De la casa a la rambla

Autores
Pelatti, Agostina Florencia; Kunich, Irina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuffaro, Mauro
Descripción
La obra se enmarca en el ejercicio académico dictado en la cátedra del Arq. Marcelo Barrale, donde se decide el abordaje de la problemática de la vivienda, como punto principal, y como esta se vincula estrechamente al espacio público, al colectivo y al privado, es decir, se propone un programa mixto, que abarque la vivienda, así como también el espacio y equipamiento público de uso colectivo. Se trata de una intervención urbana entendida como un proceso de consolidación, aportando diversidad, densidad y sostenibilidad. La resolución de un conjunto habitacional requiere de un ejercicio de reflexión en el que surgen múltiples cuestionamientos hacia las cualidades espaciales, formales, materiales, constructivas, que debe y/o puede caracterizar el hábitat humano. Durante el desarrollo del trabajo se hizo énfasis en la interrelación de variables pertinentes al desarrollo de una propuesta arquitectónica acorde al contexto geográfico y social, fomentando la agricultura urbana, proponiendo una forma de vida en convivencia entre las mismas. Así mismo, se asume el compromiso que conlleva proyectar un fragmento de ciudad, donde no solo interactúan los habitantes de la ciudad en general, sino que también los nuevos residentes. Se replantea la forma en la que estamos acostumbrados a vivir y habitar la vivienda, a la “nueva normalidad” en la que hemos caído. Ser sensitivos a los tiempos que corren es un desafío, donde una pandemia que atañe al mundo ha cambiado nuestras formas de relacionarnos, de comunicarnos, de estudiar y de trabajar, de vivir; ha alterado el orden de nuestras prioridades y vuelto a revivir nuestros deseos por estar en contacto con la naturaleza. Entendemos que la arquitectura no puede quedar exenta de estos cambios que dejarán su huella, debiendo ser más igualitaria y equitativa, garantizando una mejor calidad de vida. Se debe entender la vivienda como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro. Un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de los valores simbólicos, individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad y que no solo sea un producto de mercado, inversión y consumo. El resultado de nuestro Proyecto Final de Carrera nos lleva a entender que el programa de vivienda es materia frecuente en la disciplina de arquitectura y la capacidad de interpelar el contexto y su paisaje sobre la base socio-cultural del lugar.
Materia
Vivienda colectiva
Espacio público
Agricultura urbana
Mixtura de usos
Vivienda unifamiliar
Rambla
Vivienda multifamiliar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21954

id RepHipUNR_4e96427c391c15f4d7e6b4b78a6ca28d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21954
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling De la casa a la ramblaPelatti, Agostina FlorenciaKunich, IrinaVivienda colectivaEspacio públicoAgricultura urbanaMixtura de usosVivienda unifamiliarRamblaVivienda multifamiliarLa obra se enmarca en el ejercicio académico dictado en la cátedra del Arq. Marcelo Barrale, donde se decide el abordaje de la problemática de la vivienda, como punto principal, y como esta se vincula estrechamente al espacio público, al colectivo y al privado, es decir, se propone un programa mixto, que abarque la vivienda, así como también el espacio y equipamiento público de uso colectivo. Se trata de una intervención urbana entendida como un proceso de consolidación, aportando diversidad, densidad y sostenibilidad. La resolución de un conjunto habitacional requiere de un ejercicio de reflexión en el que surgen múltiples cuestionamientos hacia las cualidades espaciales, formales, materiales, constructivas, que debe y/o puede caracterizar el hábitat humano. Durante el desarrollo del trabajo se hizo énfasis en la interrelación de variables pertinentes al desarrollo de una propuesta arquitectónica acorde al contexto geográfico y social, fomentando la agricultura urbana, proponiendo una forma de vida en convivencia entre las mismas. Así mismo, se asume el compromiso que conlleva proyectar un fragmento de ciudad, donde no solo interactúan los habitantes de la ciudad en general, sino que también los nuevos residentes. Se replantea la forma en la que estamos acostumbrados a vivir y habitar la vivienda, a la “nueva normalidad” en la que hemos caído. Ser sensitivos a los tiempos que corren es un desafío, donde una pandemia que atañe al mundo ha cambiado nuestras formas de relacionarnos, de comunicarnos, de estudiar y de trabajar, de vivir; ha alterado el orden de nuestras prioridades y vuelto a revivir nuestros deseos por estar en contacto con la naturaleza. Entendemos que la arquitectura no puede quedar exenta de estos cambios que dejarán su huella, debiendo ser más igualitaria y equitativa, garantizando una mejor calidad de vida. Se debe entender la vivienda como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro. Un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de los valores simbólicos, individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad y que no solo sea un producto de mercado, inversión y consumo. El resultado de nuestro Proyecto Final de Carrera nos lleva a entender que el programa de vivienda es materia frecuente en la disciplina de arquitectura y la capacidad de interpelar el contexto y su paisaje sobre la base socio-cultural del lugar.Cuffaro, Mauro2021-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21954spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:22Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21954instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:23.393RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv De la casa a la rambla
title De la casa a la rambla
spellingShingle De la casa a la rambla
Pelatti, Agostina Florencia
Vivienda colectiva
Espacio público
Agricultura urbana
Mixtura de usos
Vivienda unifamiliar
Rambla
Vivienda multifamiliar
title_short De la casa a la rambla
title_full De la casa a la rambla
title_fullStr De la casa a la rambla
title_full_unstemmed De la casa a la rambla
title_sort De la casa a la rambla
dc.creator.none.fl_str_mv Pelatti, Agostina Florencia
Kunich, Irina
author Pelatti, Agostina Florencia
author_facet Pelatti, Agostina Florencia
Kunich, Irina
author_role author
author2 Kunich, Irina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuffaro, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv Vivienda colectiva
Espacio público
Agricultura urbana
Mixtura de usos
Vivienda unifamiliar
Rambla
Vivienda multifamiliar
topic Vivienda colectiva
Espacio público
Agricultura urbana
Mixtura de usos
Vivienda unifamiliar
Rambla
Vivienda multifamiliar
dc.description.none.fl_txt_mv La obra se enmarca en el ejercicio académico dictado en la cátedra del Arq. Marcelo Barrale, donde se decide el abordaje de la problemática de la vivienda, como punto principal, y como esta se vincula estrechamente al espacio público, al colectivo y al privado, es decir, se propone un programa mixto, que abarque la vivienda, así como también el espacio y equipamiento público de uso colectivo. Se trata de una intervención urbana entendida como un proceso de consolidación, aportando diversidad, densidad y sostenibilidad. La resolución de un conjunto habitacional requiere de un ejercicio de reflexión en el que surgen múltiples cuestionamientos hacia las cualidades espaciales, formales, materiales, constructivas, que debe y/o puede caracterizar el hábitat humano. Durante el desarrollo del trabajo se hizo énfasis en la interrelación de variables pertinentes al desarrollo de una propuesta arquitectónica acorde al contexto geográfico y social, fomentando la agricultura urbana, proponiendo una forma de vida en convivencia entre las mismas. Así mismo, se asume el compromiso que conlleva proyectar un fragmento de ciudad, donde no solo interactúan los habitantes de la ciudad en general, sino que también los nuevos residentes. Se replantea la forma en la que estamos acostumbrados a vivir y habitar la vivienda, a la “nueva normalidad” en la que hemos caído. Ser sensitivos a los tiempos que corren es un desafío, donde una pandemia que atañe al mundo ha cambiado nuestras formas de relacionarnos, de comunicarnos, de estudiar y de trabajar, de vivir; ha alterado el orden de nuestras prioridades y vuelto a revivir nuestros deseos por estar en contacto con la naturaleza. Entendemos que la arquitectura no puede quedar exenta de estos cambios que dejarán su huella, debiendo ser más igualitaria y equitativa, garantizando una mejor calidad de vida. Se debe entender la vivienda como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro. Un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de los valores simbólicos, individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad y que no solo sea un producto de mercado, inversión y consumo. El resultado de nuestro Proyecto Final de Carrera nos lleva a entender que el programa de vivienda es materia frecuente en la disciplina de arquitectura y la capacidad de interpelar el contexto y su paisaje sobre la base socio-cultural del lugar.
description La obra se enmarca en el ejercicio académico dictado en la cátedra del Arq. Marcelo Barrale, donde se decide el abordaje de la problemática de la vivienda, como punto principal, y como esta se vincula estrechamente al espacio público, al colectivo y al privado, es decir, se propone un programa mixto, que abarque la vivienda, así como también el espacio y equipamiento público de uso colectivo. Se trata de una intervención urbana entendida como un proceso de consolidación, aportando diversidad, densidad y sostenibilidad. La resolución de un conjunto habitacional requiere de un ejercicio de reflexión en el que surgen múltiples cuestionamientos hacia las cualidades espaciales, formales, materiales, constructivas, que debe y/o puede caracterizar el hábitat humano. Durante el desarrollo del trabajo se hizo énfasis en la interrelación de variables pertinentes al desarrollo de una propuesta arquitectónica acorde al contexto geográfico y social, fomentando la agricultura urbana, proponiendo una forma de vida en convivencia entre las mismas. Así mismo, se asume el compromiso que conlleva proyectar un fragmento de ciudad, donde no solo interactúan los habitantes de la ciudad en general, sino que también los nuevos residentes. Se replantea la forma en la que estamos acostumbrados a vivir y habitar la vivienda, a la “nueva normalidad” en la que hemos caído. Ser sensitivos a los tiempos que corren es un desafío, donde una pandemia que atañe al mundo ha cambiado nuestras formas de relacionarnos, de comunicarnos, de estudiar y de trabajar, de vivir; ha alterado el orden de nuestras prioridades y vuelto a revivir nuestros deseos por estar en contacto con la naturaleza. Entendemos que la arquitectura no puede quedar exenta de estos cambios que dejarán su huella, debiendo ser más igualitaria y equitativa, garantizando una mejor calidad de vida. Se debe entender la vivienda como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro. Un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de los valores simbólicos, individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad y que no solo sea un producto de mercado, inversión y consumo. El resultado de nuestro Proyecto Final de Carrera nos lleva a entender que el programa de vivienda es materia frecuente en la disciplina de arquitectura y la capacidad de interpelar el contexto y su paisaje sobre la base socio-cultural del lugar.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21954
url http://hdl.handle.net/2133/21954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340757636120576
score 12.623145