El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época

Autores
Demarchi, Paola Vanesa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cimadevilla, Gustavo
Descripción
Esta tesis se preocupa por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las emergencias sociales que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Así, el estudio está atento a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad. En ese sentido, un supuesto central de partida es que la manera en que los medios de comunicación dan cuenta de la realidad debe incluirse dentro de un marco más general que contiene los saberes e ideas hegemónicos de la sociedad de cada momento y que los tratamientos, que parecen encerrar explicaciones naturales y evidentes, están más bien estructurados en torno a ciertos principios generales a través de los cuales se define lo esperable. Nuestra hipótesis plantea que las imágenes que se construyen de la ciudad han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones no reconocen como válidas ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema para los parámetros de urbanidad convenida catalogándolas como obstáculos para los ideales modernos. Para el análisis propuesto, el estudio se detiene en tres momentos de la historia de la ciudad en los que la presencia de ciertas emergencias sociales obtuvo protagonismo en las concepciones de orden urbano. En el primero de ellos, esa presencia se manifiesta alrededor de los problemas vinculados a la salud y a la higiene producto del proceso creciente de urbanización (1915-1918); en la segunda etapa, la población y la urbanización despertaron un conjunto de preocupaciones ligadas a la planificación y al progreso (1947-1951); por último, las consecuencias del proceso de globalización de fines de milenio derivaron en un conjunto de problemas urbanos que fueron abordados desde un discurso neoliberal (1998-1999)
This thesis deals with the “natural” and evident character that discursive constructions both about what is to be expected and desired for the city, and about those aspects considered problematic for the convened norms of urbanity acquire in modern societies. We are particularly interested in identifying and analyzing the conceptions about the urban order and the social emergences manifested along the 20th century in the press of Río Cuarto. In this way, this study pays attention to the way in which the climate of the epoch is present in media constructions and the way in which journalistic practice is articulated with other practices that are interested in the city. In this sense, a central point of departure is the assumption that the way in which the media present reality must be included within a more general framework that encompasses the hegemonic knowledge and ideas of the society in each moment, and that the treatments, that appear to include natural and evident explanations, are in fact structured around certain general principles through which what is to be expected is defined. Our hypothesis poses that the constructed images of the city have been historically accepted in a modern and linear vision of the social order and that, at the same time, those conceptions do not recognize as valid certain social emergences that represent a problem for the convened urbanity parameters, portraying them as obstacles for the modern ideals. Our analysis focuses on three different moments in the history of the city in which the presence of certain social emergences acquired a central role in urban order conceptions. In the first moment, that presence is manifested around problems related to health and hygiene that resulted from the growing urbanization process (1915- 1918); in the second moment, the population and urbanization caused a series of preoccupations related to planning and progress (1947-1951); in the last moment, the consequences of the globalization process at the end of the millennium derived in a series of urban problems that were dealt with from a neoliberal discourse (1998- 1999)
Fil: Fil: Demarchi, Paola Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Materia
Periodismo
Río Cuarto
Medio urbano
Siglo XX
Medios de comunicación
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8823

id RepHipUNR_5e3814e6ecd46580e415b02bb1fb37a7
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8823
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de épocaDemarchi, Paola VanesaPeriodismoRío CuartoMedio urbanoSiglo XXMedios de comunicaciónHistoriaEsta tesis se preocupa por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las emergencias sociales que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Así, el estudio está atento a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad. En ese sentido, un supuesto central de partida es que la manera en que los medios de comunicación dan cuenta de la realidad debe incluirse dentro de un marco más general que contiene los saberes e ideas hegemónicos de la sociedad de cada momento y que los tratamientos, que parecen encerrar explicaciones naturales y evidentes, están más bien estructurados en torno a ciertos principios generales a través de los cuales se define lo esperable. Nuestra hipótesis plantea que las imágenes que se construyen de la ciudad han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones no reconocen como válidas ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema para los parámetros de urbanidad convenida catalogándolas como obstáculos para los ideales modernos. Para el análisis propuesto, el estudio se detiene en tres momentos de la historia de la ciudad en los que la presencia de ciertas emergencias sociales obtuvo protagonismo en las concepciones de orden urbano. En el primero de ellos, esa presencia se manifiesta alrededor de los problemas vinculados a la salud y a la higiene producto del proceso creciente de urbanización (1915-1918); en la segunda etapa, la población y la urbanización despertaron un conjunto de preocupaciones ligadas a la planificación y al progreso (1947-1951); por último, las consecuencias del proceso de globalización de fines de milenio derivaron en un conjunto de problemas urbanos que fueron abordados desde un discurso neoliberal (1998-1999)This thesis deals with the “natural” and evident character that discursive constructions both about what is to be expected and desired for the city, and about those aspects considered problematic for the convened norms of urbanity acquire in modern societies. We are particularly interested in identifying and analyzing the conceptions about the urban order and the social emergences manifested along the 20th century in the press of Río Cuarto. In this way, this study pays attention to the way in which the climate of the epoch is present in media constructions and the way in which journalistic practice is articulated with other practices that are interested in the city. In this sense, a central point of departure is the assumption that the way in which the media present reality must be included within a more general framework that encompasses the hegemonic knowledge and ideas of the society in each moment, and that the treatments, that appear to include natural and evident explanations, are in fact structured around certain general principles through which what is to be expected is defined. Our hypothesis poses that the constructed images of the city have been historically accepted in a modern and linear vision of the social order and that, at the same time, those conceptions do not recognize as valid certain social emergences that represent a problem for the convened urbanity parameters, portraying them as obstacles for the modern ideals. Our analysis focuses on three different moments in the history of the city in which the presence of certain social emergences acquired a central role in urban order conceptions. In the first moment, that presence is manifested around problems related to health and hygiene that resulted from the growing urbanization process (1915- 1918); in the second moment, the population and urbanization caused a series of preoccupations related to planning and progress (1947-1951); in the last moment, the consequences of the globalization process at the end of the millennium derived in a series of urban problems that were dealt with from a neoliberal discourse (1998- 1999)Fil: Fil: Demarchi, Paola Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCimadevilla, Gustavo2013-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/8823spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comercialeshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:37Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/8823instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:37.651RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
title El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
spellingShingle El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
Demarchi, Paola Vanesa
Periodismo
Río Cuarto
Medio urbano
Siglo XX
Medios de comunicación
Historia
title_short El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
title_full El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
title_fullStr El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
title_full_unstemmed El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
title_sort El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, Paola Vanesa
author Demarchi, Paola Vanesa
author_facet Demarchi, Paola Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cimadevilla, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Río Cuarto
Medio urbano
Siglo XX
Medios de comunicación
Historia
topic Periodismo
Río Cuarto
Medio urbano
Siglo XX
Medios de comunicación
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se preocupa por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las emergencias sociales que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Así, el estudio está atento a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad. En ese sentido, un supuesto central de partida es que la manera en que los medios de comunicación dan cuenta de la realidad debe incluirse dentro de un marco más general que contiene los saberes e ideas hegemónicos de la sociedad de cada momento y que los tratamientos, que parecen encerrar explicaciones naturales y evidentes, están más bien estructurados en torno a ciertos principios generales a través de los cuales se define lo esperable. Nuestra hipótesis plantea que las imágenes que se construyen de la ciudad han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones no reconocen como válidas ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema para los parámetros de urbanidad convenida catalogándolas como obstáculos para los ideales modernos. Para el análisis propuesto, el estudio se detiene en tres momentos de la historia de la ciudad en los que la presencia de ciertas emergencias sociales obtuvo protagonismo en las concepciones de orden urbano. En el primero de ellos, esa presencia se manifiesta alrededor de los problemas vinculados a la salud y a la higiene producto del proceso creciente de urbanización (1915-1918); en la segunda etapa, la población y la urbanización despertaron un conjunto de preocupaciones ligadas a la planificación y al progreso (1947-1951); por último, las consecuencias del proceso de globalización de fines de milenio derivaron en un conjunto de problemas urbanos que fueron abordados desde un discurso neoliberal (1998-1999)
This thesis deals with the “natural” and evident character that discursive constructions both about what is to be expected and desired for the city, and about those aspects considered problematic for the convened norms of urbanity acquire in modern societies. We are particularly interested in identifying and analyzing the conceptions about the urban order and the social emergences manifested along the 20th century in the press of Río Cuarto. In this way, this study pays attention to the way in which the climate of the epoch is present in media constructions and the way in which journalistic practice is articulated with other practices that are interested in the city. In this sense, a central point of departure is the assumption that the way in which the media present reality must be included within a more general framework that encompasses the hegemonic knowledge and ideas of the society in each moment, and that the treatments, that appear to include natural and evident explanations, are in fact structured around certain general principles through which what is to be expected is defined. Our hypothesis poses that the constructed images of the city have been historically accepted in a modern and linear vision of the social order and that, at the same time, those conceptions do not recognize as valid certain social emergences that represent a problem for the convened urbanity parameters, portraying them as obstacles for the modern ideals. Our analysis focuses on three different moments in the history of the city in which the presence of certain social emergences acquired a central role in urban order conceptions. In the first moment, that presence is manifested around problems related to health and hygiene that resulted from the growing urbanization process (1915- 1918); in the second moment, the population and urbanization caused a series of preoccupations related to planning and progress (1947-1951); in the last moment, the consequences of the globalization process at the end of the millennium derived in a series of urban problems that were dealt with from a neoliberal discourse (1998- 1999)
Fil: Fil: Demarchi, Paola Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
description Esta tesis se preocupa por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las emergencias sociales que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Así, el estudio está atento a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad. En ese sentido, un supuesto central de partida es que la manera en que los medios de comunicación dan cuenta de la realidad debe incluirse dentro de un marco más general que contiene los saberes e ideas hegemónicos de la sociedad de cada momento y que los tratamientos, que parecen encerrar explicaciones naturales y evidentes, están más bien estructurados en torno a ciertos principios generales a través de los cuales se define lo esperable. Nuestra hipótesis plantea que las imágenes que se construyen de la ciudad han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones no reconocen como válidas ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema para los parámetros de urbanidad convenida catalogándolas como obstáculos para los ideales modernos. Para el análisis propuesto, el estudio se detiene en tres momentos de la historia de la ciudad en los que la presencia de ciertas emergencias sociales obtuvo protagonismo en las concepciones de orden urbano. En el primero de ellos, esa presencia se manifiesta alrededor de los problemas vinculados a la salud y a la higiene producto del proceso creciente de urbanización (1915-1918); en la segunda etapa, la población y la urbanización despertaron un conjunto de preocupaciones ligadas a la planificación y al progreso (1947-1951); por último, las consecuencias del proceso de globalización de fines de milenio derivaron en un conjunto de problemas urbanos que fueron abordados desde un discurso neoliberal (1998-1999)
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/8823
url http://hdl.handle.net/2133/8823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618805386412032
score 13.070432