Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia
- Autores
- Diez Tetamanti, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las discusiones entre mapas tradicionales y alternativos, mapeos hegemónicos y contrahegemónicos y los diferentes mecanismos de representación social del espacio, constituyen hoy un tema potente dentro de las ciencias sociales. Mapeos, iconografías, cartografías y territorios, son conceptos que se enmarcan en el denominado giro espacial, atravesado por quienes trabajamos problematizando la cuestión social. Actualmente los viejos mapas o planos han sido reemplazados por plataformas digitales privadas, que contienen información más cuantiosa de la que disponen los propios Estados. Hay una permanente reproducción y escritura de las formas y contenidos geográficos, una reescritura toponímica y una readecuación de los límites, que se articula además con las redes sociales y los sistemas de monitoreo y control biométrico y social. Al mismo tiempo, la experiencia territorial del cuerpo se ha visto modificada, y con mayor intensidad a partir del arremetimiento global del Covid 19. Nos preguntamos desde este contexto cómo abordar cartografías sociales sensibles, en un contexto donde la distancia social se impone y los sistemas de edición colaborativa se presentan como la solución. Qué modificaciones en las herramientas podemos labrar, para abordar enfoques colectivos, cómo la cartografía social que presenta soluciones al dibujo colectivizado, que puede situarnos en el lugar de productores de multirealidades. El mapa, para acercarnos al cuerpo, el bienestar y, por sobre todo, a los otros y sus inmensos mundos. En este texto recorremos un camino de problematiza las nociones de cartografía colectiva, territorio, dibujo colectivo, escala y abordaje, y presenta una propuesta de práctica para trabajar con cartografía social en contextos de distancia social.
Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Mapeos
Cartografías
Escala social
Multirrealidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246105
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_25c9d0c91bbd01678670a01cad1b9048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246105 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distanciaDiez Tetamanti, Juan ManuelMapeosCartografíasEscala socialMultirrealidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Las discusiones entre mapas tradicionales y alternativos, mapeos hegemónicos y contrahegemónicos y los diferentes mecanismos de representación social del espacio, constituyen hoy un tema potente dentro de las ciencias sociales. Mapeos, iconografías, cartografías y territorios, son conceptos que se enmarcan en el denominado giro espacial, atravesado por quienes trabajamos problematizando la cuestión social. Actualmente los viejos mapas o planos han sido reemplazados por plataformas digitales privadas, que contienen información más cuantiosa de la que disponen los propios Estados. Hay una permanente reproducción y escritura de las formas y contenidos geográficos, una reescritura toponímica y una readecuación de los límites, que se articula además con las redes sociales y los sistemas de monitoreo y control biométrico y social. Al mismo tiempo, la experiencia territorial del cuerpo se ha visto modificada, y con mayor intensidad a partir del arremetimiento global del Covid 19. Nos preguntamos desde este contexto cómo abordar cartografías sociales sensibles, en un contexto donde la distancia social se impone y los sistemas de edición colaborativa se presentan como la solución. Qué modificaciones en las herramientas podemos labrar, para abordar enfoques colectivos, cómo la cartografía social que presenta soluciones al dibujo colectivizado, que puede situarnos en el lugar de productores de multirealidades. El mapa, para acercarnos al cuerpo, el bienestar y, por sobre todo, a los otros y sus inmensos mundos. En este texto recorremos un camino de problematiza las nociones de cartografía colectiva, territorio, dibujo colectivo, escala y abordaje, y presenta una propuesta de práctica para trabajar con cartografía social en contextos de distancia social.Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBeatrixYáñez Pereira, Víctor Rodrigo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246105Diez Tetamanti, Juan Manuel; Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia; Beatrix; 2023; 229-249978-987-47911-4-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialbeatrix.com/wp-content/uploads/2023/03/Derroteros-del-TSC-2023-Tomo-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246105instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:07.847CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia |
title |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia |
spellingShingle |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia Diez Tetamanti, Juan Manuel Mapeos Cartografías Escala social Multirrealidad |
title_short |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia |
title_full |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia |
title_fullStr |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia |
title_full_unstemmed |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia |
title_sort |
Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diez Tetamanti, Juan Manuel |
author |
Diez Tetamanti, Juan Manuel |
author_facet |
Diez Tetamanti, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Yáñez Pereira, Víctor Rodrigo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mapeos Cartografías Escala social Multirrealidad |
topic |
Mapeos Cartografías Escala social Multirrealidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las discusiones entre mapas tradicionales y alternativos, mapeos hegemónicos y contrahegemónicos y los diferentes mecanismos de representación social del espacio, constituyen hoy un tema potente dentro de las ciencias sociales. Mapeos, iconografías, cartografías y territorios, son conceptos que se enmarcan en el denominado giro espacial, atravesado por quienes trabajamos problematizando la cuestión social. Actualmente los viejos mapas o planos han sido reemplazados por plataformas digitales privadas, que contienen información más cuantiosa de la que disponen los propios Estados. Hay una permanente reproducción y escritura de las formas y contenidos geográficos, una reescritura toponímica y una readecuación de los límites, que se articula además con las redes sociales y los sistemas de monitoreo y control biométrico y social. Al mismo tiempo, la experiencia territorial del cuerpo se ha visto modificada, y con mayor intensidad a partir del arremetimiento global del Covid 19. Nos preguntamos desde este contexto cómo abordar cartografías sociales sensibles, en un contexto donde la distancia social se impone y los sistemas de edición colaborativa se presentan como la solución. Qué modificaciones en las herramientas podemos labrar, para abordar enfoques colectivos, cómo la cartografía social que presenta soluciones al dibujo colectivizado, que puede situarnos en el lugar de productores de multirealidades. El mapa, para acercarnos al cuerpo, el bienestar y, por sobre todo, a los otros y sus inmensos mundos. En este texto recorremos un camino de problematiza las nociones de cartografía colectiva, territorio, dibujo colectivo, escala y abordaje, y presenta una propuesta de práctica para trabajar con cartografía social en contextos de distancia social. Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las discusiones entre mapas tradicionales y alternativos, mapeos hegemónicos y contrahegemónicos y los diferentes mecanismos de representación social del espacio, constituyen hoy un tema potente dentro de las ciencias sociales. Mapeos, iconografías, cartografías y territorios, son conceptos que se enmarcan en el denominado giro espacial, atravesado por quienes trabajamos problematizando la cuestión social. Actualmente los viejos mapas o planos han sido reemplazados por plataformas digitales privadas, que contienen información más cuantiosa de la que disponen los propios Estados. Hay una permanente reproducción y escritura de las formas y contenidos geográficos, una reescritura toponímica y una readecuación de los límites, que se articula además con las redes sociales y los sistemas de monitoreo y control biométrico y social. Al mismo tiempo, la experiencia territorial del cuerpo se ha visto modificada, y con mayor intensidad a partir del arremetimiento global del Covid 19. Nos preguntamos desde este contexto cómo abordar cartografías sociales sensibles, en un contexto donde la distancia social se impone y los sistemas de edición colaborativa se presentan como la solución. Qué modificaciones en las herramientas podemos labrar, para abordar enfoques colectivos, cómo la cartografía social que presenta soluciones al dibujo colectivizado, que puede situarnos en el lugar de productores de multirealidades. El mapa, para acercarnos al cuerpo, el bienestar y, por sobre todo, a los otros y sus inmensos mundos. En este texto recorremos un camino de problematiza las nociones de cartografía colectiva, territorio, dibujo colectivo, escala y abordaje, y presenta una propuesta de práctica para trabajar con cartografía social en contextos de distancia social. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246105 Diez Tetamanti, Juan Manuel; Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia; Beatrix; 2023; 229-249 978-987-47911-4-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246105 |
identifier_str_mv |
Diez Tetamanti, Juan Manuel; Mapeos de la multirealidad: La escala social cartográfica en mapeos a distancia; Beatrix; 2023; 229-249 978-987-47911-4-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialbeatrix.com/wp-content/uploads/2023/03/Derroteros-del-TSC-2023-Tomo-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Beatrix |
publisher.none.fl_str_mv |
Beatrix |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270186239950848 |
score |
13.13397 |