Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud
- Autores
- Stival, Matías
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las reflexiones que presentamos en este capítulo son producto de una investigación antropológica cuyo objetivo general es describir y analizar los procesos de atención de la población qom (toba) en Rosario y su relación con los servicios públicos de salud de esa ciudad.2 Desde un enfoque etnográfico, abordamos este campo relacional a partir de, por un lado, las trayectorias de atención de las familias qom del barrio Los Pumitas –que incluyen la utilización de distintos recursos terapéuticos–, 3 y, por otro, de las relaciones, las prácticas y los sentidos puestos en juego por los profesionales y el personal del centro de salud barrial en la atención de dicha población. Uno de los aspectos que surge de este trabajo etnográfico es el consenso expresado por los profesionales y el personal sobre la existencia de ciertas “particularidades” de los pacientes qom respecto de otros pacientes. En esta caracterización, intervienen nociones y valoraciones sobre comportamientos y “modos de ser” que impregnan los procesos de atención y las relaciones que se establecen en los servicios de salud. Este capítulo propone una reflexión en torno a estas caracterizaciones poniendo el foco en el análisis de una particularidad: “los tiempos tobas” y “la distinta concepción del tiempo” que tienen los pacientes qom. La noción de “tiempos tobas” se presenta como la principal clave explicativa para entender los desencuentros durante los procesos de atención entre profesionales y personal de salud, y los pacientes qom. Cabe aclarar que este escrito no pretende responder a la cuestión referencial de las argumentaciones esgrimidas, sino que se propone analizarlas críticamente con la intención de aportar a los debates sobre las condiciones de acceso a una atención oportuna y eficaz del pueblo qom. Para resituar la discusión sobre “los tiempos tobas” en los procesos de atención, se realizará una problematización de ciertas premisas, supuestos y vacíos que operan en el discurso de los profesionales y el personal de salud, enfatizando la necesidad de incorporar una perspectiva relacional que ponga en juego y desnaturalice las nociones, las lógicas y los tiempos organizacionales de los propios servicios asistenciales.
Fil: Fil: Stival, Matías. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Rosario; Argentina - Materia
-
Servicios públicos de salud
Atención médica
Población qom (toba) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23063
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_563109f587d0e9ac4595a3c9aeda79f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23063 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de saludStival, MatíasServicios públicos de saludAtención médicaPoblación qom (toba)Las reflexiones que presentamos en este capítulo son producto de una investigación antropológica cuyo objetivo general es describir y analizar los procesos de atención de la población qom (toba) en Rosario y su relación con los servicios públicos de salud de esa ciudad.2 Desde un enfoque etnográfico, abordamos este campo relacional a partir de, por un lado, las trayectorias de atención de las familias qom del barrio Los Pumitas –que incluyen la utilización de distintos recursos terapéuticos–, 3 y, por otro, de las relaciones, las prácticas y los sentidos puestos en juego por los profesionales y el personal del centro de salud barrial en la atención de dicha población. Uno de los aspectos que surge de este trabajo etnográfico es el consenso expresado por los profesionales y el personal sobre la existencia de ciertas “particularidades” de los pacientes qom respecto de otros pacientes. En esta caracterización, intervienen nociones y valoraciones sobre comportamientos y “modos de ser” que impregnan los procesos de atención y las relaciones que se establecen en los servicios de salud. Este capítulo propone una reflexión en torno a estas caracterizaciones poniendo el foco en el análisis de una particularidad: “los tiempos tobas” y “la distinta concepción del tiempo” que tienen los pacientes qom. La noción de “tiempos tobas” se presenta como la principal clave explicativa para entender los desencuentros durante los procesos de atención entre profesionales y personal de salud, y los pacientes qom. Cabe aclarar que este escrito no pretende responder a la cuestión referencial de las argumentaciones esgrimidas, sino que se propone analizarlas críticamente con la intención de aportar a los debates sobre las condiciones de acceso a una atención oportuna y eficaz del pueblo qom. Para resituar la discusión sobre “los tiempos tobas” en los procesos de atención, se realizará una problematización de ciertas premisas, supuestos y vacíos que operan en el discurso de los profesionales y el personal de salud, enfatizando la necesidad de incorporar una perspectiva relacional que ponga en juego y desnaturalice las nociones, las lógicas y los tiempos organizacionales de los propios servicios asistenciales.Fil: Fil: Stival, Matías. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de General San MartínHirsch, SilviaLorenzetti, Mariana Isabel2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23063urn:isbn: 978-987-4027-43-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23063instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:43.571RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud |
title |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud |
spellingShingle |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud Stival, Matías Servicios públicos de salud Atención médica Población qom (toba) |
title_short |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud |
title_full |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud |
title_fullStr |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud |
title_full_unstemmed |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud |
title_sort |
Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stival, Matías |
author |
Stival, Matías |
author_facet |
Stival, Matías |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hirsch, Silvia Lorenzetti, Mariana Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Servicios públicos de salud Atención médica Población qom (toba) |
topic |
Servicios públicos de salud Atención médica Población qom (toba) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las reflexiones que presentamos en este capítulo son producto de una investigación antropológica cuyo objetivo general es describir y analizar los procesos de atención de la población qom (toba) en Rosario y su relación con los servicios públicos de salud de esa ciudad.2 Desde un enfoque etnográfico, abordamos este campo relacional a partir de, por un lado, las trayectorias de atención de las familias qom del barrio Los Pumitas –que incluyen la utilización de distintos recursos terapéuticos–, 3 y, por otro, de las relaciones, las prácticas y los sentidos puestos en juego por los profesionales y el personal del centro de salud barrial en la atención de dicha población. Uno de los aspectos que surge de este trabajo etnográfico es el consenso expresado por los profesionales y el personal sobre la existencia de ciertas “particularidades” de los pacientes qom respecto de otros pacientes. En esta caracterización, intervienen nociones y valoraciones sobre comportamientos y “modos de ser” que impregnan los procesos de atención y las relaciones que se establecen en los servicios de salud. Este capítulo propone una reflexión en torno a estas caracterizaciones poniendo el foco en el análisis de una particularidad: “los tiempos tobas” y “la distinta concepción del tiempo” que tienen los pacientes qom. La noción de “tiempos tobas” se presenta como la principal clave explicativa para entender los desencuentros durante los procesos de atención entre profesionales y personal de salud, y los pacientes qom. Cabe aclarar que este escrito no pretende responder a la cuestión referencial de las argumentaciones esgrimidas, sino que se propone analizarlas críticamente con la intención de aportar a los debates sobre las condiciones de acceso a una atención oportuna y eficaz del pueblo qom. Para resituar la discusión sobre “los tiempos tobas” en los procesos de atención, se realizará una problematización de ciertas premisas, supuestos y vacíos que operan en el discurso de los profesionales y el personal de salud, enfatizando la necesidad de incorporar una perspectiva relacional que ponga en juego y desnaturalice las nociones, las lógicas y los tiempos organizacionales de los propios servicios asistenciales. Fil: Fil: Stival, Matías. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Rosario; Argentina |
description |
Las reflexiones que presentamos en este capítulo son producto de una investigación antropológica cuyo objetivo general es describir y analizar los procesos de atención de la población qom (toba) en Rosario y su relación con los servicios públicos de salud de esa ciudad.2 Desde un enfoque etnográfico, abordamos este campo relacional a partir de, por un lado, las trayectorias de atención de las familias qom del barrio Los Pumitas –que incluyen la utilización de distintos recursos terapéuticos–, 3 y, por otro, de las relaciones, las prácticas y los sentidos puestos en juego por los profesionales y el personal del centro de salud barrial en la atención de dicha población. Uno de los aspectos que surge de este trabajo etnográfico es el consenso expresado por los profesionales y el personal sobre la existencia de ciertas “particularidades” de los pacientes qom respecto de otros pacientes. En esta caracterización, intervienen nociones y valoraciones sobre comportamientos y “modos de ser” que impregnan los procesos de atención y las relaciones que se establecen en los servicios de salud. Este capítulo propone una reflexión en torno a estas caracterizaciones poniendo el foco en el análisis de una particularidad: “los tiempos tobas” y “la distinta concepción del tiempo” que tienen los pacientes qom. La noción de “tiempos tobas” se presenta como la principal clave explicativa para entender los desencuentros durante los procesos de atención entre profesionales y personal de salud, y los pacientes qom. Cabe aclarar que este escrito no pretende responder a la cuestión referencial de las argumentaciones esgrimidas, sino que se propone analizarlas críticamente con la intención de aportar a los debates sobre las condiciones de acceso a una atención oportuna y eficaz del pueblo qom. Para resituar la discusión sobre “los tiempos tobas” en los procesos de atención, se realizará una problematización de ciertas premisas, supuestos y vacíos que operan en el discurso de los profesionales y el personal de salud, enfatizando la necesidad de incorporar una perspectiva relacional que ponga en juego y desnaturalice las nociones, las lógicas y los tiempos organizacionales de los propios servicios asistenciales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/23063 urn:isbn: 978-987-4027-43-6 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/23063 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-4027-43-6 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340774385025024 |
score |
12.623145 |