El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impa...

Autores
López, Eliana Itatí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rubio, Raquel
Descripción
El presente Trabajo Integratorio Final (TIF) intenta arrojar un cúmulo de reflexiones críticas que surgen de la implementación de un proceso de sistematización de mi experiencia interventiva desarrollada en el “Programa Libertad Asistida” (en adelante LAR). Esta experiencia se desarrolló en el marco curricular de mis prácticas profesionales cursadas durante la carrera de grado de Trabajo Social (UNR) en los años 2018/2019. En ese espacio institucional implicado en el campo de la Justicia Penal Juvenil se despliega un plan de trabajo a cargo de un equipo técnico de carácter interdisciplinario. Dicho plan es previamente revisado, autorizado y finalmente propuesto por el juez interviniente en la causa de los jóvenes imputados con el objetivo de alcanzar la re-inserción socioeducativa de los mismos. La cuestión de los jóvenes en conflicto con la ley penal viene siendo una problemática de abordaje complejo, atravesada por posicionamientos e intereses diferentes. Por un lado identificamos aquellos intereses que pugnan por la aplicación de medidas punitivas extremas y otras que priorizan el enfoque de los Derechos Humanos, bregando por un sistema especializado en Justicia Penal Juvenil. 4 Las medidas socioeducativas como Libertad Asistida se nutren del enfoque de la desjudicialización1 y son priorizadas sobre otras que persiguen el objetivo de la privación de la libertad. Las cuales son aplicadas como última ratio, vale decir, solo de manera excepcional. La sistematización emprendida se sirve de un trasfondo teórico-metodológico que prioriza la noción de campo trabajada en la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu. Esta perspectiva nos permite hacer un somero repasado de la historia del presente del campo en cuestión. También se nutre de los aportes provenientes de la corriente francesa del Análisis Institucional (Lourau y Lapassade) que propicia distinguir Campo de Análisis de Campo de Intervención, atendiendo la dimensión institucional del programa Libertad Asistida Rosario para dar lugar a lo no-dicho por la institución. Para ello también se hace necesario introducir la perspectiva foucaultiana que nos ayuda conocer el poder performativo que portan los discursos en un determinado campo discursivo. Igualmente se apela al enfoque de la antropología sociocultural para ensanchar la comprensión del concepto juventud/juventudes y al mismo tiempo implicar los aportes propios de la disciplina del Trabajo Social que problematizan la noción de intervención, su relación con las políticas públicas, por ende con la cuestión social. Finalmente el trabajo intenta arrojar algunas reflexiones en torno a la incidencia del programa en la vida cotidiana de lxs jóvenes afectadxs, problematizando el impacto que la medida tiene en sus procesos de constitución subjetiva en donde el mandato de la responsabilización (jurídica y personal) que recae sobre lxs mismxs resulta ulteriormente un objetivo difícil de conmensurar. El saber reunido nos insuma de recursos teóricos y argumentativos para fundar una posible propuesta interventiva que renueve los abordajes dirigidos a lxs jóvenes para acompañarlxs en la tramitación de su responsabilidad por el acto delictivo cometido. Entendemos que esta producción provee de pistas reflexivas y deja abierta la puerta para que “la problemática de la responsabilización jurídica-subjetiva en jóvenes en conflicto con la ley penal” pueda ser abordada con mayor riqueza teórica bajo reglas precisas que distinguen a los procesos investigativos.
Fil: Fil: López, Eliana Itatí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
Materia
Libertad asistida
Jóvenes en conflicto con la ley
Justicia penal juvenil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22461

id RepHipUNR_4046c7693685a0525dd1516994bd7a12
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22461
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”López, Eliana ItatíLibertad asistidaJóvenes en conflicto con la leyJusticia penal juvenilEl presente Trabajo Integratorio Final (TIF) intenta arrojar un cúmulo de reflexiones críticas que surgen de la implementación de un proceso de sistematización de mi experiencia interventiva desarrollada en el “Programa Libertad Asistida” (en adelante LAR). Esta experiencia se desarrolló en el marco curricular de mis prácticas profesionales cursadas durante la carrera de grado de Trabajo Social (UNR) en los años 2018/2019. En ese espacio institucional implicado en el campo de la Justicia Penal Juvenil se despliega un plan de trabajo a cargo de un equipo técnico de carácter interdisciplinario. Dicho plan es previamente revisado, autorizado y finalmente propuesto por el juez interviniente en la causa de los jóvenes imputados con el objetivo de alcanzar la re-inserción socioeducativa de los mismos. La cuestión de los jóvenes en conflicto con la ley penal viene siendo una problemática de abordaje complejo, atravesada por posicionamientos e intereses diferentes. Por un lado identificamos aquellos intereses que pugnan por la aplicación de medidas punitivas extremas y otras que priorizan el enfoque de los Derechos Humanos, bregando por un sistema especializado en Justicia Penal Juvenil. 4 Las medidas socioeducativas como Libertad Asistida se nutren del enfoque de la desjudicialización1 y son priorizadas sobre otras que persiguen el objetivo de la privación de la libertad. Las cuales son aplicadas como última ratio, vale decir, solo de manera excepcional. La sistematización emprendida se sirve de un trasfondo teórico-metodológico que prioriza la noción de campo trabajada en la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu. Esta perspectiva nos permite hacer un somero repasado de la historia del presente del campo en cuestión. También se nutre de los aportes provenientes de la corriente francesa del Análisis Institucional (Lourau y Lapassade) que propicia distinguir Campo de Análisis de Campo de Intervención, atendiendo la dimensión institucional del programa Libertad Asistida Rosario para dar lugar a lo no-dicho por la institución. Para ello también se hace necesario introducir la perspectiva foucaultiana que nos ayuda conocer el poder performativo que portan los discursos en un determinado campo discursivo. Igualmente se apela al enfoque de la antropología sociocultural para ensanchar la comprensión del concepto juventud/juventudes y al mismo tiempo implicar los aportes propios de la disciplina del Trabajo Social que problematizan la noción de intervención, su relación con las políticas públicas, por ende con la cuestión social. Finalmente el trabajo intenta arrojar algunas reflexiones en torno a la incidencia del programa en la vida cotidiana de lxs jóvenes afectadxs, problematizando el impacto que la medida tiene en sus procesos de constitución subjetiva en donde el mandato de la responsabilización (jurídica y personal) que recae sobre lxs mismxs resulta ulteriormente un objetivo difícil de conmensurar. El saber reunido nos insuma de recursos teóricos y argumentativos para fundar una posible propuesta interventiva que renueve los abordajes dirigidos a lxs jóvenes para acompañarlxs en la tramitación de su responsabilidad por el acto delictivo cometido. Entendemos que esta producción provee de pistas reflexivas y deja abierta la puerta para que “la problemática de la responsabilización jurídica-subjetiva en jóvenes en conflicto con la ley penal” pueda ser abordada con mayor riqueza teórica bajo reglas precisas que distinguen a los procesos investigativos.Fil: Fil: López, Eliana Itatí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRubio, Raquel2021-02-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22461spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:37Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22461instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:37.876RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
title El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
spellingShingle El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
López, Eliana Itatí
Libertad asistida
Jóvenes en conflicto con la ley
Justicia penal juvenil
title_short El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
title_full El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
title_fullStr El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
title_full_unstemmed El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
title_sort El tránsito de los jóvenes en conflicto con la ley penal por el Programa “Libertad Asistida de Rosario “(LAR) : una mirada crítica-reflexiva desde el Trabajo Social acerca del impacto de esta medida en sus vidas cotidianas”
dc.creator.none.fl_str_mv López, Eliana Itatí
author López, Eliana Itatí
author_facet López, Eliana Itatí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rubio, Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Libertad asistida
Jóvenes en conflicto con la ley
Justicia penal juvenil
topic Libertad asistida
Jóvenes en conflicto con la ley
Justicia penal juvenil
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Integratorio Final (TIF) intenta arrojar un cúmulo de reflexiones críticas que surgen de la implementación de un proceso de sistematización de mi experiencia interventiva desarrollada en el “Programa Libertad Asistida” (en adelante LAR). Esta experiencia se desarrolló en el marco curricular de mis prácticas profesionales cursadas durante la carrera de grado de Trabajo Social (UNR) en los años 2018/2019. En ese espacio institucional implicado en el campo de la Justicia Penal Juvenil se despliega un plan de trabajo a cargo de un equipo técnico de carácter interdisciplinario. Dicho plan es previamente revisado, autorizado y finalmente propuesto por el juez interviniente en la causa de los jóvenes imputados con el objetivo de alcanzar la re-inserción socioeducativa de los mismos. La cuestión de los jóvenes en conflicto con la ley penal viene siendo una problemática de abordaje complejo, atravesada por posicionamientos e intereses diferentes. Por un lado identificamos aquellos intereses que pugnan por la aplicación de medidas punitivas extremas y otras que priorizan el enfoque de los Derechos Humanos, bregando por un sistema especializado en Justicia Penal Juvenil. 4 Las medidas socioeducativas como Libertad Asistida se nutren del enfoque de la desjudicialización1 y son priorizadas sobre otras que persiguen el objetivo de la privación de la libertad. Las cuales son aplicadas como última ratio, vale decir, solo de manera excepcional. La sistematización emprendida se sirve de un trasfondo teórico-metodológico que prioriza la noción de campo trabajada en la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu. Esta perspectiva nos permite hacer un somero repasado de la historia del presente del campo en cuestión. También se nutre de los aportes provenientes de la corriente francesa del Análisis Institucional (Lourau y Lapassade) que propicia distinguir Campo de Análisis de Campo de Intervención, atendiendo la dimensión institucional del programa Libertad Asistida Rosario para dar lugar a lo no-dicho por la institución. Para ello también se hace necesario introducir la perspectiva foucaultiana que nos ayuda conocer el poder performativo que portan los discursos en un determinado campo discursivo. Igualmente se apela al enfoque de la antropología sociocultural para ensanchar la comprensión del concepto juventud/juventudes y al mismo tiempo implicar los aportes propios de la disciplina del Trabajo Social que problematizan la noción de intervención, su relación con las políticas públicas, por ende con la cuestión social. Finalmente el trabajo intenta arrojar algunas reflexiones en torno a la incidencia del programa en la vida cotidiana de lxs jóvenes afectadxs, problematizando el impacto que la medida tiene en sus procesos de constitución subjetiva en donde el mandato de la responsabilización (jurídica y personal) que recae sobre lxs mismxs resulta ulteriormente un objetivo difícil de conmensurar. El saber reunido nos insuma de recursos teóricos y argumentativos para fundar una posible propuesta interventiva que renueve los abordajes dirigidos a lxs jóvenes para acompañarlxs en la tramitación de su responsabilidad por el acto delictivo cometido. Entendemos que esta producción provee de pistas reflexivas y deja abierta la puerta para que “la problemática de la responsabilización jurídica-subjetiva en jóvenes en conflicto con la ley penal” pueda ser abordada con mayor riqueza teórica bajo reglas precisas que distinguen a los procesos investigativos.
Fil: Fil: López, Eliana Itatí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
description El presente Trabajo Integratorio Final (TIF) intenta arrojar un cúmulo de reflexiones críticas que surgen de la implementación de un proceso de sistematización de mi experiencia interventiva desarrollada en el “Programa Libertad Asistida” (en adelante LAR). Esta experiencia se desarrolló en el marco curricular de mis prácticas profesionales cursadas durante la carrera de grado de Trabajo Social (UNR) en los años 2018/2019. En ese espacio institucional implicado en el campo de la Justicia Penal Juvenil se despliega un plan de trabajo a cargo de un equipo técnico de carácter interdisciplinario. Dicho plan es previamente revisado, autorizado y finalmente propuesto por el juez interviniente en la causa de los jóvenes imputados con el objetivo de alcanzar la re-inserción socioeducativa de los mismos. La cuestión de los jóvenes en conflicto con la ley penal viene siendo una problemática de abordaje complejo, atravesada por posicionamientos e intereses diferentes. Por un lado identificamos aquellos intereses que pugnan por la aplicación de medidas punitivas extremas y otras que priorizan el enfoque de los Derechos Humanos, bregando por un sistema especializado en Justicia Penal Juvenil. 4 Las medidas socioeducativas como Libertad Asistida se nutren del enfoque de la desjudicialización1 y son priorizadas sobre otras que persiguen el objetivo de la privación de la libertad. Las cuales son aplicadas como última ratio, vale decir, solo de manera excepcional. La sistematización emprendida se sirve de un trasfondo teórico-metodológico que prioriza la noción de campo trabajada en la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu. Esta perspectiva nos permite hacer un somero repasado de la historia del presente del campo en cuestión. También se nutre de los aportes provenientes de la corriente francesa del Análisis Institucional (Lourau y Lapassade) que propicia distinguir Campo de Análisis de Campo de Intervención, atendiendo la dimensión institucional del programa Libertad Asistida Rosario para dar lugar a lo no-dicho por la institución. Para ello también se hace necesario introducir la perspectiva foucaultiana que nos ayuda conocer el poder performativo que portan los discursos en un determinado campo discursivo. Igualmente se apela al enfoque de la antropología sociocultural para ensanchar la comprensión del concepto juventud/juventudes y al mismo tiempo implicar los aportes propios de la disciplina del Trabajo Social que problematizan la noción de intervención, su relación con las políticas públicas, por ende con la cuestión social. Finalmente el trabajo intenta arrojar algunas reflexiones en torno a la incidencia del programa en la vida cotidiana de lxs jóvenes afectadxs, problematizando el impacto que la medida tiene en sus procesos de constitución subjetiva en donde el mandato de la responsabilización (jurídica y personal) que recae sobre lxs mismxs resulta ulteriormente un objetivo difícil de conmensurar. El saber reunido nos insuma de recursos teóricos y argumentativos para fundar una posible propuesta interventiva que renueve los abordajes dirigidos a lxs jóvenes para acompañarlxs en la tramitación de su responsabilidad por el acto delictivo cometido. Entendemos que esta producción provee de pistas reflexivas y deja abierta la puerta para que “la problemática de la responsabilización jurídica-subjetiva en jóvenes en conflicto con la ley penal” pueda ser abordada con mayor riqueza teórica bajo reglas precisas que distinguen a los procesos investigativos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22461
url http://hdl.handle.net/2133/22461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618770607243264
score 13.070432