Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial

Autores
Appendino, Lucas Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roig, Julián
López Anido, Fernando
Descripción
Una de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.
Flowering time in corn is an important trait which may be handled by breeders to develop broad-adapted and high potential materials. This study was carried out to estimate the main genetic components for flowering time and the effect of its selection on yield and moisture of derived hybrids. Four biparental segregating populations representing the germplasm of a private corn breeding program of Argentina were included in this investigation. Non-additive genetic variance was the main component across populations for flowering time; thus, slow response to selection and low heritability were observed. Moreover, the selection of early F2 plants resulted in hybrids with early flowering time while the grain yield and moisture was not affected. In conclusion, the individual selection for flowering time in segregating populations could derived in slow genetic advancement. However, that selection will not affect hybrids’ production and moisture.
Fil: Appendino, Lucas Martín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Maíz
Zea mays
Floración
Variabilidad genética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18994

id RepHipUNR_4555bb1aa82cf2528d25a2dbd03e7279
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18994
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercialEstimation of components of genetic variance for flowering time in maize and effect of selection on commercial traitsAppendino, Lucas MartínMaízZea maysFloraciónVariabilidad genéticaUna de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.Flowering time in corn is an important trait which may be handled by breeders to develop broad-adapted and high potential materials. This study was carried out to estimate the main genetic components for flowering time and the effect of its selection on yield and moisture of derived hybrids. Four biparental segregating populations representing the germplasm of a private corn breeding program of Argentina were included in this investigation. Non-additive genetic variance was the main component across populations for flowering time; thus, slow response to selection and low heritability were observed. Moreover, the selection of early F2 plants resulted in hybrids with early flowering time while the grain yield and moisture was not affected. In conclusion, the individual selection for flowering time in segregating populations could derived in slow genetic advancement. However, that selection will not affect hybrids’ production and moisture.Fil: Appendino, Lucas Martín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFCA-UNRRoig, JuliánLópez Anido, Fernando2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18994spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:19Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18994instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:20.002RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
Estimation of components of genetic variance for flowering time in maize and effect of selection on commercial traits
title Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
spellingShingle Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
Appendino, Lucas Martín
Maíz
Zea mays
Floración
Variabilidad genética
title_short Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
title_full Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
title_fullStr Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
title_full_unstemmed Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
title_sort Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Appendino, Lucas Martín
author Appendino, Lucas Martín
author_facet Appendino, Lucas Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roig, Julián
López Anido, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Zea mays
Floración
Variabilidad genética
topic Maíz
Zea mays
Floración
Variabilidad genética
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.
Flowering time in corn is an important trait which may be handled by breeders to develop broad-adapted and high potential materials. This study was carried out to estimate the main genetic components for flowering time and the effect of its selection on yield and moisture of derived hybrids. Four biparental segregating populations representing the germplasm of a private corn breeding program of Argentina were included in this investigation. Non-additive genetic variance was the main component across populations for flowering time; thus, slow response to selection and low heritability were observed. Moreover, the selection of early F2 plants resulted in hybrids with early flowering time while the grain yield and moisture was not affected. In conclusion, the individual selection for flowering time in segregating populations could derived in slow genetic advancement. However, that selection will not affect hybrids’ production and moisture.
Fil: Appendino, Lucas Martín. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Una de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/18994
url http://hdl.handle.net/2133/18994
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618783495290880
score 13.070432