Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales
- Autores
- Torres Leal, Iván; Vera, Raquel; Malod, Galie; Achilli, Elena Libia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo deriva de un Proyecto mayor que se configura, fundamentalmente, a modo de un programa de formación en la investigación social dado que articula un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado, postgrado y becarios Conicet. Se estructura a partir de un núcleo teórico empírico común como es las experiencias formativas intergeneracionales analizadas en distintos ámbitos familiares, escolares, políticos, barriales de la ciudad de Rosario y de espacios rurales e isleños de la provincia de Santa Fe (Argentina). Nos preocupa conocer las relaciones inter e intrageneracionales como un camino que posibilite dar cuenta de prácticas y concepciones que se van configurando en determinados ámbitos y en distintos momentos históricos. Se pretende dar continuidad a una línea de investigación desarrollada en las últimas décadas por integrantes del CEACU vinculadas a las transformaciones urbanas –se agregan las rurales- que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad. A nivel teórico metodológico se orienta el proceso de investigación desde un enfoque socioantropológico que inscribe las experiencias formativas -Rockwell, 2009; Achilli, 1993- intergeneracionales en determinadas cotidianeidades sociales urbanas y rurales. Una perspectiva que, al relacionar lo cotidiano a los contextos sociohistóricos generales, intenta diluir la clásica dicotomía “micro”- “macro”. En esta ponencia nos interesa, particularmente, presentar determinados procesos de co-investigación que estamos desplegando en la ciudad de Rosario. Nos referimos, por un lado, al Taller de Educadores que venimos realizando con maestra/os de escuelas primarias alrededor del trabajo docente en contextos de pobreza urbana replicando, en clave comparativa, lo que hicimos en la década 1990. Por el otro, distintas modalidades de Taller con jóvenes indígenas tales como el de formación de “promotora/es” con estudiantes universitarios y el de “Historias e identidades” con estudiantes secundarios. Intentaremos inscribir estas experiencias de co-investigación en tradiciones latinoamericanas que han otorgado relevancia al lugar de los sujetos en los procesos sociales. De ahí que, las vincularemos con determinado enfoque etnográfico en tanto potencia los procesos que se generan en las instancias participativas y, al mismo tiempo, haremos referencia a las perspectivas de investigación-acción participativa con larga y fructífera historia en América Latina. Finalizaremos con algunas breves reflexiones que nos permita compartir dudas, interrogantes y desafíos que abren estas modalidades de investigar.
Fil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario
Fil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario
Fil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario
Fil: Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario/ Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario - Materia
-
Procesos de co-investigación
Taller de Educadores
Taller con jóvenes indígenas
ENFOQUE ETNOGRÁFICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15963
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_424f480f1aa1dab8c6dbf14c6ab55172 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15963 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actualesTorres Leal, IvánVera, RaquelMalod, GalieAchilli, Elena LibiaProcesos de co-investigaciónTaller de EducadoresTaller con jóvenes indígenasENFOQUE ETNOGRÁFICOEl presente trabajo deriva de un Proyecto mayor que se configura, fundamentalmente, a modo de un programa de formación en la investigación social dado que articula un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado, postgrado y becarios Conicet. Se estructura a partir de un núcleo teórico empírico común como es las experiencias formativas intergeneracionales analizadas en distintos ámbitos familiares, escolares, políticos, barriales de la ciudad de Rosario y de espacios rurales e isleños de la provincia de Santa Fe (Argentina). Nos preocupa conocer las relaciones inter e intrageneracionales como un camino que posibilite dar cuenta de prácticas y concepciones que se van configurando en determinados ámbitos y en distintos momentos históricos. Se pretende dar continuidad a una línea de investigación desarrollada en las últimas décadas por integrantes del CEACU vinculadas a las transformaciones urbanas –se agregan las rurales- que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad. A nivel teórico metodológico se orienta el proceso de investigación desde un enfoque socioantropológico que inscribe las experiencias formativas -Rockwell, 2009; Achilli, 1993- intergeneracionales en determinadas cotidianeidades sociales urbanas y rurales. Una perspectiva que, al relacionar lo cotidiano a los contextos sociohistóricos generales, intenta diluir la clásica dicotomía “micro”- “macro”. En esta ponencia nos interesa, particularmente, presentar determinados procesos de co-investigación que estamos desplegando en la ciudad de Rosario. Nos referimos, por un lado, al Taller de Educadores que venimos realizando con maestra/os de escuelas primarias alrededor del trabajo docente en contextos de pobreza urbana replicando, en clave comparativa, lo que hicimos en la década 1990. Por el otro, distintas modalidades de Taller con jóvenes indígenas tales como el de formación de “promotora/es” con estudiantes universitarios y el de “Historias e identidades” con estudiantes secundarios. Intentaremos inscribir estas experiencias de co-investigación en tradiciones latinoamericanas que han otorgado relevancia al lugar de los sujetos en los procesos sociales. De ahí que, las vincularemos con determinado enfoque etnográfico en tanto potencia los procesos que se generan en las instancias participativas y, al mismo tiempo, haremos referencia a las perspectivas de investigación-acción participativa con larga y fructífera historia en América Latina. Finalizaremos con algunas breves reflexiones que nos permita compartir dudas, interrogantes y desafíos que abren estas modalidades de investigar.Fil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de RosarioFil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de RosarioFil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de RosarioFil: Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario/ Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de RosarioEditorial del Centro de Estudios Avanzados Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15963urn:isbn: 978-987-1751-70-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:18:53Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15963instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:18:54.188RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales |
title |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales |
spellingShingle |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales Torres Leal, Iván Procesos de co-investigación Taller de Educadores Taller con jóvenes indígenas ENFOQUE ETNOGRÁFICO |
title_short |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales |
title_full |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales |
title_fullStr |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales |
title_full_unstemmed |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales |
title_sort |
Co-investigación y tradición etnográfica latinoamericana. Algunas experiencias actuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Leal, Iván Vera, Raquel Malod, Galie Achilli, Elena Libia |
author |
Torres Leal, Iván |
author_facet |
Torres Leal, Iván Vera, Raquel Malod, Galie Achilli, Elena Libia |
author_role |
author |
author2 |
Vera, Raquel Malod, Galie Achilli, Elena Libia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Procesos de co-investigación Taller de Educadores Taller con jóvenes indígenas ENFOQUE ETNOGRÁFICO |
topic |
Procesos de co-investigación Taller de Educadores Taller con jóvenes indígenas ENFOQUE ETNOGRÁFICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo deriva de un Proyecto mayor que se configura, fundamentalmente, a modo de un programa de formación en la investigación social dado que articula un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado, postgrado y becarios Conicet. Se estructura a partir de un núcleo teórico empírico común como es las experiencias formativas intergeneracionales analizadas en distintos ámbitos familiares, escolares, políticos, barriales de la ciudad de Rosario y de espacios rurales e isleños de la provincia de Santa Fe (Argentina). Nos preocupa conocer las relaciones inter e intrageneracionales como un camino que posibilite dar cuenta de prácticas y concepciones que se van configurando en determinados ámbitos y en distintos momentos históricos. Se pretende dar continuidad a una línea de investigación desarrollada en las últimas décadas por integrantes del CEACU vinculadas a las transformaciones urbanas –se agregan las rurales- que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad. A nivel teórico metodológico se orienta el proceso de investigación desde un enfoque socioantropológico que inscribe las experiencias formativas -Rockwell, 2009; Achilli, 1993- intergeneracionales en determinadas cotidianeidades sociales urbanas y rurales. Una perspectiva que, al relacionar lo cotidiano a los contextos sociohistóricos generales, intenta diluir la clásica dicotomía “micro”- “macro”. En esta ponencia nos interesa, particularmente, presentar determinados procesos de co-investigación que estamos desplegando en la ciudad de Rosario. Nos referimos, por un lado, al Taller de Educadores que venimos realizando con maestra/os de escuelas primarias alrededor del trabajo docente en contextos de pobreza urbana replicando, en clave comparativa, lo que hicimos en la década 1990. Por el otro, distintas modalidades de Taller con jóvenes indígenas tales como el de formación de “promotora/es” con estudiantes universitarios y el de “Historias e identidades” con estudiantes secundarios. Intentaremos inscribir estas experiencias de co-investigación en tradiciones latinoamericanas que han otorgado relevancia al lugar de los sujetos en los procesos sociales. De ahí que, las vincularemos con determinado enfoque etnográfico en tanto potencia los procesos que se generan en las instancias participativas y, al mismo tiempo, haremos referencia a las perspectivas de investigación-acción participativa con larga y fructífera historia en América Latina. Finalizaremos con algunas breves reflexiones que nos permita compartir dudas, interrogantes y desafíos que abren estas modalidades de investigar. Fil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario Fil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario Fil: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario Fil: Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario/ Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario |
description |
El presente trabajo deriva de un Proyecto mayor que se configura, fundamentalmente, a modo de un programa de formación en la investigación social dado que articula un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado, postgrado y becarios Conicet. Se estructura a partir de un núcleo teórico empírico común como es las experiencias formativas intergeneracionales analizadas en distintos ámbitos familiares, escolares, políticos, barriales de la ciudad de Rosario y de espacios rurales e isleños de la provincia de Santa Fe (Argentina). Nos preocupa conocer las relaciones inter e intrageneracionales como un camino que posibilite dar cuenta de prácticas y concepciones que se van configurando en determinados ámbitos y en distintos momentos históricos. Se pretende dar continuidad a una línea de investigación desarrollada en las últimas décadas por integrantes del CEACU vinculadas a las transformaciones urbanas –se agregan las rurales- que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad. A nivel teórico metodológico se orienta el proceso de investigación desde un enfoque socioantropológico que inscribe las experiencias formativas -Rockwell, 2009; Achilli, 1993- intergeneracionales en determinadas cotidianeidades sociales urbanas y rurales. Una perspectiva que, al relacionar lo cotidiano a los contextos sociohistóricos generales, intenta diluir la clásica dicotomía “micro”- “macro”. En esta ponencia nos interesa, particularmente, presentar determinados procesos de co-investigación que estamos desplegando en la ciudad de Rosario. Nos referimos, por un lado, al Taller de Educadores que venimos realizando con maestra/os de escuelas primarias alrededor del trabajo docente en contextos de pobreza urbana replicando, en clave comparativa, lo que hicimos en la década 1990. Por el otro, distintas modalidades de Taller con jóvenes indígenas tales como el de formación de “promotora/es” con estudiantes universitarios y el de “Historias e identidades” con estudiantes secundarios. Intentaremos inscribir estas experiencias de co-investigación en tradiciones latinoamericanas que han otorgado relevancia al lugar de los sujetos en los procesos sociales. De ahí que, las vincularemos con determinado enfoque etnográfico en tanto potencia los procesos que se generan en las instancias participativas y, al mismo tiempo, haremos referencia a las perspectivas de investigación-acción participativa con larga y fructífera historia en América Latina. Finalizaremos con algunas breves reflexiones que nos permita compartir dudas, interrogantes y desafíos que abren estas modalidades de investigar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15963 urn:isbn: 978-987-1751-70-9 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15963 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-1751-70-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial del Centro de Estudios Avanzados Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial del Centro de Estudios Avanzados Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975044228087808 |
score |
12.993085 |