Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución

Autores
Martínez Nespral, Fernando
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Más allá de que en el último siglo hayan cambiado sustantivamente los enfoques y prácticas historiográficas y pedagógicas, consideramos que subsisten con alarmante vigencia periodizaciones, recortes aproximaciones y modelos cuyo andamiaje conceptual se construyó en el siglo XIX y carece de sentido desde hace al menos setenta años. Si revisamos la forma en que están redactados muchos de nuestros planes de estudios, contenidos mínimos y programas podremos observar como, por ejemplo desde el recorte temático, prácticas como el eurocentrismo tienen una sorprendente vigencia más allá de que vienen siendo denunciadas desde hace décadas por autores ya clásicos como Kusch, Dussel, Caveri y tantos otros. Pareciera que el único avance del cual podemos jactarnos en este sentido es la tardía “incorporación” de temas regionales y locales que aún así muchas veces han sido vistos como eco periférico de propuestas centrales. Mientras tanto, resultan inalcanzables aún hoy las arquitecturas (cercanas o lejanas geográfica y culturalmente) de quienes quedaron fuera de los paradigmas decimonónicos. Paralelamente y yendo ahora al campo de los mecanismos de interpretación de los casos estudiados, subsisten también, aunque con menor vigencia, las aproximaciones estilísticas, tendientes a detectar y catalogar las obras en virtud de recursos de composición que no tienen sentido ni utilidad fuera de la concepción proyectual Beaux Arts que pretendemos creer desaparecida desde hace algo menos de un siglo. Por último, aunque no por ello menos importante, la preeminencia de las clases teóricas en los cursos así como de exámenes parciales y finales para su promoción refleja a su vez la vigencia del sistema del modelo pedagógico trasmisivo que fue sustituido por la perspectiva constructivista del conocimiento desde hace casi medio siglo. Hasta aquí nuestro diagnóstico, pretendemos concluir este trabajo con algunas propuestas que estamos implementando en nuestra cátedra para dialogar y el debatir con los colegas.
In the last century have substantially changed historiographical approaches and pedagogical practices, but remaining with alarming effects, periodizations, approaches and models whose conceptual framework was built in the nineteenth century and meaningless for at least seventy years . If we review many of our programs can observe, for example practices such as Eurocentrism have a surprising effect beyond that are being denounced for decades by authors and classics like Kusch, Dussel, Caveri and many others. The only progress is the late incorporation of regional and local issues that still have often been seen as peripheral echo of global proposals. Meanwhile, they are still unobtainable architectures (near and far geographically and culturally) of those who were out of the nineteenth-century paradigms. Parallel in the field of interpretation of the cases studied, also remain stylistic approaches, designed to detect and catalog works and disappeared of architectural studies for a century. Last but not least, the preeminence of the lectures in courses as well as partial and final exams for promotion reflects the life of a pedagogical model was replaced by the constructivist perspective of knowledge almost half a century ago. So far our diagnosis, we aim to conclude this work with some proposals that we are implementing in our courses to discuss and debate with colleagues.
Fil: Fill: Fernando, Martínez Nespral, FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina
Materia
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Diagnóstico
Propuesta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6951

id RepHipUNR_417fcebd24a50ef97a5d4270a09f3c06
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6951
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustituciónMartínez Nespral, FernandoEnseñanzaHistoria de la ArquitecturaDiagnósticoPropuestaMás allá de que en el último siglo hayan cambiado sustantivamente los enfoques y prácticas historiográficas y pedagógicas, consideramos que subsisten con alarmante vigencia periodizaciones, recortes aproximaciones y modelos cuyo andamiaje conceptual se construyó en el siglo XIX y carece de sentido desde hace al menos setenta años. Si revisamos la forma en que están redactados muchos de nuestros planes de estudios, contenidos mínimos y programas podremos observar como, por ejemplo desde el recorte temático, prácticas como el eurocentrismo tienen una sorprendente vigencia más allá de que vienen siendo denunciadas desde hace décadas por autores ya clásicos como Kusch, Dussel, Caveri y tantos otros. Pareciera que el único avance del cual podemos jactarnos en este sentido es la tardía “incorporación” de temas regionales y locales que aún así muchas veces han sido vistos como eco periférico de propuestas centrales. Mientras tanto, resultan inalcanzables aún hoy las arquitecturas (cercanas o lejanas geográfica y culturalmente) de quienes quedaron fuera de los paradigmas decimonónicos. Paralelamente y yendo ahora al campo de los mecanismos de interpretación de los casos estudiados, subsisten también, aunque con menor vigencia, las aproximaciones estilísticas, tendientes a detectar y catalogar las obras en virtud de recursos de composición que no tienen sentido ni utilidad fuera de la concepción proyectual Beaux Arts que pretendemos creer desaparecida desde hace algo menos de un siglo. Por último, aunque no por ello menos importante, la preeminencia de las clases teóricas en los cursos así como de exámenes parciales y finales para su promoción refleja a su vez la vigencia del sistema del modelo pedagógico trasmisivo que fue sustituido por la perspectiva constructivista del conocimiento desde hace casi medio siglo. Hasta aquí nuestro diagnóstico, pretendemos concluir este trabajo con algunas propuestas que estamos implementando en nuestra cátedra para dialogar y el debatir con los colegas.In the last century have substantially changed historiographical approaches and pedagogical practices, but remaining with alarming effects, periodizations, approaches and models whose conceptual framework was built in the nineteenth century and meaningless for at least seventy years . If we review many of our programs can observe, for example practices such as Eurocentrism have a surprising effect beyond that are being denounced for decades by authors and classics like Kusch, Dussel, Caveri and many others. The only progress is the late incorporation of regional and local issues that still have often been seen as peripheral echo of global proposals. Meanwhile, they are still unobtainable architectures (near and far geographically and culturally) of those who were out of the nineteenth-century paradigms. Parallel in the field of interpretation of the cases studied, also remain stylistic approaches, designed to detect and catalog works and disappeared of architectural studies for a century. Last but not least, the preeminence of the lectures in courses as well as partial and final exams for promotion reflects the life of a pedagogical model was replaced by the constructivist perspective of knowledge almost half a century ago. So far our diagnosis, we aim to conclude this work with some proposals that we are implementing in our courses to discuss and debate with colleagues.Fil: Fill: Fernando, Martínez Nespral, FADU-UBA, Buenos Aires, ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6951instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:39.472RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
title Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
spellingShingle Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
Martínez Nespral, Fernando
Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Diagnóstico
Propuesta
title_short Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
title_full Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
title_fullStr Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
title_full_unstemmed Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
title_sort Sentir que cien años no es nada. Denuncia de la vigencia de visiones decimonónicas en la enseñanza de la historia de la arquitectura y algunas propuestas para su sustitución
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Nespral, Fernando
author Martínez Nespral, Fernando
author_facet Martínez Nespral, Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Diagnóstico
Propuesta
topic Enseñanza
Historia de la Arquitectura
Diagnóstico
Propuesta
dc.description.none.fl_txt_mv Más allá de que en el último siglo hayan cambiado sustantivamente los enfoques y prácticas historiográficas y pedagógicas, consideramos que subsisten con alarmante vigencia periodizaciones, recortes aproximaciones y modelos cuyo andamiaje conceptual se construyó en el siglo XIX y carece de sentido desde hace al menos setenta años. Si revisamos la forma en que están redactados muchos de nuestros planes de estudios, contenidos mínimos y programas podremos observar como, por ejemplo desde el recorte temático, prácticas como el eurocentrismo tienen una sorprendente vigencia más allá de que vienen siendo denunciadas desde hace décadas por autores ya clásicos como Kusch, Dussel, Caveri y tantos otros. Pareciera que el único avance del cual podemos jactarnos en este sentido es la tardía “incorporación” de temas regionales y locales que aún así muchas veces han sido vistos como eco periférico de propuestas centrales. Mientras tanto, resultan inalcanzables aún hoy las arquitecturas (cercanas o lejanas geográfica y culturalmente) de quienes quedaron fuera de los paradigmas decimonónicos. Paralelamente y yendo ahora al campo de los mecanismos de interpretación de los casos estudiados, subsisten también, aunque con menor vigencia, las aproximaciones estilísticas, tendientes a detectar y catalogar las obras en virtud de recursos de composición que no tienen sentido ni utilidad fuera de la concepción proyectual Beaux Arts que pretendemos creer desaparecida desde hace algo menos de un siglo. Por último, aunque no por ello menos importante, la preeminencia de las clases teóricas en los cursos así como de exámenes parciales y finales para su promoción refleja a su vez la vigencia del sistema del modelo pedagógico trasmisivo que fue sustituido por la perspectiva constructivista del conocimiento desde hace casi medio siglo. Hasta aquí nuestro diagnóstico, pretendemos concluir este trabajo con algunas propuestas que estamos implementando en nuestra cátedra para dialogar y el debatir con los colegas.
In the last century have substantially changed historiographical approaches and pedagogical practices, but remaining with alarming effects, periodizations, approaches and models whose conceptual framework was built in the nineteenth century and meaningless for at least seventy years . If we review many of our programs can observe, for example practices such as Eurocentrism have a surprising effect beyond that are being denounced for decades by authors and classics like Kusch, Dussel, Caveri and many others. The only progress is the late incorporation of regional and local issues that still have often been seen as peripheral echo of global proposals. Meanwhile, they are still unobtainable architectures (near and far geographically and culturally) of those who were out of the nineteenth-century paradigms. Parallel in the field of interpretation of the cases studied, also remain stylistic approaches, designed to detect and catalog works and disappeared of architectural studies for a century. Last but not least, the preeminence of the lectures in courses as well as partial and final exams for promotion reflects the life of a pedagogical model was replaced by the constructivist perspective of knowledge almost half a century ago. So far our diagnosis, we aim to conclude this work with some proposals that we are implementing in our courses to discuss and debate with colleagues.
Fil: Fill: Fernando, Martínez Nespral, FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina
description Más allá de que en el último siglo hayan cambiado sustantivamente los enfoques y prácticas historiográficas y pedagógicas, consideramos que subsisten con alarmante vigencia periodizaciones, recortes aproximaciones y modelos cuyo andamiaje conceptual se construyó en el siglo XIX y carece de sentido desde hace al menos setenta años. Si revisamos la forma en que están redactados muchos de nuestros planes de estudios, contenidos mínimos y programas podremos observar como, por ejemplo desde el recorte temático, prácticas como el eurocentrismo tienen una sorprendente vigencia más allá de que vienen siendo denunciadas desde hace décadas por autores ya clásicos como Kusch, Dussel, Caveri y tantos otros. Pareciera que el único avance del cual podemos jactarnos en este sentido es la tardía “incorporación” de temas regionales y locales que aún así muchas veces han sido vistos como eco periférico de propuestas centrales. Mientras tanto, resultan inalcanzables aún hoy las arquitecturas (cercanas o lejanas geográfica y culturalmente) de quienes quedaron fuera de los paradigmas decimonónicos. Paralelamente y yendo ahora al campo de los mecanismos de interpretación de los casos estudiados, subsisten también, aunque con menor vigencia, las aproximaciones estilísticas, tendientes a detectar y catalogar las obras en virtud de recursos de composición que no tienen sentido ni utilidad fuera de la concepción proyectual Beaux Arts que pretendemos creer desaparecida desde hace algo menos de un siglo. Por último, aunque no por ello menos importante, la preeminencia de las clases teóricas en los cursos así como de exámenes parciales y finales para su promoción refleja a su vez la vigencia del sistema del modelo pedagógico trasmisivo que fue sustituido por la perspectiva constructivista del conocimiento desde hace casi medio siglo. Hasta aquí nuestro diagnóstico, pretendemos concluir este trabajo con algunas propuestas que estamos implementando en nuestra cátedra para dialogar y el debatir con los colegas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6951
url http://hdl.handle.net/2133/6951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618771051839488
score 13.070432