Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria

Autores
Londra, Daiana Gisel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bovino, Betina
Descripción
Las políticas implementadas por el modelo neoliberal en Argentina desde la década del setenta fueron transformando y empeorando sucesivamente el trabajo de millones de personas dejando un desenlace fatal. No obstante, frente a la crisis política, económica y social del año 2001 comienzan a gestarse nuevos espacios de encuentro, estrategias de supervivencia que surgieron en el día día de miles de familias en los barrios más populares. Estos espacios de encuentro e intercambio, que crecieron bajo la “forma” de feria y trueque, se transformaron en las bases sobre las que se apoyó parte de la sociedad. Fueron las mujeres quienes “hermanadas” fueron creando alternativas de trabajo, como respuesta a la necesidad de sumar un salario a la economía familiar. Este nuevo escenario, para miles de mujeres, implicó pensar nuevas formas de desarrollar su cotidianeidad, intentando conciliar trabajo productivo y trabajo reproductivo. Durante el proceso de nuestras prácticas profesionales llevadas a cabo en la Secretaría de Economía Social de Rosario, surgen interrogantes en relación a las experiencias de conformación de los emprendimientos, fundamentalmente por parte de las mujeres, quienes ocupan el mayor porcentaje de población que participa de estos espacios. El objetivo de esta investigación es reflexionar en relación a la participación de las mujeres en los espacios de Economía Social y Solidaria, y cómo los mismos están atravesados por las desigualdades de género
Fil: Fil: Londra, Daiana Gisel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Economía social y solidaria
Género
Mujeres
Mercado laboral
Rosario
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14023

id RepHipUNR_34e040156d3b9543ce58fde9256fef58
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14023
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y SolidariaLondra, Daiana GiselEconomía social y solidariaGéneroMujeresMercado laboralRosarioArgentinaLas políticas implementadas por el modelo neoliberal en Argentina desde la década del setenta fueron transformando y empeorando sucesivamente el trabajo de millones de personas dejando un desenlace fatal. No obstante, frente a la crisis política, económica y social del año 2001 comienzan a gestarse nuevos espacios de encuentro, estrategias de supervivencia que surgieron en el día día de miles de familias en los barrios más populares. Estos espacios de encuentro e intercambio, que crecieron bajo la “forma” de feria y trueque, se transformaron en las bases sobre las que se apoyó parte de la sociedad. Fueron las mujeres quienes “hermanadas” fueron creando alternativas de trabajo, como respuesta a la necesidad de sumar un salario a la economía familiar. Este nuevo escenario, para miles de mujeres, implicó pensar nuevas formas de desarrollar su cotidianeidad, intentando conciliar trabajo productivo y trabajo reproductivo. Durante el proceso de nuestras prácticas profesionales llevadas a cabo en la Secretaría de Economía Social de Rosario, surgen interrogantes en relación a las experiencias de conformación de los emprendimientos, fundamentalmente por parte de las mujeres, quienes ocupan el mayor porcentaje de población que participa de estos espacios. El objetivo de esta investigación es reflexionar en relación a la participación de las mujeres en los espacios de Economía Social y Solidaria, y cómo los mismos están atravesados por las desigualdades de géneroFil: Fil: Londra, Daiana Gisel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBovino, Betina2018-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14023spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:30Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14023instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:31.153RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
title Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
spellingShingle Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
Londra, Daiana Gisel
Economía social y solidaria
Género
Mujeres
Mercado laboral
Rosario
Argentina
title_short Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
title_full Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
title_fullStr Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
title_full_unstemmed Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
title_sort Juntas emprendemos : la participación de las mujeres en la Economía Social y Solidaria
dc.creator.none.fl_str_mv Londra, Daiana Gisel
author Londra, Daiana Gisel
author_facet Londra, Daiana Gisel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bovino, Betina
dc.subject.none.fl_str_mv Economía social y solidaria
Género
Mujeres
Mercado laboral
Rosario
Argentina
topic Economía social y solidaria
Género
Mujeres
Mercado laboral
Rosario
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Las políticas implementadas por el modelo neoliberal en Argentina desde la década del setenta fueron transformando y empeorando sucesivamente el trabajo de millones de personas dejando un desenlace fatal. No obstante, frente a la crisis política, económica y social del año 2001 comienzan a gestarse nuevos espacios de encuentro, estrategias de supervivencia que surgieron en el día día de miles de familias en los barrios más populares. Estos espacios de encuentro e intercambio, que crecieron bajo la “forma” de feria y trueque, se transformaron en las bases sobre las que se apoyó parte de la sociedad. Fueron las mujeres quienes “hermanadas” fueron creando alternativas de trabajo, como respuesta a la necesidad de sumar un salario a la economía familiar. Este nuevo escenario, para miles de mujeres, implicó pensar nuevas formas de desarrollar su cotidianeidad, intentando conciliar trabajo productivo y trabajo reproductivo. Durante el proceso de nuestras prácticas profesionales llevadas a cabo en la Secretaría de Economía Social de Rosario, surgen interrogantes en relación a las experiencias de conformación de los emprendimientos, fundamentalmente por parte de las mujeres, quienes ocupan el mayor porcentaje de población que participa de estos espacios. El objetivo de esta investigación es reflexionar en relación a la participación de las mujeres en los espacios de Economía Social y Solidaria, y cómo los mismos están atravesados por las desigualdades de género
Fil: Fil: Londra, Daiana Gisel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Las políticas implementadas por el modelo neoliberal en Argentina desde la década del setenta fueron transformando y empeorando sucesivamente el trabajo de millones de personas dejando un desenlace fatal. No obstante, frente a la crisis política, económica y social del año 2001 comienzan a gestarse nuevos espacios de encuentro, estrategias de supervivencia que surgieron en el día día de miles de familias en los barrios más populares. Estos espacios de encuentro e intercambio, que crecieron bajo la “forma” de feria y trueque, se transformaron en las bases sobre las que se apoyó parte de la sociedad. Fueron las mujeres quienes “hermanadas” fueron creando alternativas de trabajo, como respuesta a la necesidad de sumar un salario a la economía familiar. Este nuevo escenario, para miles de mujeres, implicó pensar nuevas formas de desarrollar su cotidianeidad, intentando conciliar trabajo productivo y trabajo reproductivo. Durante el proceso de nuestras prácticas profesionales llevadas a cabo en la Secretaría de Economía Social de Rosario, surgen interrogantes en relación a las experiencias de conformación de los emprendimientos, fundamentalmente por parte de las mujeres, quienes ocupan el mayor porcentaje de población que participa de estos espacios. El objetivo de esta investigación es reflexionar en relación a la participación de las mujeres en los espacios de Economía Social y Solidaria, y cómo los mismos están atravesados por las desigualdades de género
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14023
url http://hdl.handle.net/2133/14023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618786598027264
score 13.070432