El proyecto de digitalización de las revistas Incipit
- Autores
- Striker, Gabriela; Miguens, Agustina; Campagno Pizarro, Ileana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el marco de nuestra adscripción a la cátedra de Literatura Española I de la Universidad de Buenos Aires nos unimos al proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos del Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT/CONICET), dirigido por el Dr. Leonardo Funes, que tiene por objeto la aplicación de software de código abierto para la digitalización de la colección de la revista académica Incipit y de otras publicaciones del mismo centro. Como sucede actualmente en Argentina, las comunidades científicas de muchas universidades públicas e instituciones como el SECRIT vinculadas al ámbito académico buscan difundir sus producciones siguiendo las políticas de acceso abierto y ciencia abierta (Willinsky, 2005). Mediante este nuevo paradigma comunicacional, estudiantes e investigadores de todo el mundo pueden acercarse gratuitamente al conocimiento a la vez que las publicaciones de los especialistas adquieren mayor visibilidad e impacto. En calidad de investigadoras en formación en el campo de las humanidades nosotras buscamos el perfeccionamiento de nuestras habilidades tecnológicas, de manera tal que puedan servir de instrumento (Liu, 2012) para la preservación y divulgación del material científico en entornos digitales. En esta ocasión comentaremos nuestra participación en la primera etapa del proyecto que consistió en el traspaso al formato digital de un corpus de 27 revistas Incipit, publicadas por el SECRIT entre 1981 y 2009 con los objetivos señalados. Consideramos, además, que el producto o archivo de datos primarios que resultó de su remediación, es decir, del paso del soporte papel al digital, podría ser aprovechado por otros investigadores para hacer búsquedas y realizar otras operaciones. Nuestra intervención representa un modesto aporte a las Humanidades Digitales en esta dirección. Dos investigadores del CONICET, la Dra. Mercedes Rodríguez Temperley y el Dr. Juan Mendoza, nos acompañaron en esta primera fase; se ocuparon de la selección de los mejores ejemplares físicos para su escaneo. A continuación fuimos capacitadas por Matías Butelman y Juan Pablo Suárez, quienes conforman el equipo Bibliohack, en el uso de un escáner de fabricación nacional que utiliza tecnología DIY (Do it yourself) y en programas de software libre. Compartiremos la metodología que empleamos en las principales tareas de esta etapa así como los criterios que definimos para ofrecer la mejor calidad posible de este producto digital, que entregamos luego a especialistas del Laboratorio de Humanidades Digitales del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) para continuar con la segunda fase del proyecto, la exposición virtual de Incipit. Con la coordinación de la Dra. Gimena del Rio Riande, Romina De León, en calidad de técnica principal y experta en Open Journal Systems (un software de publicación y gestión de revistas de código abierto más conocido como OJS), preparó el entorno y editó, junto con Nidia Hernández, un total de 30 volúmenes de Incipit desde 1981 a 2010 (29 correspondientes a las 27 revistas que escaneamos y un volumen más que ya se conservaba digitalizado correspondiente al número del año 2010) alojados en la actualidad en el sitio http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/index.
Fil: Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; CONICET; Argentina - Materia
-
Incipit
Literatura
Digitalización
Revista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13812
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_3f00d4ed8b6e1aee3d9bcdababaffe65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13812 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El proyecto de digitalización de las revistas IncipitStriker, GabrielaMiguens, AgustinaCampagno Pizarro, IleanaIncipitLiteraturaDigitalizaciónRevistaEn el marco de nuestra adscripción a la cátedra de Literatura Española I de la Universidad de Buenos Aires nos unimos al proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos del Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT/CONICET), dirigido por el Dr. Leonardo Funes, que tiene por objeto la aplicación de software de código abierto para la digitalización de la colección de la revista académica Incipit y de otras publicaciones del mismo centro. Como sucede actualmente en Argentina, las comunidades científicas de muchas universidades públicas e instituciones como el SECRIT vinculadas al ámbito académico buscan difundir sus producciones siguiendo las políticas de acceso abierto y ciencia abierta (Willinsky, 2005). Mediante este nuevo paradigma comunicacional, estudiantes e investigadores de todo el mundo pueden acercarse gratuitamente al conocimiento a la vez que las publicaciones de los especialistas adquieren mayor visibilidad e impacto. En calidad de investigadoras en formación en el campo de las humanidades nosotras buscamos el perfeccionamiento de nuestras habilidades tecnológicas, de manera tal que puedan servir de instrumento (Liu, 2012) para la preservación y divulgación del material científico en entornos digitales. En esta ocasión comentaremos nuestra participación en la primera etapa del proyecto que consistió en el traspaso al formato digital de un corpus de 27 revistas Incipit, publicadas por el SECRIT entre 1981 y 2009 con los objetivos señalados. Consideramos, además, que el producto o archivo de datos primarios que resultó de su remediación, es decir, del paso del soporte papel al digital, podría ser aprovechado por otros investigadores para hacer búsquedas y realizar otras operaciones. Nuestra intervención representa un modesto aporte a las Humanidades Digitales en esta dirección. Dos investigadores del CONICET, la Dra. Mercedes Rodríguez Temperley y el Dr. Juan Mendoza, nos acompañaron en esta primera fase; se ocuparon de la selección de los mejores ejemplares físicos para su escaneo. A continuación fuimos capacitadas por Matías Butelman y Juan Pablo Suárez, quienes conforman el equipo Bibliohack, en el uso de un escáner de fabricación nacional que utiliza tecnología DIY (Do it yourself) y en programas de software libre. Compartiremos la metodología que empleamos en las principales tareas de esta etapa así como los criterios que definimos para ofrecer la mejor calidad posible de este producto digital, que entregamos luego a especialistas del Laboratorio de Humanidades Digitales del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) para continuar con la segunda fase del proyecto, la exposición virtual de Incipit. Con la coordinación de la Dra. Gimena del Rio Riande, Romina De León, en calidad de técnica principal y experta en Open Journal Systems (un software de publicación y gestión de revistas de código abierto más conocido como OJS), preparó el entorno y editó, junto con Nidia Hernández, un total de 30 volúmenes de Incipit desde 1981 a 2010 (29 correspondientes a las 27 revistas que escaneamos y un volumen más que ya se conservaba digitalizado correspondiente al número del año 2010) alojados en la actualidad en el sitio http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/index.Fil: Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; CONICET; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13812spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:18:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13812instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:18:41.066RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit |
title |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit |
spellingShingle |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit Striker, Gabriela Incipit Literatura Digitalización Revista |
title_short |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit |
title_full |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit |
title_fullStr |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit |
title_full_unstemmed |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit |
title_sort |
El proyecto de digitalización de las revistas Incipit |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Striker, Gabriela Miguens, Agustina Campagno Pizarro, Ileana |
author |
Striker, Gabriela |
author_facet |
Striker, Gabriela Miguens, Agustina Campagno Pizarro, Ileana |
author_role |
author |
author2 |
Miguens, Agustina Campagno Pizarro, Ileana |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Incipit Literatura Digitalización Revista |
topic |
Incipit Literatura Digitalización Revista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de nuestra adscripción a la cátedra de Literatura Española I de la Universidad de Buenos Aires nos unimos al proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos del Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT/CONICET), dirigido por el Dr. Leonardo Funes, que tiene por objeto la aplicación de software de código abierto para la digitalización de la colección de la revista académica Incipit y de otras publicaciones del mismo centro. Como sucede actualmente en Argentina, las comunidades científicas de muchas universidades públicas e instituciones como el SECRIT vinculadas al ámbito académico buscan difundir sus producciones siguiendo las políticas de acceso abierto y ciencia abierta (Willinsky, 2005). Mediante este nuevo paradigma comunicacional, estudiantes e investigadores de todo el mundo pueden acercarse gratuitamente al conocimiento a la vez que las publicaciones de los especialistas adquieren mayor visibilidad e impacto. En calidad de investigadoras en formación en el campo de las humanidades nosotras buscamos el perfeccionamiento de nuestras habilidades tecnológicas, de manera tal que puedan servir de instrumento (Liu, 2012) para la preservación y divulgación del material científico en entornos digitales. En esta ocasión comentaremos nuestra participación en la primera etapa del proyecto que consistió en el traspaso al formato digital de un corpus de 27 revistas Incipit, publicadas por el SECRIT entre 1981 y 2009 con los objetivos señalados. Consideramos, además, que el producto o archivo de datos primarios que resultó de su remediación, es decir, del paso del soporte papel al digital, podría ser aprovechado por otros investigadores para hacer búsquedas y realizar otras operaciones. Nuestra intervención representa un modesto aporte a las Humanidades Digitales en esta dirección. Dos investigadores del CONICET, la Dra. Mercedes Rodríguez Temperley y el Dr. Juan Mendoza, nos acompañaron en esta primera fase; se ocuparon de la selección de los mejores ejemplares físicos para su escaneo. A continuación fuimos capacitadas por Matías Butelman y Juan Pablo Suárez, quienes conforman el equipo Bibliohack, en el uso de un escáner de fabricación nacional que utiliza tecnología DIY (Do it yourself) y en programas de software libre. Compartiremos la metodología que empleamos en las principales tareas de esta etapa así como los criterios que definimos para ofrecer la mejor calidad posible de este producto digital, que entregamos luego a especialistas del Laboratorio de Humanidades Digitales del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) para continuar con la segunda fase del proyecto, la exposición virtual de Incipit. Con la coordinación de la Dra. Gimena del Rio Riande, Romina De León, en calidad de técnica principal y experta en Open Journal Systems (un software de publicación y gestión de revistas de código abierto más conocido como OJS), preparó el entorno y editó, junto con Nidia Hernández, un total de 30 volúmenes de Incipit desde 1981 a 2010 (29 correspondientes a las 27 revistas que escaneamos y un volumen más que ya se conservaba digitalizado correspondiente al número del año 2010) alojados en la actualidad en el sitio http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/index. Fil: Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; CONICET; Argentina |
description |
En el marco de nuestra adscripción a la cátedra de Literatura Española I de la Universidad de Buenos Aires nos unimos al proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos del Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT/CONICET), dirigido por el Dr. Leonardo Funes, que tiene por objeto la aplicación de software de código abierto para la digitalización de la colección de la revista académica Incipit y de otras publicaciones del mismo centro. Como sucede actualmente en Argentina, las comunidades científicas de muchas universidades públicas e instituciones como el SECRIT vinculadas al ámbito académico buscan difundir sus producciones siguiendo las políticas de acceso abierto y ciencia abierta (Willinsky, 2005). Mediante este nuevo paradigma comunicacional, estudiantes e investigadores de todo el mundo pueden acercarse gratuitamente al conocimiento a la vez que las publicaciones de los especialistas adquieren mayor visibilidad e impacto. En calidad de investigadoras en formación en el campo de las humanidades nosotras buscamos el perfeccionamiento de nuestras habilidades tecnológicas, de manera tal que puedan servir de instrumento (Liu, 2012) para la preservación y divulgación del material científico en entornos digitales. En esta ocasión comentaremos nuestra participación en la primera etapa del proyecto que consistió en el traspaso al formato digital de un corpus de 27 revistas Incipit, publicadas por el SECRIT entre 1981 y 2009 con los objetivos señalados. Consideramos, además, que el producto o archivo de datos primarios que resultó de su remediación, es decir, del paso del soporte papel al digital, podría ser aprovechado por otros investigadores para hacer búsquedas y realizar otras operaciones. Nuestra intervención representa un modesto aporte a las Humanidades Digitales en esta dirección. Dos investigadores del CONICET, la Dra. Mercedes Rodríguez Temperley y el Dr. Juan Mendoza, nos acompañaron en esta primera fase; se ocuparon de la selección de los mejores ejemplares físicos para su escaneo. A continuación fuimos capacitadas por Matías Butelman y Juan Pablo Suárez, quienes conforman el equipo Bibliohack, en el uso de un escáner de fabricación nacional que utiliza tecnología DIY (Do it yourself) y en programas de software libre. Compartiremos la metodología que empleamos en las principales tareas de esta etapa así como los criterios que definimos para ofrecer la mejor calidad posible de este producto digital, que entregamos luego a especialistas del Laboratorio de Humanidades Digitales del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) para continuar con la segunda fase del proyecto, la exposición virtual de Incipit. Con la coordinación de la Dra. Gimena del Rio Riande, Romina De León, en calidad de técnica principal y experta en Open Journal Systems (un software de publicación y gestión de revistas de código abierto más conocido como OJS), preparó el entorno y editó, junto con Nidia Hernández, un total de 30 volúmenes de Incipit desde 1981 a 2010 (29 correspondientes a las 27 revistas que escaneamos y un volumen más que ya se conservaba digitalizado correspondiente al número del año 2010) alojados en la actualidad en el sitio http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/index. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/13812 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/13812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975039975063552 |
score |
12.993085 |