Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina

Autores
Madoery, Oscar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Al inicio del ciclo democrático argentino en 1983, las Ciencias Sociales concentraron su atención en la transición hacia sistemas institucionales estables que pudieran reemplazar los regímenes dictatoriales del pasado. La calidad de las instituciones, el clientelismo, las ciudadanías pasivas o de baja intensidad fueron temas recurrentes al evaluar las condiciones de posibilidad de la democracia. Sin embargo, la focalización institucional pasó por alto la profundización de un régimen de acumulación concentrador y excluyente, durante los años de la dictadura cívico-militar, que ha operado como un fuerte condicionamiento democrático. Ese sesgo ha estado presente en los treinta años de nuestra renovada democracia. Y se traduce en una disputa política entre proyectos opuestos de sociedad, que se diferencian en términos de patrones de acumulación, perfiles institucionales y modelos culturales predominantes y por el rol que asumen los principales protagonistas del sistema social y político. Proyectos que no están plenamente conformados, ni son siempre visibles, sino que expresan construcciones sociales que pueden avanzar no sólo por su fuerza interior, sino también en función de circunstancias de contexto. Que reflejan una tensión abierta entre una democracia de privilegios, donde los intereses de las mayorías se subordinan a los poderes corporativos, o una democracia de igualdades, donde los derechos y las necesidades del conjunto de la población y especialmente de las mayorías populares son prioritarias. Para avanzar en esta línea argumental, se proponen diez tesis políticas para el debate democrático, que abren caminos interpretativos e invitan a la discusión.
Fil: Fil: Madoery, Oscar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Democracia
Política
Argentina
Hegemonía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9835

id RepHipUNR_3de803d10d9e2f3190d430fef3a85b72
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9835
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Diez tesis para una lectura política de la democracia argentinaMadoery, OscarDemocraciaPolíticaArgentinaHegemoníaAl inicio del ciclo democrático argentino en 1983, las Ciencias Sociales concentraron su atención en la transición hacia sistemas institucionales estables que pudieran reemplazar los regímenes dictatoriales del pasado. La calidad de las instituciones, el clientelismo, las ciudadanías pasivas o de baja intensidad fueron temas recurrentes al evaluar las condiciones de posibilidad de la democracia. Sin embargo, la focalización institucional pasó por alto la profundización de un régimen de acumulación concentrador y excluyente, durante los años de la dictadura cívico-militar, que ha operado como un fuerte condicionamiento democrático. Ese sesgo ha estado presente en los treinta años de nuestra renovada democracia. Y se traduce en una disputa política entre proyectos opuestos de sociedad, que se diferencian en términos de patrones de acumulación, perfiles institucionales y modelos culturales predominantes y por el rol que asumen los principales protagonistas del sistema social y político. Proyectos que no están plenamente conformados, ni son siempre visibles, sino que expresan construcciones sociales que pueden avanzar no sólo por su fuerza interior, sino también en función de circunstancias de contexto. Que reflejan una tensión abierta entre una democracia de privilegios, donde los intereses de las mayorías se subordinan a los poderes corporativos, o una democracia de igualdades, donde los derechos y las necesidades del conjunto de la población y especialmente de las mayorías populares son prioritarias. Para avanzar en esta línea argumental, se proponen diez tesis políticas para el debate democrático, que abren caminos interpretativos e invitan a la discusión.Fil: Fil: Madoery, Oscar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.UNR Editora2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9835urn:isbn: 978-987-702-045-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:17Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9835instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:17.596RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
title Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
spellingShingle Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
Madoery, Oscar
Democracia
Política
Argentina
Hegemonía
title_short Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
title_full Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
title_fullStr Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
title_full_unstemmed Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
title_sort Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Madoery, Oscar
author Madoery, Oscar
author_facet Madoery, Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Democracia
Política
Argentina
Hegemonía
topic Democracia
Política
Argentina
Hegemonía
dc.description.none.fl_txt_mv Al inicio del ciclo democrático argentino en 1983, las Ciencias Sociales concentraron su atención en la transición hacia sistemas institucionales estables que pudieran reemplazar los regímenes dictatoriales del pasado. La calidad de las instituciones, el clientelismo, las ciudadanías pasivas o de baja intensidad fueron temas recurrentes al evaluar las condiciones de posibilidad de la democracia. Sin embargo, la focalización institucional pasó por alto la profundización de un régimen de acumulación concentrador y excluyente, durante los años de la dictadura cívico-militar, que ha operado como un fuerte condicionamiento democrático. Ese sesgo ha estado presente en los treinta años de nuestra renovada democracia. Y se traduce en una disputa política entre proyectos opuestos de sociedad, que se diferencian en términos de patrones de acumulación, perfiles institucionales y modelos culturales predominantes y por el rol que asumen los principales protagonistas del sistema social y político. Proyectos que no están plenamente conformados, ni son siempre visibles, sino que expresan construcciones sociales que pueden avanzar no sólo por su fuerza interior, sino también en función de circunstancias de contexto. Que reflejan una tensión abierta entre una democracia de privilegios, donde los intereses de las mayorías se subordinan a los poderes corporativos, o una democracia de igualdades, donde los derechos y las necesidades del conjunto de la población y especialmente de las mayorías populares son prioritarias. Para avanzar en esta línea argumental, se proponen diez tesis políticas para el debate democrático, que abren caminos interpretativos e invitan a la discusión.
Fil: Fil: Madoery, Oscar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Al inicio del ciclo democrático argentino en 1983, las Ciencias Sociales concentraron su atención en la transición hacia sistemas institucionales estables que pudieran reemplazar los regímenes dictatoriales del pasado. La calidad de las instituciones, el clientelismo, las ciudadanías pasivas o de baja intensidad fueron temas recurrentes al evaluar las condiciones de posibilidad de la democracia. Sin embargo, la focalización institucional pasó por alto la profundización de un régimen de acumulación concentrador y excluyente, durante los años de la dictadura cívico-militar, que ha operado como un fuerte condicionamiento democrático. Ese sesgo ha estado presente en los treinta años de nuestra renovada democracia. Y se traduce en una disputa política entre proyectos opuestos de sociedad, que se diferencian en términos de patrones de acumulación, perfiles institucionales y modelos culturales predominantes y por el rol que asumen los principales protagonistas del sistema social y político. Proyectos que no están plenamente conformados, ni son siempre visibles, sino que expresan construcciones sociales que pueden avanzar no sólo por su fuerza interior, sino también en función de circunstancias de contexto. Que reflejan una tensión abierta entre una democracia de privilegios, donde los intereses de las mayorías se subordinan a los poderes corporativos, o una democracia de igualdades, donde los derechos y las necesidades del conjunto de la población y especialmente de las mayorías populares son prioritarias. Para avanzar en esta línea argumental, se proponen diez tesis políticas para el debate democrático, que abren caminos interpretativos e invitan a la discusión.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9835
urn:isbn: 978-987-702-045-8
url http://hdl.handle.net/2133/9835
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-045-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618799461957632
score 13.070432