Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el...

Autores
Kunzi, Valeria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chapelet, Adrián
Descripción
La transición epidemiológica a la que hemos asistido las últimas décadas está marcada mundialmente por el aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), destacando en este grupo las enfermedades cardiovasculares de las cuales, el infarto de miocardio adquiere relevancia debido a la elevada mortalidad e invalidez que causa. Su prevención y tratamiento oportuno, disminuyen notablemente su morbimortalidad. A finales del año 2019, el mundo conoció un nuevo patógeno, el COVID-19. El estado epidemiológico determinó que en el mes de marzo de 2020, la OMS declare la pandemia, situación que interpeló y desafió los sistemas de salud tal y como los conocíamos. Desde entonces, varias publicaciones nacionales e internacionales reportan disminución en la realización de procedimientos de revascularización coronaria (ACT) en pacientes portadores de Síndrome Coronario Agudo (SCA). No queda claro aún, si esta situación observada es consecuencia, de la ocurrencia de menor cantidad de eventos, o los pacientes que, aun presentando los síntomas típicos, no consultan por miedo al contagio de COVID en algún momento del proceso asistencial, ya sea pre-hospitalario como hospitalario (Accesibilidad), o a pesar de que consultan en los distintos efectores, el proceso asistencial fuertemente impactado por esta nueva pandemia, no logra ejecutar los procedimientos necesarios en función de este síndrome.(Eficacia) En este sentido, y con la finalidad analizar lo ocurrido con los afiliados del IOSPER, durante los meses de pandemia en Entre Ríos, se tomó como referencia, los pacientes de la Obra Social que consultaron con SCA en un efector privado de la Ciudad de Paraná, diseñándose un trabajo de campo en el cual se analizó y describió la calidad asistencial de dicho proceso a través de 2 dimensiones: Accesibilidad y Eficacia Se definieron los instrumentos que se utilizaron para abordar dichas dimensiones, por un lado, cualitativos, que derivaron en la realización de 2 entrevistas semiestructuradas con actores considerados claves en dicho proceso y por otro lado métodos cuantitativos, que tras la recolección de datos secundarios de múltiples fuentes derivaron en la construcción de indicadores que permitieron indagar a través de su comparación previo a la pandemia y durante la pandemia, los cambios en dichas dimensiones en el proceso asistencial mencionado. En este estudio observacional, retrospectivo, y de corte transversal, pudo exponerse que durante el periodo pandémico comprendido entre Marzo de 2020 y diciembre del mismo año, para un determinado efector aumentaron los casos de SCACEST, que estos pacientes a su vez demoraron más en consultar (trastornos de accesibilidad) y que tuvieron resultados de reperfusión más pobres (trastornos de eficacia) en relación a lo observado para el mismo efector a lo largo del año 2019.
Fil: Fil: Kunzi, Valeria. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
infarto de miocardio
angioplastia
reperfusión miocárdica
pandemia
ASPO
proceso de asistencia
SCACEST
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23897

id RepHipUNR_3a360515709672bbf4c11cffd246141e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23897
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020Kunzi, Valeriainfarto de miocardioangioplastiareperfusión miocárdicapandemiaASPOproceso de asistenciaSCACESTLa transición epidemiológica a la que hemos asistido las últimas décadas está marcada mundialmente por el aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), destacando en este grupo las enfermedades cardiovasculares de las cuales, el infarto de miocardio adquiere relevancia debido a la elevada mortalidad e invalidez que causa. Su prevención y tratamiento oportuno, disminuyen notablemente su morbimortalidad. A finales del año 2019, el mundo conoció un nuevo patógeno, el COVID-19. El estado epidemiológico determinó que en el mes de marzo de 2020, la OMS declare la pandemia, situación que interpeló y desafió los sistemas de salud tal y como los conocíamos. Desde entonces, varias publicaciones nacionales e internacionales reportan disminución en la realización de procedimientos de revascularización coronaria (ACT) en pacientes portadores de Síndrome Coronario Agudo (SCA). No queda claro aún, si esta situación observada es consecuencia, de la ocurrencia de menor cantidad de eventos, o los pacientes que, aun presentando los síntomas típicos, no consultan por miedo al contagio de COVID en algún momento del proceso asistencial, ya sea pre-hospitalario como hospitalario (Accesibilidad), o a pesar de que consultan en los distintos efectores, el proceso asistencial fuertemente impactado por esta nueva pandemia, no logra ejecutar los procedimientos necesarios en función de este síndrome.(Eficacia) En este sentido, y con la finalidad analizar lo ocurrido con los afiliados del IOSPER, durante los meses de pandemia en Entre Ríos, se tomó como referencia, los pacientes de la Obra Social que consultaron con SCA en un efector privado de la Ciudad de Paraná, diseñándose un trabajo de campo en el cual se analizó y describió la calidad asistencial de dicho proceso a través de 2 dimensiones: Accesibilidad y Eficacia Se definieron los instrumentos que se utilizaron para abordar dichas dimensiones, por un lado, cualitativos, que derivaron en la realización de 2 entrevistas semiestructuradas con actores considerados claves en dicho proceso y por otro lado métodos cuantitativos, que tras la recolección de datos secundarios de múltiples fuentes derivaron en la construcción de indicadores que permitieron indagar a través de su comparación previo a la pandemia y durante la pandemia, los cambios en dichas dimensiones en el proceso asistencial mencionado. En este estudio observacional, retrospectivo, y de corte transversal, pudo exponerse que durante el periodo pandémico comprendido entre Marzo de 2020 y diciembre del mismo año, para un determinado efector aumentaron los casos de SCACEST, que estos pacientes a su vez demoraron más en consultar (trastornos de accesibilidad) y que tuvieron resultados de reperfusión más pobres (trastornos de eficacia) en relación a lo observado para el mismo efector a lo largo del año 2019.Fil: Fil: Kunzi, Valeria. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaChapelet, Adrián2022-05-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23897spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23897instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:37.134RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
title Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
spellingShingle Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
Kunzi, Valeria
infarto de miocardio
angioplastia
reperfusión miocárdica
pandemia
ASPO
proceso de asistencia
SCACEST
title_short Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
title_full Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
title_fullStr Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
title_full_unstemmed Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
title_sort Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Kunzi, Valeria
author Kunzi, Valeria
author_facet Kunzi, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chapelet, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv infarto de miocardio
angioplastia
reperfusión miocárdica
pandemia
ASPO
proceso de asistencia
SCACEST
topic infarto de miocardio
angioplastia
reperfusión miocárdica
pandemia
ASPO
proceso de asistencia
SCACEST
dc.description.none.fl_txt_mv La transición epidemiológica a la que hemos asistido las últimas décadas está marcada mundialmente por el aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), destacando en este grupo las enfermedades cardiovasculares de las cuales, el infarto de miocardio adquiere relevancia debido a la elevada mortalidad e invalidez que causa. Su prevención y tratamiento oportuno, disminuyen notablemente su morbimortalidad. A finales del año 2019, el mundo conoció un nuevo patógeno, el COVID-19. El estado epidemiológico determinó que en el mes de marzo de 2020, la OMS declare la pandemia, situación que interpeló y desafió los sistemas de salud tal y como los conocíamos. Desde entonces, varias publicaciones nacionales e internacionales reportan disminución en la realización de procedimientos de revascularización coronaria (ACT) en pacientes portadores de Síndrome Coronario Agudo (SCA). No queda claro aún, si esta situación observada es consecuencia, de la ocurrencia de menor cantidad de eventos, o los pacientes que, aun presentando los síntomas típicos, no consultan por miedo al contagio de COVID en algún momento del proceso asistencial, ya sea pre-hospitalario como hospitalario (Accesibilidad), o a pesar de que consultan en los distintos efectores, el proceso asistencial fuertemente impactado por esta nueva pandemia, no logra ejecutar los procedimientos necesarios en función de este síndrome.(Eficacia) En este sentido, y con la finalidad analizar lo ocurrido con los afiliados del IOSPER, durante los meses de pandemia en Entre Ríos, se tomó como referencia, los pacientes de la Obra Social que consultaron con SCA en un efector privado de la Ciudad de Paraná, diseñándose un trabajo de campo en el cual se analizó y describió la calidad asistencial de dicho proceso a través de 2 dimensiones: Accesibilidad y Eficacia Se definieron los instrumentos que se utilizaron para abordar dichas dimensiones, por un lado, cualitativos, que derivaron en la realización de 2 entrevistas semiestructuradas con actores considerados claves en dicho proceso y por otro lado métodos cuantitativos, que tras la recolección de datos secundarios de múltiples fuentes derivaron en la construcción de indicadores que permitieron indagar a través de su comparación previo a la pandemia y durante la pandemia, los cambios en dichas dimensiones en el proceso asistencial mencionado. En este estudio observacional, retrospectivo, y de corte transversal, pudo exponerse que durante el periodo pandémico comprendido entre Marzo de 2020 y diciembre del mismo año, para un determinado efector aumentaron los casos de SCACEST, que estos pacientes a su vez demoraron más en consultar (trastornos de accesibilidad) y que tuvieron resultados de reperfusión más pobres (trastornos de eficacia) en relación a lo observado para el mismo efector a lo largo del año 2019.
Fil: Fil: Kunzi, Valeria. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description La transición epidemiológica a la que hemos asistido las últimas décadas está marcada mundialmente por el aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), destacando en este grupo las enfermedades cardiovasculares de las cuales, el infarto de miocardio adquiere relevancia debido a la elevada mortalidad e invalidez que causa. Su prevención y tratamiento oportuno, disminuyen notablemente su morbimortalidad. A finales del año 2019, el mundo conoció un nuevo patógeno, el COVID-19. El estado epidemiológico determinó que en el mes de marzo de 2020, la OMS declare la pandemia, situación que interpeló y desafió los sistemas de salud tal y como los conocíamos. Desde entonces, varias publicaciones nacionales e internacionales reportan disminución en la realización de procedimientos de revascularización coronaria (ACT) en pacientes portadores de Síndrome Coronario Agudo (SCA). No queda claro aún, si esta situación observada es consecuencia, de la ocurrencia de menor cantidad de eventos, o los pacientes que, aun presentando los síntomas típicos, no consultan por miedo al contagio de COVID en algún momento del proceso asistencial, ya sea pre-hospitalario como hospitalario (Accesibilidad), o a pesar de que consultan en los distintos efectores, el proceso asistencial fuertemente impactado por esta nueva pandemia, no logra ejecutar los procedimientos necesarios en función de este síndrome.(Eficacia) En este sentido, y con la finalidad analizar lo ocurrido con los afiliados del IOSPER, durante los meses de pandemia en Entre Ríos, se tomó como referencia, los pacientes de la Obra Social que consultaron con SCA en un efector privado de la Ciudad de Paraná, diseñándose un trabajo de campo en el cual se analizó y describió la calidad asistencial de dicho proceso a través de 2 dimensiones: Accesibilidad y Eficacia Se definieron los instrumentos que se utilizaron para abordar dichas dimensiones, por un lado, cualitativos, que derivaron en la realización de 2 entrevistas semiestructuradas con actores considerados claves en dicho proceso y por otro lado métodos cuantitativos, que tras la recolección de datos secundarios de múltiples fuentes derivaron en la construcción de indicadores que permitieron indagar a través de su comparación previo a la pandemia y durante la pandemia, los cambios en dichas dimensiones en el proceso asistencial mencionado. En este estudio observacional, retrospectivo, y de corte transversal, pudo exponerse que durante el periodo pandémico comprendido entre Marzo de 2020 y diciembre del mismo año, para un determinado efector aumentaron los casos de SCACEST, que estos pacientes a su vez demoraron más en consultar (trastornos de accesibilidad) y que tuvieron resultados de reperfusión más pobres (trastornos de eficacia) en relación a lo observado para el mismo efector a lo largo del año 2019.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23897
url http://hdl.handle.net/2133/23897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340740613537792
score 12.623145