Entre patios

Autores
Venditti, Virginia; Maffei, Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuffaro, Mauro
Descripción
Analizando la historia de la arquitectura, podemos concluir que la vivienda siempre ha sido estudiada para responder a las necesidades de la época. En el siglo XXI, pensar la vivienda significa repensar, las formas de habitar contemporáneo, dejando atrás un interior pautado y jerárquico destinado a una familia tipo, debiendo procurar que los espacios habitables sean flexibles para responder a las diferentes etapas de la vida de un individuo. Tras el atravesamiento de una nueva pandemia, los usos de la vivienda tradicional tuvieron que adaptarse, adquiriendo el patio un fuerte protagonismo, por lo que se le empezó a dar el valor que en otras situaciones no se le daba. A pesar de que el patio siempre fue un elemento importante en la arquitectura, hoy en día, la especulación inmobiliaria le saca el protagonismo y el significado reduciéndolo a un componente que permite la iluminación y ventilación de la vivienda. El trabajo invita a dejar de pensar el patio como elemento privado, delimitado por paredes y abstraído del mundo exterior, y plantea una continuidad del mismo, que sale de la vivienda y forma el recorrido. Actualmente en Rosario, es difícil encontrar viviendas con patio, por el trato de mercancía que se le da a la misma; y por la poca importancia que se le brinda al patio interior en los programas residenciales. El problema radica en la tendencia de reducirlo al mínimo sin valorar el bienestar que brinda a los moradores en la cotidianidad. Por esto, la población empieza a migrar a ciudades satélites en búsqueda de espacios en contacto con la naturaleza. Pueblo Esther, se presenta como oportunidad. Su posición estratégica con respecto a otros centros urbanos o localidades, la presencia de ríos, paisajes, áreas intermedias sin urbanizar ocupadas por quintas y su perfil residencial de fin de semana, la convierten en una ciudad con potencial, atractivo y oferta para satisfacer la demanda del área metropolitana de rosario, ya que la elijen para residencia permanente por su tranquilidad, pasividad, accesibilidad y contacto con la naturaleza. El proyecto se enfoca en indagar la problemática de la vivienda en la actualidad, los modos actuales de habitar, para lograr prototipos sustentables y eficientes capaces de satisfacer la demanda de la población, en constante cambio. Se trata de un conjunto de viviendas que surge con el objetivo de vincular dos sectores de la ciudad, como un proyecto de conexión y completamiento, creando diferentes situaciones, que, en conjunto con espacios públicos y equipamientos, permitan impactar positivamente en el sitio y la ciudad en su totalidad, generando situaciones de nueva centralidad. Serán viviendas inmersas al entorno, que no lo modifiquen ni actúen como barreras, sino integradas, que permitan el atravesamiento de la ciudad. EL PROYECTO PRETENDE GENERAR TEJIDO SIN CAER EN LA REPETICION MONOTONA UTILIZADA EN LA CIUDAD TIPO DAMERO, QUE NO ACEPTA VARIANTES, SORPRESAS, NI DISTINCIONES. Consideramos que el patio es un espacio primordial dentro de la concepción de la vivienda individual o de conjunto por lo que, mediante este proyecto buscamos que complemente a los espacios llenos y que su ubicación en el territorio sea provechosa para su uso. Pensar entre patios es poner el foco en la vinculación de lo lleno con lo vacío, es llevar al interior el dinamismo que plantea el jardín, es pensar en el patio como elemento proyectual determinante y no como el elemento resultante entre llenos. El principal puntapié del proyecto será generar patios de diferentes formas, relaciones, jerarquías e intenciones principalmente espaciosos, que a su vez incorporen espacios productivos, entendiéndolo como espacio de sensaciones y relaciones, no solo con la naturaleza sino también entre personas.
Materia
Patio
Vínculos
Conexión
Integración
Intercambio
Flexibilidad
Continuidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21952

id RepHipUNR_3a4f84ccfd3f8a975db59f74cddf1e76
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21952
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Entre patiosVenditti, VirginiaMaffei, PaulaPatioVínculosConexiónIntegraciónIntercambioFlexibilidadContinuidadAnalizando la historia de la arquitectura, podemos concluir que la vivienda siempre ha sido estudiada para responder a las necesidades de la época. En el siglo XXI, pensar la vivienda significa repensar, las formas de habitar contemporáneo, dejando atrás un interior pautado y jerárquico destinado a una familia tipo, debiendo procurar que los espacios habitables sean flexibles para responder a las diferentes etapas de la vida de un individuo. Tras el atravesamiento de una nueva pandemia, los usos de la vivienda tradicional tuvieron que adaptarse, adquiriendo el patio un fuerte protagonismo, por lo que se le empezó a dar el valor que en otras situaciones no se le daba. A pesar de que el patio siempre fue un elemento importante en la arquitectura, hoy en día, la especulación inmobiliaria le saca el protagonismo y el significado reduciéndolo a un componente que permite la iluminación y ventilación de la vivienda. El trabajo invita a dejar de pensar el patio como elemento privado, delimitado por paredes y abstraído del mundo exterior, y plantea una continuidad del mismo, que sale de la vivienda y forma el recorrido. Actualmente en Rosario, es difícil encontrar viviendas con patio, por el trato de mercancía que se le da a la misma; y por la poca importancia que se le brinda al patio interior en los programas residenciales. El problema radica en la tendencia de reducirlo al mínimo sin valorar el bienestar que brinda a los moradores en la cotidianidad. Por esto, la población empieza a migrar a ciudades satélites en búsqueda de espacios en contacto con la naturaleza. Pueblo Esther, se presenta como oportunidad. Su posición estratégica con respecto a otros centros urbanos o localidades, la presencia de ríos, paisajes, áreas intermedias sin urbanizar ocupadas por quintas y su perfil residencial de fin de semana, la convierten en una ciudad con potencial, atractivo y oferta para satisfacer la demanda del área metropolitana de rosario, ya que la elijen para residencia permanente por su tranquilidad, pasividad, accesibilidad y contacto con la naturaleza. El proyecto se enfoca en indagar la problemática de la vivienda en la actualidad, los modos actuales de habitar, para lograr prototipos sustentables y eficientes capaces de satisfacer la demanda de la población, en constante cambio. Se trata de un conjunto de viviendas que surge con el objetivo de vincular dos sectores de la ciudad, como un proyecto de conexión y completamiento, creando diferentes situaciones, que, en conjunto con espacios públicos y equipamientos, permitan impactar positivamente en el sitio y la ciudad en su totalidad, generando situaciones de nueva centralidad. Serán viviendas inmersas al entorno, que no lo modifiquen ni actúen como barreras, sino integradas, que permitan el atravesamiento de la ciudad. EL PROYECTO PRETENDE GENERAR TEJIDO SIN CAER EN LA REPETICION MONOTONA UTILIZADA EN LA CIUDAD TIPO DAMERO, QUE NO ACEPTA VARIANTES, SORPRESAS, NI DISTINCIONES. Consideramos que el patio es un espacio primordial dentro de la concepción de la vivienda individual o de conjunto por lo que, mediante este proyecto buscamos que complemente a los espacios llenos y que su ubicación en el territorio sea provechosa para su uso. Pensar entre patios es poner el foco en la vinculación de lo lleno con lo vacío, es llevar al interior el dinamismo que plantea el jardín, es pensar en el patio como elemento proyectual determinante y no como el elemento resultante entre llenos. El principal puntapié del proyecto será generar patios de diferentes formas, relaciones, jerarquías e intenciones principalmente espaciosos, que a su vez incorporen espacios productivos, entendiéndolo como espacio de sensaciones y relaciones, no solo con la naturaleza sino también entre personas.Cuffaro, Mauro2021-05-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21952spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21952instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:50.919RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre patios
title Entre patios
spellingShingle Entre patios
Venditti, Virginia
Patio
Vínculos
Conexión
Integración
Intercambio
Flexibilidad
Continuidad
title_short Entre patios
title_full Entre patios
title_fullStr Entre patios
title_full_unstemmed Entre patios
title_sort Entre patios
dc.creator.none.fl_str_mv Venditti, Virginia
Maffei, Paula
author Venditti, Virginia
author_facet Venditti, Virginia
Maffei, Paula
author_role author
author2 Maffei, Paula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuffaro, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv Patio
Vínculos
Conexión
Integración
Intercambio
Flexibilidad
Continuidad
topic Patio
Vínculos
Conexión
Integración
Intercambio
Flexibilidad
Continuidad
dc.description.none.fl_txt_mv Analizando la historia de la arquitectura, podemos concluir que la vivienda siempre ha sido estudiada para responder a las necesidades de la época. En el siglo XXI, pensar la vivienda significa repensar, las formas de habitar contemporáneo, dejando atrás un interior pautado y jerárquico destinado a una familia tipo, debiendo procurar que los espacios habitables sean flexibles para responder a las diferentes etapas de la vida de un individuo. Tras el atravesamiento de una nueva pandemia, los usos de la vivienda tradicional tuvieron que adaptarse, adquiriendo el patio un fuerte protagonismo, por lo que se le empezó a dar el valor que en otras situaciones no se le daba. A pesar de que el patio siempre fue un elemento importante en la arquitectura, hoy en día, la especulación inmobiliaria le saca el protagonismo y el significado reduciéndolo a un componente que permite la iluminación y ventilación de la vivienda. El trabajo invita a dejar de pensar el patio como elemento privado, delimitado por paredes y abstraído del mundo exterior, y plantea una continuidad del mismo, que sale de la vivienda y forma el recorrido. Actualmente en Rosario, es difícil encontrar viviendas con patio, por el trato de mercancía que se le da a la misma; y por la poca importancia que se le brinda al patio interior en los programas residenciales. El problema radica en la tendencia de reducirlo al mínimo sin valorar el bienestar que brinda a los moradores en la cotidianidad. Por esto, la población empieza a migrar a ciudades satélites en búsqueda de espacios en contacto con la naturaleza. Pueblo Esther, se presenta como oportunidad. Su posición estratégica con respecto a otros centros urbanos o localidades, la presencia de ríos, paisajes, áreas intermedias sin urbanizar ocupadas por quintas y su perfil residencial de fin de semana, la convierten en una ciudad con potencial, atractivo y oferta para satisfacer la demanda del área metropolitana de rosario, ya que la elijen para residencia permanente por su tranquilidad, pasividad, accesibilidad y contacto con la naturaleza. El proyecto se enfoca en indagar la problemática de la vivienda en la actualidad, los modos actuales de habitar, para lograr prototipos sustentables y eficientes capaces de satisfacer la demanda de la población, en constante cambio. Se trata de un conjunto de viviendas que surge con el objetivo de vincular dos sectores de la ciudad, como un proyecto de conexión y completamiento, creando diferentes situaciones, que, en conjunto con espacios públicos y equipamientos, permitan impactar positivamente en el sitio y la ciudad en su totalidad, generando situaciones de nueva centralidad. Serán viviendas inmersas al entorno, que no lo modifiquen ni actúen como barreras, sino integradas, que permitan el atravesamiento de la ciudad. EL PROYECTO PRETENDE GENERAR TEJIDO SIN CAER EN LA REPETICION MONOTONA UTILIZADA EN LA CIUDAD TIPO DAMERO, QUE NO ACEPTA VARIANTES, SORPRESAS, NI DISTINCIONES. Consideramos que el patio es un espacio primordial dentro de la concepción de la vivienda individual o de conjunto por lo que, mediante este proyecto buscamos que complemente a los espacios llenos y que su ubicación en el territorio sea provechosa para su uso. Pensar entre patios es poner el foco en la vinculación de lo lleno con lo vacío, es llevar al interior el dinamismo que plantea el jardín, es pensar en el patio como elemento proyectual determinante y no como el elemento resultante entre llenos. El principal puntapié del proyecto será generar patios de diferentes formas, relaciones, jerarquías e intenciones principalmente espaciosos, que a su vez incorporen espacios productivos, entendiéndolo como espacio de sensaciones y relaciones, no solo con la naturaleza sino también entre personas.
description Analizando la historia de la arquitectura, podemos concluir que la vivienda siempre ha sido estudiada para responder a las necesidades de la época. En el siglo XXI, pensar la vivienda significa repensar, las formas de habitar contemporáneo, dejando atrás un interior pautado y jerárquico destinado a una familia tipo, debiendo procurar que los espacios habitables sean flexibles para responder a las diferentes etapas de la vida de un individuo. Tras el atravesamiento de una nueva pandemia, los usos de la vivienda tradicional tuvieron que adaptarse, adquiriendo el patio un fuerte protagonismo, por lo que se le empezó a dar el valor que en otras situaciones no se le daba. A pesar de que el patio siempre fue un elemento importante en la arquitectura, hoy en día, la especulación inmobiliaria le saca el protagonismo y el significado reduciéndolo a un componente que permite la iluminación y ventilación de la vivienda. El trabajo invita a dejar de pensar el patio como elemento privado, delimitado por paredes y abstraído del mundo exterior, y plantea una continuidad del mismo, que sale de la vivienda y forma el recorrido. Actualmente en Rosario, es difícil encontrar viviendas con patio, por el trato de mercancía que se le da a la misma; y por la poca importancia que se le brinda al patio interior en los programas residenciales. El problema radica en la tendencia de reducirlo al mínimo sin valorar el bienestar que brinda a los moradores en la cotidianidad. Por esto, la población empieza a migrar a ciudades satélites en búsqueda de espacios en contacto con la naturaleza. Pueblo Esther, se presenta como oportunidad. Su posición estratégica con respecto a otros centros urbanos o localidades, la presencia de ríos, paisajes, áreas intermedias sin urbanizar ocupadas por quintas y su perfil residencial de fin de semana, la convierten en una ciudad con potencial, atractivo y oferta para satisfacer la demanda del área metropolitana de rosario, ya que la elijen para residencia permanente por su tranquilidad, pasividad, accesibilidad y contacto con la naturaleza. El proyecto se enfoca en indagar la problemática de la vivienda en la actualidad, los modos actuales de habitar, para lograr prototipos sustentables y eficientes capaces de satisfacer la demanda de la población, en constante cambio. Se trata de un conjunto de viviendas que surge con el objetivo de vincular dos sectores de la ciudad, como un proyecto de conexión y completamiento, creando diferentes situaciones, que, en conjunto con espacios públicos y equipamientos, permitan impactar positivamente en el sitio y la ciudad en su totalidad, generando situaciones de nueva centralidad. Serán viviendas inmersas al entorno, que no lo modifiquen ni actúen como barreras, sino integradas, que permitan el atravesamiento de la ciudad. EL PROYECTO PRETENDE GENERAR TEJIDO SIN CAER EN LA REPETICION MONOTONA UTILIZADA EN LA CIUDAD TIPO DAMERO, QUE NO ACEPTA VARIANTES, SORPRESAS, NI DISTINCIONES. Consideramos que el patio es un espacio primordial dentro de la concepción de la vivienda individual o de conjunto por lo que, mediante este proyecto buscamos que complemente a los espacios llenos y que su ubicación en el territorio sea provechosa para su uso. Pensar entre patios es poner el foco en la vinculación de lo lleno con lo vacío, es llevar al interior el dinamismo que plantea el jardín, es pensar en el patio como elemento proyectual determinante y no como el elemento resultante entre llenos. El principal puntapié del proyecto será generar patios de diferentes formas, relaciones, jerarquías e intenciones principalmente espaciosos, que a su vez incorporen espacios productivos, entendiéndolo como espacio de sensaciones y relaciones, no solo con la naturaleza sino también entre personas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21952
url http://hdl.handle.net/2133/21952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340762862223360
score 12.623145