Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017)
- Autores
- Mosso, Emilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nuñez, Ana
- Descripción
- El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones socio-habitacionales de un grupo de familias relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en los barrios Coronel Dorrego y Barranquitas Sur en la ciudad de Santa Fe. En este marco procuramos comprender de qué manera, cuándo, dónde y cómo, operan dos de las interpelaciones ideológicas promulgadas por los Organismos Internacionales de Financiamiento en las últimas cuatro décadas: la vivienda digna y la tenencia segura. A partir de preguntarnos cómo inciden estos programas urbanos integrales en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población empobrecida, sustentamos que estos programas de origen neoliberal vinculados a la producción de suelo y vivienda perpetuarían los procesos de empobrecimiento de la población en Santa Fe, dado que si bien producirían mejorías en las condiciones de vida, reproducirían una estructura socio-espacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. Para ello, a partir del análisis de las condiciones socio-habitacionales preexistentes a los procesos de relocalización y de las variaciones realizadas luego del traslado, investigamos la incidencia de la entrega de los módulos habitacionales mínimos y de las escrituras de dominio del suelo en las condiciones de vida de las familias. A partir de métodos combinados de tipo cuali-cuantitativos y una estrategia de abordaje analítico apoyada en diversos instrumentos (análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a informantes claves, trabajo de campo de tipo etnográfico, confección de mapeos y cartografía) partimos de los desplazamientos residenciales buscando superar este recorte como un hecho aislado y considerándolo en su lugar como parte constitutiva de la ideología neoliberal que opera en la configuración del orden urbano de Santa Fe.
Fil: Fil:Mosso, Emilia. CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina - Materia
-
empobrecimiento
políticas urbanas
condiciones de vida
orden socio-espacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14150
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_39d1ecb7cded5c29a1793da2371931ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14150 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017)Mosso, Emiliaempobrecimientopolíticas urbanascondiciones de vidaorden socio-espacialEl objetivo de esta investigación es analizar las condiciones socio-habitacionales de un grupo de familias relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en los barrios Coronel Dorrego y Barranquitas Sur en la ciudad de Santa Fe. En este marco procuramos comprender de qué manera, cuándo, dónde y cómo, operan dos de las interpelaciones ideológicas promulgadas por los Organismos Internacionales de Financiamiento en las últimas cuatro décadas: la vivienda digna y la tenencia segura. A partir de preguntarnos cómo inciden estos programas urbanos integrales en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población empobrecida, sustentamos que estos programas de origen neoliberal vinculados a la producción de suelo y vivienda perpetuarían los procesos de empobrecimiento de la población en Santa Fe, dado que si bien producirían mejorías en las condiciones de vida, reproducirían una estructura socio-espacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. Para ello, a partir del análisis de las condiciones socio-habitacionales preexistentes a los procesos de relocalización y de las variaciones realizadas luego del traslado, investigamos la incidencia de la entrega de los módulos habitacionales mínimos y de las escrituras de dominio del suelo en las condiciones de vida de las familias. A partir de métodos combinados de tipo cuali-cuantitativos y una estrategia de abordaje analítico apoyada en diversos instrumentos (análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a informantes claves, trabajo de campo de tipo etnográfico, confección de mapeos y cartografía) partimos de los desplazamientos residenciales buscando superar este recorte como un hecho aislado y considerándolo en su lugar como parte constitutiva de la ideología neoliberal que opera en la configuración del orden urbano de Santa Fe.Fil: Fil:Mosso, Emilia. CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUNR Editora - A&P EdicionesNuñez, Ana2018-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14150urn:isbn: 978-987-702-315-2spaColección Tesis Doctorales, N° 9https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/Tesis-Mosso-final.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14150instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:52.362RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) |
title |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) |
spellingShingle |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) Mosso, Emilia empobrecimiento políticas urbanas condiciones de vida orden socio-espacial |
title_short |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) |
title_full |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) |
title_fullStr |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) |
title_full_unstemmed |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) |
title_sort |
Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. Políticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mosso, Emilia |
author |
Mosso, Emilia |
author_facet |
Mosso, Emilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nuñez, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
empobrecimiento políticas urbanas condiciones de vida orden socio-espacial |
topic |
empobrecimiento políticas urbanas condiciones de vida orden socio-espacial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones socio-habitacionales de un grupo de familias relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en los barrios Coronel Dorrego y Barranquitas Sur en la ciudad de Santa Fe. En este marco procuramos comprender de qué manera, cuándo, dónde y cómo, operan dos de las interpelaciones ideológicas promulgadas por los Organismos Internacionales de Financiamiento en las últimas cuatro décadas: la vivienda digna y la tenencia segura. A partir de preguntarnos cómo inciden estos programas urbanos integrales en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población empobrecida, sustentamos que estos programas de origen neoliberal vinculados a la producción de suelo y vivienda perpetuarían los procesos de empobrecimiento de la población en Santa Fe, dado que si bien producirían mejorías en las condiciones de vida, reproducirían una estructura socio-espacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. Para ello, a partir del análisis de las condiciones socio-habitacionales preexistentes a los procesos de relocalización y de las variaciones realizadas luego del traslado, investigamos la incidencia de la entrega de los módulos habitacionales mínimos y de las escrituras de dominio del suelo en las condiciones de vida de las familias. A partir de métodos combinados de tipo cuali-cuantitativos y una estrategia de abordaje analítico apoyada en diversos instrumentos (análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a informantes claves, trabajo de campo de tipo etnográfico, confección de mapeos y cartografía) partimos de los desplazamientos residenciales buscando superar este recorte como un hecho aislado y considerándolo en su lugar como parte constitutiva de la ideología neoliberal que opera en la configuración del orden urbano de Santa Fe. Fil: Fil:Mosso, Emilia. CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
description |
El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones socio-habitacionales de un grupo de familias relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en los barrios Coronel Dorrego y Barranquitas Sur en la ciudad de Santa Fe. En este marco procuramos comprender de qué manera, cuándo, dónde y cómo, operan dos de las interpelaciones ideológicas promulgadas por los Organismos Internacionales de Financiamiento en las últimas cuatro décadas: la vivienda digna y la tenencia segura. A partir de preguntarnos cómo inciden estos programas urbanos integrales en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población empobrecida, sustentamos que estos programas de origen neoliberal vinculados a la producción de suelo y vivienda perpetuarían los procesos de empobrecimiento de la población en Santa Fe, dado que si bien producirían mejorías en las condiciones de vida, reproducirían una estructura socio-espacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. Para ello, a partir del análisis de las condiciones socio-habitacionales preexistentes a los procesos de relocalización y de las variaciones realizadas luego del traslado, investigamos la incidencia de la entrega de los módulos habitacionales mínimos y de las escrituras de dominio del suelo en las condiciones de vida de las familias. A partir de métodos combinados de tipo cuali-cuantitativos y una estrategia de abordaje analítico apoyada en diversos instrumentos (análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a informantes claves, trabajo de campo de tipo etnográfico, confección de mapeos y cartografía) partimos de los desplazamientos residenciales buscando superar este recorte como un hecho aislado y considerándolo en su lugar como parte constitutiva de la ideología neoliberal que opera en la configuración del orden urbano de Santa Fe. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14150 urn:isbn: 978-987-702-315-2 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14150 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-315-2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Tesis Doctorales, N° 9 https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/Tesis-Mosso-final.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora - A&P Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora - A&P Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618792786722816 |
score |
13.070432 |