Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina

Autores
Compiladores: Salamanca Villamizar, Carlos; Espina, Rosario
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Interpelados por los Estados y las sociedades nacionales de las que hoy en día hacen parte, indígenas en toda América Latina han recurrido a la elaboración de mapas de sus propios territorios como forma de demostrar que, durante décadas y en algunos casos, durante siglos, las tierras y los territorios en los que viven actualmente hicieron y hacen parte de sus territorios tradicionales y que de ellos dependen para vivir. En el camino de un trabajo por principio intercultural y necesariamente colaborativo, han establecido alianzas con diferentes actores y colectivos, con quienes han venido interactuando, en un intenso proceso de ensayo y error, en el que las investigaciones sobre las culturas y las sociedades indígenas enriquecen y se enriquecen con las expectativas y demandas políticas indígenas. Así, los mapas devienen instantáneas de entrecruces y diálogos de saberes científicos y empíricos, resultado del diálogo entre los intereses académicos y las búsquedas de una justicia territorial, que en la práctica, en su ejercicio cotidiano, derriban o deberían derribar fronteras y jerarquías entre diferentes conocimientos y sensibilidades. Realizada en el marco del Foro Internacional "El Mapeo Participativo y los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas" acogido por la Universidad Nacional de Rosario (nov. 2012), ésta publicación aborda algunos d los presupuestos ligados a los procesos de relevamiento cartográfico y en especial a su posibilidad en tanto herramienta para la defensa y ejercicio de los derechos territoriales. Los artículos reunidos en esta compilación recorren tres ejes en torno a: las diferentes perspectivas, técnicas y aprendizajes en torno a la cartografía social desde un enfoque metodológico; las experiencias de procesos de mapeo participativo llevadas a cabo en el marco de movilizaciones indígenas por la defensa de los derechos; y las lecciones y los aprendizajes que se derivan de la elaboración colectiva de mapas y la producción y circulación de saberes, oralidades y prácticas territoriales. Las experiencias presentadas en éste libro demuestran que los procesos colectivos de construcción de mapas comunitarios permiten la reflexión colectiva sobre territorios compartidos, abordajes innovadores de preocupaciones y amenazas comunes, así como la identificación y construcción de alternativas, iniciativas y proyectos de futuro.
Fil: Fil: Salamanca Villamizar, Carlos. UBA/ CONICET, Argentina.
Materia
Cartografía
Territorio
Mapeo
Comunidades indígenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25463

id RepHipUNR_57f71dfc15f4ee85f300aff7210469cc
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25463
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América LatinaCompiladores: Salamanca Villamizar, CarlosEspina, RosarioCartografíaTerritorioMapeoComunidades indígenasInterpelados por los Estados y las sociedades nacionales de las que hoy en día hacen parte, indígenas en toda América Latina han recurrido a la elaboración de mapas de sus propios territorios como forma de demostrar que, durante décadas y en algunos casos, durante siglos, las tierras y los territorios en los que viven actualmente hicieron y hacen parte de sus territorios tradicionales y que de ellos dependen para vivir. En el camino de un trabajo por principio intercultural y necesariamente colaborativo, han establecido alianzas con diferentes actores y colectivos, con quienes han venido interactuando, en un intenso proceso de ensayo y error, en el que las investigaciones sobre las culturas y las sociedades indígenas enriquecen y se enriquecen con las expectativas y demandas políticas indígenas. Así, los mapas devienen instantáneas de entrecruces y diálogos de saberes científicos y empíricos, resultado del diálogo entre los intereses académicos y las búsquedas de una justicia territorial, que en la práctica, en su ejercicio cotidiano, derriban o deberían derribar fronteras y jerarquías entre diferentes conocimientos y sensibilidades. Realizada en el marco del Foro Internacional "El Mapeo Participativo y los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas" acogido por la Universidad Nacional de Rosario (nov. 2012), ésta publicación aborda algunos d los presupuestos ligados a los procesos de relevamiento cartográfico y en especial a su posibilidad en tanto herramienta para la defensa y ejercicio de los derechos territoriales. Los artículos reunidos en esta compilación recorren tres ejes en torno a: las diferentes perspectivas, técnicas y aprendizajes en torno a la cartografía social desde un enfoque metodológico; las experiencias de procesos de mapeo participativo llevadas a cabo en el marco de movilizaciones indígenas por la defensa de los derechos; y las lecciones y los aprendizajes que se derivan de la elaboración colectiva de mapas y la producción y circulación de saberes, oralidades y prácticas territoriales. Las experiencias presentadas en éste libro demuestran que los procesos colectivos de construcción de mapas comunitarios permiten la reflexión colectiva sobre territorios compartidos, abordajes innovadores de preocupaciones y amenazas comunes, así como la identificación y construcción de alternativas, iniciativas y proyectos de futuro.Fil: Fil: Salamanca Villamizar, Carlos. UBA/ CONICET, Argentina.UNR Editora2012-12-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25463urn:isbn: 978-950-673-990-4spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:38Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25463instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:39.109RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
title Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
spellingShingle Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
Compiladores: Salamanca Villamizar, Carlos
Cartografía
Territorio
Mapeo
Comunidades indígenas
title_short Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
title_full Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
title_fullStr Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
title_full_unstemmed Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
title_sort Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Compiladores: Salamanca Villamizar, Carlos
Espina, Rosario
author Compiladores: Salamanca Villamizar, Carlos
author_facet Compiladores: Salamanca Villamizar, Carlos
Espina, Rosario
author_role author
author2 Espina, Rosario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cartografía
Territorio
Mapeo
Comunidades indígenas
topic Cartografía
Territorio
Mapeo
Comunidades indígenas
dc.description.none.fl_txt_mv Interpelados por los Estados y las sociedades nacionales de las que hoy en día hacen parte, indígenas en toda América Latina han recurrido a la elaboración de mapas de sus propios territorios como forma de demostrar que, durante décadas y en algunos casos, durante siglos, las tierras y los territorios en los que viven actualmente hicieron y hacen parte de sus territorios tradicionales y que de ellos dependen para vivir. En el camino de un trabajo por principio intercultural y necesariamente colaborativo, han establecido alianzas con diferentes actores y colectivos, con quienes han venido interactuando, en un intenso proceso de ensayo y error, en el que las investigaciones sobre las culturas y las sociedades indígenas enriquecen y se enriquecen con las expectativas y demandas políticas indígenas. Así, los mapas devienen instantáneas de entrecruces y diálogos de saberes científicos y empíricos, resultado del diálogo entre los intereses académicos y las búsquedas de una justicia territorial, que en la práctica, en su ejercicio cotidiano, derriban o deberían derribar fronteras y jerarquías entre diferentes conocimientos y sensibilidades. Realizada en el marco del Foro Internacional "El Mapeo Participativo y los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas" acogido por la Universidad Nacional de Rosario (nov. 2012), ésta publicación aborda algunos d los presupuestos ligados a los procesos de relevamiento cartográfico y en especial a su posibilidad en tanto herramienta para la defensa y ejercicio de los derechos territoriales. Los artículos reunidos en esta compilación recorren tres ejes en torno a: las diferentes perspectivas, técnicas y aprendizajes en torno a la cartografía social desde un enfoque metodológico; las experiencias de procesos de mapeo participativo llevadas a cabo en el marco de movilizaciones indígenas por la defensa de los derechos; y las lecciones y los aprendizajes que se derivan de la elaboración colectiva de mapas y la producción y circulación de saberes, oralidades y prácticas territoriales. Las experiencias presentadas en éste libro demuestran que los procesos colectivos de construcción de mapas comunitarios permiten la reflexión colectiva sobre territorios compartidos, abordajes innovadores de preocupaciones y amenazas comunes, así como la identificación y construcción de alternativas, iniciativas y proyectos de futuro.
Fil: Fil: Salamanca Villamizar, Carlos. UBA/ CONICET, Argentina.
description Interpelados por los Estados y las sociedades nacionales de las que hoy en día hacen parte, indígenas en toda América Latina han recurrido a la elaboración de mapas de sus propios territorios como forma de demostrar que, durante décadas y en algunos casos, durante siglos, las tierras y los territorios en los que viven actualmente hicieron y hacen parte de sus territorios tradicionales y que de ellos dependen para vivir. En el camino de un trabajo por principio intercultural y necesariamente colaborativo, han establecido alianzas con diferentes actores y colectivos, con quienes han venido interactuando, en un intenso proceso de ensayo y error, en el que las investigaciones sobre las culturas y las sociedades indígenas enriquecen y se enriquecen con las expectativas y demandas políticas indígenas. Así, los mapas devienen instantáneas de entrecruces y diálogos de saberes científicos y empíricos, resultado del diálogo entre los intereses académicos y las búsquedas de una justicia territorial, que en la práctica, en su ejercicio cotidiano, derriban o deberían derribar fronteras y jerarquías entre diferentes conocimientos y sensibilidades. Realizada en el marco del Foro Internacional "El Mapeo Participativo y los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas" acogido por la Universidad Nacional de Rosario (nov. 2012), ésta publicación aborda algunos d los presupuestos ligados a los procesos de relevamiento cartográfico y en especial a su posibilidad en tanto herramienta para la defensa y ejercicio de los derechos territoriales. Los artículos reunidos en esta compilación recorren tres ejes en torno a: las diferentes perspectivas, técnicas y aprendizajes en torno a la cartografía social desde un enfoque metodológico; las experiencias de procesos de mapeo participativo llevadas a cabo en el marco de movilizaciones indígenas por la defensa de los derechos; y las lecciones y los aprendizajes que se derivan de la elaboración colectiva de mapas y la producción y circulación de saberes, oralidades y prácticas territoriales. Las experiencias presentadas en éste libro demuestran que los procesos colectivos de construcción de mapas comunitarios permiten la reflexión colectiva sobre territorios compartidos, abordajes innovadores de preocupaciones y amenazas comunes, así como la identificación y construcción de alternativas, iniciativas y proyectos de futuro.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book


info:ar-repo/semantics/libro


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25463
urn:isbn: 978-950-673-990-4
url http://hdl.handle.net/2133/25463
identifier_str_mv urn:isbn: 978-950-673-990-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340758032482305
score 12.623145