Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana
- Autores
- López, Franco
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El modelo de producción agropecuario actual surge alrededor de los años 60 con el impulso de la revolución verde por parte de grandes grupos económicos. En la región pampeana, se difunde mediante el proceso de modernización, con la llegada de un paquete tecnológico de nuevos cultivares, maquinarias, fertilizantes y plaguicidas, y con técnicas simplistas, reduccionistas e insustentables con el fin de artificializar al ambiente y realizar una agricultura industrial de alta producción a cualquier costo. De esta manera, los sistemas se volvieron dependientes de tecnologías de gran costo, provocando severos cambios ambientales, culturales y sociales. Hoy en día, las externalidades negativas del modelo son innegables y surgen las siguientes incógnitas: ¿Qué consecuencias especificas genero el sistema?, ¿cuán graves son?, ¿Se puede producir de otra manera?, interrogantes a los que trataremos de acercarnos en este trabajo exploratorio con el cual se inicia una investigación para plantear una alternativa de producir cultivos sin agroquímicos. Aunque, muchos profesionales, instituciones y empresas sostienen que el modelo no está equivocado en sus principios sino solo mal aplicado y que no es posible otra forma de producción, se están generando distintas alternativas técnicas para el manejo de cultivos con resultados productivos similares a las prácticas tradicionales insumo-dependientes y sin la degradación del medio que estas poseen. Estas nuevas prácticas presentan sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental y permiten que tanto generaciones actuales como futuras puedan desarrollarse en un mundo con recursos finitos.
- Materia
-
antropología rural
modelo productivo
región pampeana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5442
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_56d341df2cdd646a1cfcf8f5bdc41365 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5442 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeanaLópez, Francoantropología ruralmodelo productivoregión pampeanaEl modelo de producción agropecuario actual surge alrededor de los años 60 con el impulso de la revolución verde por parte de grandes grupos económicos. En la región pampeana, se difunde mediante el proceso de modernización, con la llegada de un paquete tecnológico de nuevos cultivares, maquinarias, fertilizantes y plaguicidas, y con técnicas simplistas, reduccionistas e insustentables con el fin de artificializar al ambiente y realizar una agricultura industrial de alta producción a cualquier costo. De esta manera, los sistemas se volvieron dependientes de tecnologías de gran costo, provocando severos cambios ambientales, culturales y sociales. Hoy en día, las externalidades negativas del modelo son innegables y surgen las siguientes incógnitas: ¿Qué consecuencias especificas genero el sistema?, ¿cuán graves son?, ¿Se puede producir de otra manera?, interrogantes a los que trataremos de acercarnos en este trabajo exploratorio con el cual se inicia una investigación para plantear una alternativa de producir cultivos sin agroquímicos. Aunque, muchos profesionales, instituciones y empresas sostienen que el modelo no está equivocado en sus principios sino solo mal aplicado y que no es posible otra forma de producción, se están generando distintas alternativas técnicas para el manejo de cultivos con resultados productivos similares a las prácticas tradicionales insumo-dependientes y sin la degradación del medio que estas poseen. Estas nuevas prácticas presentan sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental y permiten que tanto generaciones actuales como futuras puedan desarrollarse en un mundo con recursos finitos.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5442urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:05Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5442instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:05.542RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana |
title |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana |
spellingShingle |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana López, Franco antropología rural modelo productivo región pampeana |
title_short |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana |
title_full |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana |
title_fullStr |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana |
title_full_unstemmed |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana |
title_sort |
Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Franco |
author |
López, Franco |
author_facet |
López, Franco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
antropología rural modelo productivo región pampeana |
topic |
antropología rural modelo productivo región pampeana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo de producción agropecuario actual surge alrededor de los años 60 con el impulso de la revolución verde por parte de grandes grupos económicos. En la región pampeana, se difunde mediante el proceso de modernización, con la llegada de un paquete tecnológico de nuevos cultivares, maquinarias, fertilizantes y plaguicidas, y con técnicas simplistas, reduccionistas e insustentables con el fin de artificializar al ambiente y realizar una agricultura industrial de alta producción a cualquier costo. De esta manera, los sistemas se volvieron dependientes de tecnologías de gran costo, provocando severos cambios ambientales, culturales y sociales. Hoy en día, las externalidades negativas del modelo son innegables y surgen las siguientes incógnitas: ¿Qué consecuencias especificas genero el sistema?, ¿cuán graves son?, ¿Se puede producir de otra manera?, interrogantes a los que trataremos de acercarnos en este trabajo exploratorio con el cual se inicia una investigación para plantear una alternativa de producir cultivos sin agroquímicos. Aunque, muchos profesionales, instituciones y empresas sostienen que el modelo no está equivocado en sus principios sino solo mal aplicado y que no es posible otra forma de producción, se están generando distintas alternativas técnicas para el manejo de cultivos con resultados productivos similares a las prácticas tradicionales insumo-dependientes y sin la degradación del medio que estas poseen. Estas nuevas prácticas presentan sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental y permiten que tanto generaciones actuales como futuras puedan desarrollarse en un mundo con recursos finitos. |
description |
El modelo de producción agropecuario actual surge alrededor de los años 60 con el impulso de la revolución verde por parte de grandes grupos económicos. En la región pampeana, se difunde mediante el proceso de modernización, con la llegada de un paquete tecnológico de nuevos cultivares, maquinarias, fertilizantes y plaguicidas, y con técnicas simplistas, reduccionistas e insustentables con el fin de artificializar al ambiente y realizar una agricultura industrial de alta producción a cualquier costo. De esta manera, los sistemas se volvieron dependientes de tecnologías de gran costo, provocando severos cambios ambientales, culturales y sociales. Hoy en día, las externalidades negativas del modelo son innegables y surgen las siguientes incógnitas: ¿Qué consecuencias especificas genero el sistema?, ¿cuán graves son?, ¿Se puede producir de otra manera?, interrogantes a los que trataremos de acercarnos en este trabajo exploratorio con el cual se inicia una investigación para plantear una alternativa de producir cultivos sin agroquímicos. Aunque, muchos profesionales, instituciones y empresas sostienen que el modelo no está equivocado en sus principios sino solo mal aplicado y que no es posible otra forma de producción, se están generando distintas alternativas técnicas para el manejo de cultivos con resultados productivos similares a las prácticas tradicionales insumo-dependientes y sin la degradación del medio que estas poseen. Estas nuevas prácticas presentan sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental y permiten que tanto generaciones actuales como futuras puedan desarrollarse en un mundo con recursos finitos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/5442 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/5442 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618796162088960 |
score |
13.069144 |