Descripción
Un proyecto que se sitúa en la ciudad de Granadero Baigorria. Centro cívico que revaloriza el barrio Remanso Valerio y el oficio característico del lugar (pescadores). Pensado como elemento articulador con el territorio. Nuevo punto de interés. Nuestro proyecto nace desde el barrio, y quiere levantarse como elemento constitutivo del mismo, y al mismo tiempo como elemento articulador entre el barrio, el resto de la ciudad de Granadero Baigorria y el mismo Rosario. Generando un nuevo punto de interés. En el marco del proyecto como elemento articulador, también proponemos transformar la calle que hoy divide estas dos manzanas en manda peatón, integrando al proyecto la infraestructura ya existente y a la vez se ofrece como extensión de ellos, pudiendo servir como patio para la escuela, para ser apropiada cuanto se necesite, para llegadas y salidas, actos, etc. Generando también una plaza hacia el barrio. Posicionándose de esta manera, nuestro proyecto pone en valor al Cristo de las Redes, desarrollándose ahora, todo alrededor de esta referencia barrial. El proyecto materializa estas ideas con dos fuertes componentes: la explanada (referencia de la tierra) y los techos livianos (referencia de los botes), unidos por una superficie traslucida (referencia del agua). La explanada se posiciona como elemento de transición entre las alturas de los talleres y SUM y las casas del barrio. Programáticamente el proyecto se piensa de manera tal que no haya necesidad de que el edificio este 100% abierto para su funcionamiento, pudiendo funcionar cada una de las áreas enlazadas o de manera independiente. Inclusive, se piensa de forma que, aun estando cerrado, pueda seguir habiendo actividades tanto en la plaza seca como en su explanada y SUM. De esta manera, los movimientos del proyecto están más ligados a la interpretación del programa que a una opción formal. Se piensa la ejecución de la obra en materiales simples y en diferentes etapas sucesivas bien marcadas. En una primera etapa se desarrolla la explanada, de estructura independiente de Hormigón Armado. En una segunda etapa los talleres se levantan con muros portantes de ladrillos comunes vistos. En una tercera etapa el SUM se materializa con columnas y vigas reticuladas. En una cuarta etapa se completan tanto los talleres como el SUM con techos livianos. En una quinta etapa todos los pisos llaneados de las diferentes áreas intentan simplificar la ejecución. Y en una sexta etapa se materializan los cerramientos de pieles de vidrio y muros de ladrillos libres de compromiso estructural.
Materia
Remanso Valerio
Proyecto Final Remanso
Proyecto Cristo Redes
Pescadores Proyecto Final
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22415

id RepHipUNR_259d8814caf8706d77e2ef4973bcc68e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22415
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Centro Cívico Remanso ValerioMaldonado, MarcosLugones, Juan PabloRemanso ValerioProyecto Final RemansoProyecto Cristo RedesPescadores Proyecto FinalUn proyecto que se sitúa en la ciudad de Granadero Baigorria. Centro cívico que revaloriza el barrio Remanso Valerio y el oficio característico del lugar (pescadores). Pensado como elemento articulador con el territorio. Nuevo punto de interés. Nuestro proyecto nace desde el barrio, y quiere levantarse como elemento constitutivo del mismo, y al mismo tiempo como elemento articulador entre el barrio, el resto de la ciudad de Granadero Baigorria y el mismo Rosario. Generando un nuevo punto de interés. En el marco del proyecto como elemento articulador, también proponemos transformar la calle que hoy divide estas dos manzanas en manda peatón, integrando al proyecto la infraestructura ya existente y a la vez se ofrece como extensión de ellos, pudiendo servir como patio para la escuela, para ser apropiada cuanto se necesite, para llegadas y salidas, actos, etc. Generando también una plaza hacia el barrio. Posicionándose de esta manera, nuestro proyecto pone en valor al Cristo de las Redes, desarrollándose ahora, todo alrededor de esta referencia barrial. El proyecto materializa estas ideas con dos fuertes componentes: la explanada (referencia de la tierra) y los techos livianos (referencia de los botes), unidos por una superficie traslucida (referencia del agua). La explanada se posiciona como elemento de transición entre las alturas de los talleres y SUM y las casas del barrio. Programáticamente el proyecto se piensa de manera tal que no haya necesidad de que el edificio este 100% abierto para su funcionamiento, pudiendo funcionar cada una de las áreas enlazadas o de manera independiente. Inclusive, se piensa de forma que, aun estando cerrado, pueda seguir habiendo actividades tanto en la plaza seca como en su explanada y SUM. De esta manera, los movimientos del proyecto están más ligados a la interpretación del programa que a una opción formal. Se piensa la ejecución de la obra en materiales simples y en diferentes etapas sucesivas bien marcadas. En una primera etapa se desarrolla la explanada, de estructura independiente de Hormigón Armado. En una segunda etapa los talleres se levantan con muros portantes de ladrillos comunes vistos. En una tercera etapa el SUM se materializa con columnas y vigas reticuladas. En una cuarta etapa se completan tanto los talleres como el SUM con techos livianos. En una quinta etapa todos los pisos llaneados de las diferentes áreas intentan simplificar la ejecución. Y en una sexta etapa se materializan los cerramientos de pieles de vidrio y muros de ladrillos libres de compromiso estructural.Lattanzi, Jorge2021-10-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22415spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22415instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:52.539RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Centro Cívico Remanso Valerio
title Centro Cívico Remanso Valerio
spellingShingle Centro Cívico Remanso Valerio
Maldonado, Marcos
Remanso Valerio
Proyecto Final Remanso
Proyecto Cristo Redes
Pescadores Proyecto Final
title_short Centro Cívico Remanso Valerio
title_full Centro Cívico Remanso Valerio
title_fullStr Centro Cívico Remanso Valerio
title_full_unstemmed Centro Cívico Remanso Valerio
title_sort Centro Cívico Remanso Valerio
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado, Marcos
Lugones, Juan Pablo
author Maldonado, Marcos
author_facet Maldonado, Marcos
Lugones, Juan Pablo
author_role author
author2 Lugones, Juan Pablo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lattanzi, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Remanso Valerio
Proyecto Final Remanso
Proyecto Cristo Redes
Pescadores Proyecto Final
topic Remanso Valerio
Proyecto Final Remanso
Proyecto Cristo Redes
Pescadores Proyecto Final
dc.description.none.fl_txt_mv Un proyecto que se sitúa en la ciudad de Granadero Baigorria. Centro cívico que revaloriza el barrio Remanso Valerio y el oficio característico del lugar (pescadores). Pensado como elemento articulador con el territorio. Nuevo punto de interés. Nuestro proyecto nace desde el barrio, y quiere levantarse como elemento constitutivo del mismo, y al mismo tiempo como elemento articulador entre el barrio, el resto de la ciudad de Granadero Baigorria y el mismo Rosario. Generando un nuevo punto de interés. En el marco del proyecto como elemento articulador, también proponemos transformar la calle que hoy divide estas dos manzanas en manda peatón, integrando al proyecto la infraestructura ya existente y a la vez se ofrece como extensión de ellos, pudiendo servir como patio para la escuela, para ser apropiada cuanto se necesite, para llegadas y salidas, actos, etc. Generando también una plaza hacia el barrio. Posicionándose de esta manera, nuestro proyecto pone en valor al Cristo de las Redes, desarrollándose ahora, todo alrededor de esta referencia barrial. El proyecto materializa estas ideas con dos fuertes componentes: la explanada (referencia de la tierra) y los techos livianos (referencia de los botes), unidos por una superficie traslucida (referencia del agua). La explanada se posiciona como elemento de transición entre las alturas de los talleres y SUM y las casas del barrio. Programáticamente el proyecto se piensa de manera tal que no haya necesidad de que el edificio este 100% abierto para su funcionamiento, pudiendo funcionar cada una de las áreas enlazadas o de manera independiente. Inclusive, se piensa de forma que, aun estando cerrado, pueda seguir habiendo actividades tanto en la plaza seca como en su explanada y SUM. De esta manera, los movimientos del proyecto están más ligados a la interpretación del programa que a una opción formal. Se piensa la ejecución de la obra en materiales simples y en diferentes etapas sucesivas bien marcadas. En una primera etapa se desarrolla la explanada, de estructura independiente de Hormigón Armado. En una segunda etapa los talleres se levantan con muros portantes de ladrillos comunes vistos. En una tercera etapa el SUM se materializa con columnas y vigas reticuladas. En una cuarta etapa se completan tanto los talleres como el SUM con techos livianos. En una quinta etapa todos los pisos llaneados de las diferentes áreas intentan simplificar la ejecución. Y en una sexta etapa se materializan los cerramientos de pieles de vidrio y muros de ladrillos libres de compromiso estructural.
description Un proyecto que se sitúa en la ciudad de Granadero Baigorria. Centro cívico que revaloriza el barrio Remanso Valerio y el oficio característico del lugar (pescadores). Pensado como elemento articulador con el territorio. Nuevo punto de interés. Nuestro proyecto nace desde el barrio, y quiere levantarse como elemento constitutivo del mismo, y al mismo tiempo como elemento articulador entre el barrio, el resto de la ciudad de Granadero Baigorria y el mismo Rosario. Generando un nuevo punto de interés. En el marco del proyecto como elemento articulador, también proponemos transformar la calle que hoy divide estas dos manzanas en manda peatón, integrando al proyecto la infraestructura ya existente y a la vez se ofrece como extensión de ellos, pudiendo servir como patio para la escuela, para ser apropiada cuanto se necesite, para llegadas y salidas, actos, etc. Generando también una plaza hacia el barrio. Posicionándose de esta manera, nuestro proyecto pone en valor al Cristo de las Redes, desarrollándose ahora, todo alrededor de esta referencia barrial. El proyecto materializa estas ideas con dos fuertes componentes: la explanada (referencia de la tierra) y los techos livianos (referencia de los botes), unidos por una superficie traslucida (referencia del agua). La explanada se posiciona como elemento de transición entre las alturas de los talleres y SUM y las casas del barrio. Programáticamente el proyecto se piensa de manera tal que no haya necesidad de que el edificio este 100% abierto para su funcionamiento, pudiendo funcionar cada una de las áreas enlazadas o de manera independiente. Inclusive, se piensa de forma que, aun estando cerrado, pueda seguir habiendo actividades tanto en la plaza seca como en su explanada y SUM. De esta manera, los movimientos del proyecto están más ligados a la interpretación del programa que a una opción formal. Se piensa la ejecución de la obra en materiales simples y en diferentes etapas sucesivas bien marcadas. En una primera etapa se desarrolla la explanada, de estructura independiente de Hormigón Armado. En una segunda etapa los talleres se levantan con muros portantes de ladrillos comunes vistos. En una tercera etapa el SUM se materializa con columnas y vigas reticuladas. En una cuarta etapa se completan tanto los talleres como el SUM con techos livianos. En una quinta etapa todos los pisos llaneados de las diferentes áreas intentan simplificar la ejecución. Y en una sexta etapa se materializan los cerramientos de pieles de vidrio y muros de ladrillos libres de compromiso estructural.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22415
url http://hdl.handle.net/2133/22415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618792838103040
score 13.070432