Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud
- Autores
- Díaz Gallego, Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tobín, Patricia
- Descripción
- El tema a tratar en el presente trabajo tiene que ver con la asistencia social en clave de derecho y su relación con el primer nivel de atención de la red de salud pública; y siguiendo este enfoque, también se abordará lo referido a la gestión de recurso frente a las problemáticas de la población desde éste campo del que se parte. La experiencia girará en torno a lo transitado en concepto de prácticas profesionales, realizadas en el centro de salud Juana Azurduy, ubicado en el barrio Empalme Granero, dentro de la zona noroeste de la ciudad de Rosario, durante los años 2015 y 2016. Mediante el presente trabajo propongo partir de la base conceptual acerca de lo que llamamos salud, aportando al destierro que parece nunca concretarse en el campo, referido a la concepción médica hegemónica que enmarca a la misma en la idea de ausencia de enfermedad, vinculada solamente a la mirada biologicista. Actualmente entiendo que no puede hablarse de salud sin mencionar que es un proceso constante en el que entra en juego factores que van más allá de lo estrictamente biológico y tienen que ver con el contexto social de los sujetos y el desarrollo de su vida cotidiana, constituyendo así una mirada integral de la salud, rompiendo con la mirada biologicista. A partir del concepto de salud y de situar la institución tanto espacial como temporalmente, pasaré a hablar brevemente del porqué de la institución en el territorio (descentralización), y porqué es pensada como puerta de entrada a la red de salud pública; para así, mencionar los argumentos centrales de la territorializacion de los centros de salud. Siguiendo el eje del recorrido propuesto, busco habilitar el análisis sobre las demandas que llegan al efector, recuperando y poniendo en juego la conceptualización de asistencia social y asistencia en clave de derechos para así, finalmente, poder establecer y entender la relación entre el tridente intervención/asistencia/problemáticas y a cómo se 5 organiza y qué implica la gestión del recurso frente a estas problemáticas de la población, ubicando a la asistencia en clave de derecho, como puente entre intervención y problemática que atraviesa de forma innegable al campo de la salud. Para finalizar, es importante situar a la institución mencionada para comprender desde qué y hacia qué lugar se realiza el aporte. El centro de salud “Juana Azurduy” responde al proceso de descentralización del Estado y se encuentra enmarcado dentro de lo que es la red de salud pública de la Municipalidad de Rosario, respondiendo al primer nivel de atención. Está ubicado en la zona noroeste de la ciudad, en el barrio Empalme Graneros. Esta institución tiene sus orígenes en el año 1994, cuando comenzó a funcionar el “Centro de Mujeres Juana Azurduy”. El mismo reconoce como antecedente inmediato de su gestación, las actividades desarrolladas por un grupo de mujeres preocupadas por las condiciones de vida de las mujeres del barrio, quienes pretendían avanzar en el conocimiento y la solución de problemas ligados a la violencia de género, la atención de embarazos o la detección o el control de enfermedades prenatales. Luego, la población se fue preocupando por la necesidad del barrio de tener un dispensario de salud, creándose en un primer momento el Centro de Salud “Juana Azurduy”, ubicado en la calle Juan B. Justo 3049, siguiendo con una segunda ubicación debido a la creciente demanda y a los numerosos robos sucedidos, en la intersección de las calles Olavarría y Génova hasta lograr la inauguración del actual edificio en la calle Fraga Cnel. Rosendo María 1087 bis, el 8 de abril del año 2010, por el intendente de la ciudad Miguel Lifschitz y el gobernador Hermes Binner; que fue votado por los/as vecinos/as en el marco del presupuesto participativo
Fil: Fil: Díaz Gallego, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina - Materia
-
Asistencia social
Derecho a la salud
Salud pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22460
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_4fd02c7f3c594a1029a163fcd95c93e3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22460 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo saludDíaz Gallego, FlorenciaAsistencia socialDerecho a la saludSalud públicaEl tema a tratar en el presente trabajo tiene que ver con la asistencia social en clave de derecho y su relación con el primer nivel de atención de la red de salud pública; y siguiendo este enfoque, también se abordará lo referido a la gestión de recurso frente a las problemáticas de la población desde éste campo del que se parte. La experiencia girará en torno a lo transitado en concepto de prácticas profesionales, realizadas en el centro de salud Juana Azurduy, ubicado en el barrio Empalme Granero, dentro de la zona noroeste de la ciudad de Rosario, durante los años 2015 y 2016. Mediante el presente trabajo propongo partir de la base conceptual acerca de lo que llamamos salud, aportando al destierro que parece nunca concretarse en el campo, referido a la concepción médica hegemónica que enmarca a la misma en la idea de ausencia de enfermedad, vinculada solamente a la mirada biologicista. Actualmente entiendo que no puede hablarse de salud sin mencionar que es un proceso constante en el que entra en juego factores que van más allá de lo estrictamente biológico y tienen que ver con el contexto social de los sujetos y el desarrollo de su vida cotidiana, constituyendo así una mirada integral de la salud, rompiendo con la mirada biologicista. A partir del concepto de salud y de situar la institución tanto espacial como temporalmente, pasaré a hablar brevemente del porqué de la institución en el territorio (descentralización), y porqué es pensada como puerta de entrada a la red de salud pública; para así, mencionar los argumentos centrales de la territorializacion de los centros de salud. Siguiendo el eje del recorrido propuesto, busco habilitar el análisis sobre las demandas que llegan al efector, recuperando y poniendo en juego la conceptualización de asistencia social y asistencia en clave de derechos para así, finalmente, poder establecer y entender la relación entre el tridente intervención/asistencia/problemáticas y a cómo se 5 organiza y qué implica la gestión del recurso frente a estas problemáticas de la población, ubicando a la asistencia en clave de derecho, como puente entre intervención y problemática que atraviesa de forma innegable al campo de la salud. Para finalizar, es importante situar a la institución mencionada para comprender desde qué y hacia qué lugar se realiza el aporte. El centro de salud “Juana Azurduy” responde al proceso de descentralización del Estado y se encuentra enmarcado dentro de lo que es la red de salud pública de la Municipalidad de Rosario, respondiendo al primer nivel de atención. Está ubicado en la zona noroeste de la ciudad, en el barrio Empalme Graneros. Esta institución tiene sus orígenes en el año 1994, cuando comenzó a funcionar el “Centro de Mujeres Juana Azurduy”. El mismo reconoce como antecedente inmediato de su gestación, las actividades desarrolladas por un grupo de mujeres preocupadas por las condiciones de vida de las mujeres del barrio, quienes pretendían avanzar en el conocimiento y la solución de problemas ligados a la violencia de género, la atención de embarazos o la detección o el control de enfermedades prenatales. Luego, la población se fue preocupando por la necesidad del barrio de tener un dispensario de salud, creándose en un primer momento el Centro de Salud “Juana Azurduy”, ubicado en la calle Juan B. Justo 3049, siguiendo con una segunda ubicación debido a la creciente demanda y a los numerosos robos sucedidos, en la intersección de las calles Olavarría y Génova hasta lograr la inauguración del actual edificio en la calle Fraga Cnel. Rosendo María 1087 bis, el 8 de abril del año 2010, por el intendente de la ciudad Miguel Lifschitz y el gobernador Hermes Binner; que fue votado por los/as vecinos/as en el marco del presupuesto participativoFil: Fil: Díaz Gallego, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesTobín, Patricia2020-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22460spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:14:53Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22460instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:14:53.939RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud |
| title |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud |
| spellingShingle |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud Díaz Gallego, Florencia Asistencia social Derecho a la salud Salud pública |
| title_short |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud |
| title_full |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud |
| title_fullStr |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud |
| title_full_unstemmed |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud |
| title_sort |
Creer y crear en territorio : la tarea de repensar la asistencia en clave de derecho y su transversalidad en el campo salud |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Gallego, Florencia |
| author |
Díaz Gallego, Florencia |
| author_facet |
Díaz Gallego, Florencia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tobín, Patricia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Asistencia social Derecho a la salud Salud pública |
| topic |
Asistencia social Derecho a la salud Salud pública |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema a tratar en el presente trabajo tiene que ver con la asistencia social en clave de derecho y su relación con el primer nivel de atención de la red de salud pública; y siguiendo este enfoque, también se abordará lo referido a la gestión de recurso frente a las problemáticas de la población desde éste campo del que se parte. La experiencia girará en torno a lo transitado en concepto de prácticas profesionales, realizadas en el centro de salud Juana Azurduy, ubicado en el barrio Empalme Granero, dentro de la zona noroeste de la ciudad de Rosario, durante los años 2015 y 2016. Mediante el presente trabajo propongo partir de la base conceptual acerca de lo que llamamos salud, aportando al destierro que parece nunca concretarse en el campo, referido a la concepción médica hegemónica que enmarca a la misma en la idea de ausencia de enfermedad, vinculada solamente a la mirada biologicista. Actualmente entiendo que no puede hablarse de salud sin mencionar que es un proceso constante en el que entra en juego factores que van más allá de lo estrictamente biológico y tienen que ver con el contexto social de los sujetos y el desarrollo de su vida cotidiana, constituyendo así una mirada integral de la salud, rompiendo con la mirada biologicista. A partir del concepto de salud y de situar la institución tanto espacial como temporalmente, pasaré a hablar brevemente del porqué de la institución en el territorio (descentralización), y porqué es pensada como puerta de entrada a la red de salud pública; para así, mencionar los argumentos centrales de la territorializacion de los centros de salud. Siguiendo el eje del recorrido propuesto, busco habilitar el análisis sobre las demandas que llegan al efector, recuperando y poniendo en juego la conceptualización de asistencia social y asistencia en clave de derechos para así, finalmente, poder establecer y entender la relación entre el tridente intervención/asistencia/problemáticas y a cómo se 5 organiza y qué implica la gestión del recurso frente a estas problemáticas de la población, ubicando a la asistencia en clave de derecho, como puente entre intervención y problemática que atraviesa de forma innegable al campo de la salud. Para finalizar, es importante situar a la institución mencionada para comprender desde qué y hacia qué lugar se realiza el aporte. El centro de salud “Juana Azurduy” responde al proceso de descentralización del Estado y se encuentra enmarcado dentro de lo que es la red de salud pública de la Municipalidad de Rosario, respondiendo al primer nivel de atención. Está ubicado en la zona noroeste de la ciudad, en el barrio Empalme Graneros. Esta institución tiene sus orígenes en el año 1994, cuando comenzó a funcionar el “Centro de Mujeres Juana Azurduy”. El mismo reconoce como antecedente inmediato de su gestación, las actividades desarrolladas por un grupo de mujeres preocupadas por las condiciones de vida de las mujeres del barrio, quienes pretendían avanzar en el conocimiento y la solución de problemas ligados a la violencia de género, la atención de embarazos o la detección o el control de enfermedades prenatales. Luego, la población se fue preocupando por la necesidad del barrio de tener un dispensario de salud, creándose en un primer momento el Centro de Salud “Juana Azurduy”, ubicado en la calle Juan B. Justo 3049, siguiendo con una segunda ubicación debido a la creciente demanda y a los numerosos robos sucedidos, en la intersección de las calles Olavarría y Génova hasta lograr la inauguración del actual edificio en la calle Fraga Cnel. Rosendo María 1087 bis, el 8 de abril del año 2010, por el intendente de la ciudad Miguel Lifschitz y el gobernador Hermes Binner; que fue votado por los/as vecinos/as en el marco del presupuesto participativo Fil: Fil: Díaz Gallego, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina |
| description |
El tema a tratar en el presente trabajo tiene que ver con la asistencia social en clave de derecho y su relación con el primer nivel de atención de la red de salud pública; y siguiendo este enfoque, también se abordará lo referido a la gestión de recurso frente a las problemáticas de la población desde éste campo del que se parte. La experiencia girará en torno a lo transitado en concepto de prácticas profesionales, realizadas en el centro de salud Juana Azurduy, ubicado en el barrio Empalme Granero, dentro de la zona noroeste de la ciudad de Rosario, durante los años 2015 y 2016. Mediante el presente trabajo propongo partir de la base conceptual acerca de lo que llamamos salud, aportando al destierro que parece nunca concretarse en el campo, referido a la concepción médica hegemónica que enmarca a la misma en la idea de ausencia de enfermedad, vinculada solamente a la mirada biologicista. Actualmente entiendo que no puede hablarse de salud sin mencionar que es un proceso constante en el que entra en juego factores que van más allá de lo estrictamente biológico y tienen que ver con el contexto social de los sujetos y el desarrollo de su vida cotidiana, constituyendo así una mirada integral de la salud, rompiendo con la mirada biologicista. A partir del concepto de salud y de situar la institución tanto espacial como temporalmente, pasaré a hablar brevemente del porqué de la institución en el territorio (descentralización), y porqué es pensada como puerta de entrada a la red de salud pública; para así, mencionar los argumentos centrales de la territorializacion de los centros de salud. Siguiendo el eje del recorrido propuesto, busco habilitar el análisis sobre las demandas que llegan al efector, recuperando y poniendo en juego la conceptualización de asistencia social y asistencia en clave de derechos para así, finalmente, poder establecer y entender la relación entre el tridente intervención/asistencia/problemáticas y a cómo se 5 organiza y qué implica la gestión del recurso frente a estas problemáticas de la población, ubicando a la asistencia en clave de derecho, como puente entre intervención y problemática que atraviesa de forma innegable al campo de la salud. Para finalizar, es importante situar a la institución mencionada para comprender desde qué y hacia qué lugar se realiza el aporte. El centro de salud “Juana Azurduy” responde al proceso de descentralización del Estado y se encuentra enmarcado dentro de lo que es la red de salud pública de la Municipalidad de Rosario, respondiendo al primer nivel de atención. Está ubicado en la zona noroeste de la ciudad, en el barrio Empalme Graneros. Esta institución tiene sus orígenes en el año 1994, cuando comenzó a funcionar el “Centro de Mujeres Juana Azurduy”. El mismo reconoce como antecedente inmediato de su gestación, las actividades desarrolladas por un grupo de mujeres preocupadas por las condiciones de vida de las mujeres del barrio, quienes pretendían avanzar en el conocimiento y la solución de problemas ligados a la violencia de género, la atención de embarazos o la detección o el control de enfermedades prenatales. Luego, la población se fue preocupando por la necesidad del barrio de tener un dispensario de salud, creándose en un primer momento el Centro de Salud “Juana Azurduy”, ubicado en la calle Juan B. Justo 3049, siguiendo con una segunda ubicación debido a la creciente demanda y a los numerosos robos sucedidos, en la intersección de las calles Olavarría y Génova hasta lograr la inauguración del actual edificio en la calle Fraga Cnel. Rosendo María 1087 bis, el 8 de abril del año 2010, por el intendente de la ciudad Miguel Lifschitz y el gobernador Hermes Binner; que fue votado por los/as vecinos/as en el marco del presupuesto participativo |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22460 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/22460 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1846784961289388032 |
| score |
12.982451 |